ASOCIACION DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
A. D. U. R. P.I.T. - C.N.T.
ACTA DE RESOLUCIONES DEL CONSEJO FEDERAL
3 DE FEBRERO 2020
Asistencias de los Centros: Derecho (Ma. José Brunetto); Ciencias (Silvia Corte); Ciencias Sociales (Leonel Rivero); Ciencias Económicas (Pablo Blanchard); CURE (Analía Correa); Ingeniería (Matías Valdés); Odontología (Laura Cosetti); Oficinas Centrales (Nicolás Marrero); Química (Rocío Guevara)
Comisión Ejecutiva: Héctor Cancela, Agustín Cano.
Delegación al CDC:
Quórum de funcionamiento y mínimo para toma de decisiones: 5 centros.
1.- Aprobación de Actas de Resolución del 16 de Diciembre.
Se aprueban sin modificaciones.
2.- Previos.
a.- ADUR CURE informa e invita a participar de presentación de Plan de capacitación para funcionarios no docentes de la UdelaR.
Se toma conocimiento de lo informado.
b.- Temas salariales: Se resuelve solicitar nuevamente a los Centros, que designen compañeros para participar en reuniones de discusión en distintos aspectos del tema salarial y presupuestal, incluido la financiación de las DTs y el progresivo docente.
3.- Orden del día del CDC.
Héctor Cancela informa:
a.- Ley de Urgente Consideración: El Rector ha convocado desde fines de Enero a la fecha, a reuniones en las que han participado distintos actores del cogobierno universitario, incluido ADUR, para tratar el tema de la Ley de Urgente Consideración que presentará el Poder Ejecutivo entrante. Informa también que en dicho marco, se han mantenido reuniones con las futuras autoridades del MEC.
Se toma conocimiento de lo informado, y se resuelve aprobar la siguiente declaración:
“A partir de una lectura inicial del borrador de la Ley de Urgente Consideración presentada por la Coalición que gobernará el país desde el próximo primero de marzo, el Consejo Federal de ADUR considera que el proyecto es complejo y variado, versando sobre muchos temas que son de interés para la comunidad universitaria y la sociedad en general, por lo que entendemos que es de importancia que los afiliados tomen contacto y profundicen en el análisis colectivo.
En un primer análisis, y sin perjuicio de otros temas que son de relevancia social general, el Consejo Federal considera que los siguientes puntos son de particular preocupación para el colectivo docente universitario:
- La ley trata varios temas que han sido objeto de la discusión nacional y propone instalar, con un mecanismo de urgente consideración que restringe los plazos y mecanismos de discusión en el Parlamento, un conjunto de medidas que cambian sustancialmente aspectos del funcionamiento del Estado en lo que hace a la educación y la investigación, así como en otras áreas. Muchas de las soluciones legislativas propuestas van en desmedro de lo que funciona actualmente, empeorando su funcionamiento. A modo de ejemplo, sabemos que la reválida de títulos que hasta ahora realiza la UDELAR es mejorable, y que en esa mejora deben participar otros organismos. Pero la ley en lugar de proponer una alternativa más adecuada simplemente elimina la participación de UDELAR, transfiriendo sólo una parte de las competencias al MEC pero sin especificar cómo funcionaría el nuevo sistema ni qué objetivos tendría el cambio, y dejando un vacío que genera incertidumbre. Es bueno recordar que más allá de sus imperfecciones el mecanismo actual permitió el otorgamiento de más de 500 reválidas el año pasado.
- Asimismo, y sin constar ningún fundamento, se suprimen mecanismos que facilitan el aporte de la Universidad y de sus fundaciones a la resolución de los problemas del país. También se elimina la posibilidad de comprar de forma directa equipamiento científico de gran porte, lo que obstruye el normal trabajo científico-tecnológico que la Universidad realiza, así como el de otras instituciones públicas, y que constituye más del 80% de la producción de conocimiento en nuestro país.
- Se suprimen o diluyen las instancias de coordinación al eliminar el Sistema Nacional de Educación Pública y al desplazar a la Universidad de espacios de coordinación, como por ejemplo la Comisión de Educación No Formal. La acción educativa de la UDELAR no está restringida únicamente a las carreras universitarias, sino que participa en distintas actividades tanto conjuntas (como posgrados y actividades conjuntas con Formación Docente/ANEP, tecnólogos con UTU/ANEP y con UTEC y UTU, articulación educativa con ANEP), así como propias (actividades de formación permanente hacia el conjunto de la sociedad). La desaparición de la noción de Sistema Nacional de Educación Pública y de su coordinación ponen en riesgo los logros obtenidos a través de un esfuerzo sostenido en el tiempo, que deben ser profundizados para impulsar la mejora de los resultados educativos nacionales.
Estos aspectos se enmarcan dentro de una concepción general de la Ley en la que se percibe una concentración de las decisiones en el Poder Ejecutivo (incluyendo importantes cambios en la gobernanza de la ANEP con una concepción gerencialista, los cambios en la designación del INEED, la postergación de las elecciones en la UTEC, etc.) y un debilitamiento de la educación pública para aumentar el espacio concedido a las instituciones privadas, que ya cuentan con beneficios tales como exenciones impositivas y de aportes patronales. La LUC además posibilita la realización de acuerdos internacionales que incorporen a la educación como una mercancía y habiliten la presencia de empresas que la desarrollan como actividad lucrativa. Esta visión de predominio de lo privado en desmedro de lo público, se extiende a otros aspectos del Estado, como la actividad de los entes públicos.
Otros capítulos que generan gran preocupación incluyen aspectos que aumentan la capacidad represiva del estado, y restringen directamente la acción de las organizaciones sindicales y sociales para llevar adelante sus reivindicaciones.
Convocamos a todos los integrantes de ADUR a estudiar la ley y generar aportes que puedan irse procesando en los centros y en ADUR centralmente, como contribución a la discusión en la sociedad uruguaya respecto al preproyecto de Ley y la construcción de posibles alternativas.”
b.- Se encuentran a consideración del CDC los siguientes temas:
i.- LUC.
ii.- Reválidas y reconocimiento de títulos.
iii.- Creación de ámbito bipartito para discusión de los descuentos en Facultad de Psicología.
Se toma conocimiento de lo informado.
4.- Planteo de la CAU, de reconsideración de la resolución del Consejo Federal sobre ISEF y Nutrición.
Se resuelve enviar a los centros la fundamentación que tiene la CAU para el pedido de reconsideración, y postergar el punto para el próximo Consejo Federal.
5.- Informe de avance de la Asociación Civil.
Héctor Cancela informa sobre avances en el proceso.
Se toma conocimiento de lo informado.
6.- Fondos de ADUR Central.
Tras los intercambios mantenidos en sala, se resuelve que una vez creada la Asociación Civil ADUR, parte de los fondos de la Asociación, entre el 30% y 50% de ellos, sean traspasados a una cuenta en Unidades Indexadas.
Unanimidad.
7.- Elecciones Universitarias.
Se resuelve postergar el tema para un próximo Consejo Federal.
8.- Convención.
La Comisión Ejecutiva propone:
a.- Fecha para la realización de la Convención: 17, 18 y 25 de Abril.
b.- Temario:
- Artículo II del EPD,
- Posgrados, Presupuesto,
- LUC,
- Sistema de Educación Pública
Se resuelve:
a.- Trasladar el tema a los Centros, y resolverlo en el próximo Consejo Federal.
b.- Conformar una Comisión Organizadora de la Convención.