TRABAJO  DECENTE  PARA  LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

Prof. Lic.Enf. Pilar González Ortuya
Equipo de   Secretaria de Asuntos Universitarios .ADUR

1. Introducción

La mejora de los procesos y las condiciones de estudio y trabajo de los docentes forma parte de los saldos rojos pendientes en estos últimos 20 años en la UDELAR .

Para avanzar en las  transformaciones  de una Universidad de la Republica comprometida con la calidad, es imprescindible dignificar las  condiciones y medio ambiente de estudio y trabajo de todas las personas involucradas en estos procesos. En esta instancia  abordaremos  lo referido a los docentes.

Todos estos aspectos han constituido parte de la agenda de medidas que nuestro gremio viene llevando adelante  desde la reapertura democrática.

Por lo tanto forman parte de  discusiones y acuerdos alcanzados en una larga experiencia de trabajo. Dan muestra de ello, las diferentes publicaciones y artículos escritos  al respecto.

Pero lo cierto es que se ha avanzado poco en esta materia y es reciente su incorporación  como un objetivo estratégico  al plan  de la Universidad, en el periodo comprendido para los años 2005 - 2010.( Objetivo estratégico 7 ).

Existe consenso de que es necesario incorporar mejoras en esta materia, estos argumentos  fueron  utilizados como parte   de los discursos de las autoridades universitarias y de los gremios  en    las negociaciones llevadas adelante  con legisladores en Comisión de Presupuesto y  sirvieron de base para comprender la dimensión y real importancia del problema,  traduciéndose en un presupuesto mejorado  para que se comenzara  a dar respuestas a la recuperación salarial  de sus trabajadores como parte prioritaria .

Por lo tanto su  implementación y desarrollo en esta materia ,  no admite demoras, y no forma parte de nuevas negociaciones  para ser incluido como un punto más en la agenda de trabajo . No hay transformaciones posibles de la Universidad si este aspecto no es atendido con celeridad y en profundidad.

Para avanzar en los procesos de la  reforma universitaria es necesario  resolver:

  • La recuperación  e incremento  del salario docente
  • El  incremento de horas de  la dedicación a la función docente ..
  • El acceso de todos los docentes a un Plan de evaluación ,  promoción , capacitación y desarrollo .
  • El acceso de un mayor número de docentes al régimen de DT. Por lo menos una asignación porcentual mínima  por servicios . con afirmaciones positivas para los docentes de Servicios en los que no hay Dedicaciones Totales.
  • El acceso a la carrera docente mediante los ascensos y la creación de todos los grados según lo estipula el estatuto del personal docente.( Existen servicios en los que no hay grados 4 y 5 ).
  • El establecimiento de estándares mínimos de calidad para el desempeño de la función docente contemplando indicadores de estructura .procesos y resultados.
  • El desarrollo de un bienestar universitario que contemple un plan de atención a la salud integral para los docentes ( salud mental – salud bucal – recreación y actividad física , alimentación saludable , acceso a un comedor   , seguro por enfermedad , recuperación del salario vacacional –seguro de vida entre otros )
  • Organización de un plan de mejoras para  desarrollar un trabajo decente.

Los aspectos mencionados anteriormente son el aspecto central de las condiciones y medio ambiente de estudio y trabajo haciendo referencia a   las políticas, normas, procedimientos y medidas que permiten garantizar un   trabajo digno. En las que el salario, la organización del trabajo, las condiciones para un trabajo seguro y confortable ( infraestructura –equipamiento de apoyo a la docencia , confort ,cultura preventiva acorde al puesto de trabajo ) , desarrollo y capacitación de los docentes aseguradas con igualdad de oportunidades , mecanismos de ingreso , selección y promoción de acuerdo a una carrera prevista por estatuto , son parte esencial  de lo que llamamos CARRERA DOCENTE .

Hablar de profesionalización de los docentes nos remite necesariamente a analizar una política de gestión de recursos humanos que permita el desarrollo de las competencias y capacidades colectivas, así como la interiorización de normas y valores institucionales  en defensa de los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno. Tal como está consignado en el Art.2 de la Ley Orgánica.

Por lo tanto la  profesionalización de los docentes deberá ser acordada y definida en sus dimensiones técnicas, éticas y políticas.

La formación en profundidad que reclamamos los docentes en sus contenidos no sólo debe fortalecer los componentes científicos-técnicos ( pedagogía , didáctica-investigación educativa ) sino y esencialmente  las dimensiones políticas y la función social que cumple esta Universidad de la República  . Por  lo tanto los valores a profundizar tienen que ver con el enfoque de habilidades para la vida y la defensa de los derecho humanos y el compromiso  través de la investigación para dar respuestas a los problemas de la población Uruguaya y la mejora de su calidad de vida , de trabajo y del  nivel de vida .

2. Principales características del contexto en el que se desarrolla la tarea del docente universitario.

La función de los docentes universitarios  se enmarca con un telón de fondo de un país que está intentando recuperarse de una de las mayores crisis económicas, políticas, sociales, culturales y de valores. El deterioro acumulado del nivel y calidad de vida de la gente ( incluidos los docentes ) tiene expresiones y repercusiones diferentes, individuales y colectivas .El denominador común es el sufrimiento humano y las pobrezas : económicas ,afectivas , de participación ,de entendimiento, de protección  ,  de libertades , de  ocio , de creación  , de identidad entre otras .

Las políticas de ajuste fiscal impactaron a la Universidad desde afuera y desde adentro, en el interior de la universidad se reproducen  las desigualdades entre  servicios (precariedad de condiciones de trabajo) dadas por  la distribución poco equitativa  del magro presupuesto. Sólo podemos decir que existe un denominador común de insuficiencias en todos los servicios, aún en aquellos  que tienen presupuestos mejorados.

Desde el afuera hubo una proliferación de instituciones de enseñanza terciaria universitaria privada, quienes compiten en forma desigual  por la captación de los recursos docentes. Nuestra casa de estudios no ha sido capaz de generar una política de recaudo de su intelectualidad.

Existe una   valoración social de la importancia que tiene la educación  para un  país  productivo y con un desarrollo sustentable. El nuevo gobierno tomando como base los acuerdos internacionales y los reclamos nacionales comprometió su voluntad   para asignar el 4.5 % PBI  para la educación.  Tenemos la certeza que así será, ya que este aspecto  forma  parte del plan de gobierno del actual presidente.

Existe una coyuntura favorable para repensar todo el sistema educativo y la necesaria articulación y mancomunación de esfuerzos para atender los diferentes problemas a los que asiste la enseñanza en todos sus niveles.

Las alianzas estratégicas entre los diferentes niveles del sector educación, ( ANEP-UTU-UDELAR ), entre los diferentes servicios universitarios y otros sectores tales como el sector salud y el sector productivo nos permitirán avanzar en respuestas integrales a la complejidad que estamos enfrentando.

 

3. Principales problemáticas que debemos atender los docentes universitarios.

Intentaremos hacer una descripción somera de los principales problemas a los que debemos dar respuestas:

Entendiendo que la educación  es un derecho humano esencial y que la enseñanza superior debe mejorar el acceso de los jóvenes sobre todo de los provenientes de áreas rurales, barrios periféricos de las urbes  y del interior del país , los docentes debemos atender con calidad la creciente demanda del alumnado, dando  respuestas a la numerosidad sin desvirtuar los niveles de exigencia de la enseñanza universitaria.

Esta exigencia la debemos atender en condiciones  de gran heterogeneidad a saber:

  1. La baja carga de horas promedios que destinan los docentes a la Universidad.
  2. Los diferentes criterios utilizados por los servicios para el cumplimiento de las funciones de los docentes por grados .En algunos servicios la enseñanza la realizan los grados en formación 1 y 2 ( teoría y práctica )
  3. La escasa participación e involucramineto en la vida institucional de los docentes como consecuencias del multiempleo ,  la baja dedicación horaria y la falta de una cultura de la participación  con poca jerarquización  del papel que cumple el cogobierno en la institución.
  4. La falta de formación para aprender y enseñar mejor .

e)  Los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo.

f)  El acceso restringido  al régimen de DT

g)  El insuficiente desarrollo de las actividades de extensión.

h) El aumento del alumnado en la Universidad establece demandas de recursos que deben ser contemplados, de lo contrario  se afecta la calidad del acto educativo . Las insuficiencias presupuéstales impactan  en forma desigual a los servicios , en particular en el área salud que requiere una relación de mayor  personalización en la teoría y práctica.

i) La dificultad para   innovar   y crear dispositivos didácticos y pedagógicos que posibiliten las mejores condiciones para la enseñaza aprendizaje.

j) Existen áreas, como la salud con una  insuficiente vinculación del mundo de la academia con los servicios asistenciales lo que no permite generar un continuo de vínculos de cooperación  y asistencia.

k)Las escasas ofertas y    oportunidades para mantener actualizados los conocimientos  de las disciplinas que enseñamos.

l) La falta de políticas de la docencia universitaria orientada a los siguientes aspectos que:

  • jerarquicen la función de enseñanza.
  • Fortalezcan la identidad “Docente Universitario.”
  • Promuevan  la  participación de los docentes en el  Cogobierno.
  • Establezcan   salarios   de ingreso a la carera docente y de egreso para los docentes que se jubilan.
  • Desarrollen mecanismos que den   igualdad de oportunidades en la formación y educación continua de los docentes ( en su disciplina –en la didáctica –pedagogía –investigación )
  • Promuevan y desarrollen la producción científica y su divulgación .
  • Garanticen   condiciones y estándares mínimos  para  ejercer la función de docencia en forma digna( infraestructura –equipos de apoyo ,

apoyo logístico ).

  • Determinen los  ascensos y promoción en la carrera docente
  • Recuperen conquistan laborales perdidas en la dictadura y pauten  nuevas acordes a las necesidades  de los diferentes trabajos .
  • Estimulen  a los docentes para su  radicación en Centros Universitarios del Interior , y/o  participen  en actividades académicas vinculadas con sus mayores fortalezas .
  • Promuevan una cultura de habilidades para la vida sustentada en la convivencia , el respeto a la diversidad , el trabajo armónico y comprometido .

4 .  Lineamientos de una propuesta

  1. Carrera docente válida para toda la Universidad, con criterios y procedimientos comunes para todos los servicios. Las funciones a considerar son enseñanza, investigación, extensión y gestión.
  2. Plan el ingreso a la carrera docente, ascensos y promoción. Redefinir los grados de la carrera no en una estructura piramidal, sino en categorías  horizontales a construir en un consenso por ejemplo profesores  ayudantes , asociados , titulares.

Reafirmar que los cargos deben ser ocupados en forma efectiva, por concurso. Respetando la excepcionalidad de los cargos interinos y las contrataciones directas .

Promover la  estabilidad en los cargos docentes determinado por las evaluaciones y no en base a los límites de ejercicio de la docencia .

  1. Plan para categorizar franjas de cargas horaria mínimas para la carrera docente ( 30 horas semanales )  y definir las funciones básicas para cada una de ellas.
  1. Elaboración de políticas que promuevan la participación de profesionales en la docencia, nacionales o extranjeros ,  determinando sus funciones y estableciendo la diferencia con la carrera docente. Podrían denominarse docentes colaboradores .
  1. Redefinir los  actuales regímenes de dedicación total y dedicación compensada . Aumentando  el número de docentes con dedicaciones totales y elaborando una política diferencial de acciones afirmativas para aquellos servicios que no tienen acceso al día de hoy. Todos los servicios deben contar con núcleos de alta dedicación, esto permitirá  desarrollar la funciones integrales universitarias y no sólo la investigación.

Propongo hacer uso de lo que establece el EPD de DT para los cargos que cumplen funciones especiales (Dirección de los Programas de Grado, Posgrado , Programas Especiales )

  1. Se debe elaborar un plan para el desarrollo y la capacitación de los docentes que permita la formación en el área académica , de investigación , de gestión y disciplinar . Esto debe estar en un área de responsabilidad del Pro-rector  de gestión, dando esta función a la unidad de capacitación que hoy está orientada sólo a los funcionarios no docentes. Por lo tanto esta unidad debe ser reestructurada para cumplir tales fines.
  1. La Universidad debe adoptar políticas dirigida a fortalecer el cogobierno. Por ejemplo los docentes que participan en el cogobierno serán  priorizados para utilizar los beneficios en los diferentes programas que tiene la UDELAR (participación en eventos, congresos, pasantías otros) o poder usufructuar mayor tiempo de descanso ya que las actividades de cogobierno son carga de trabajo.
  1. Políticas orientadas a dignificar  el trabajo:

-          recuperación e incremento del salario docente a partir de un 30 %

( 20 de recuperación y 10 de incremento  )

-          En las condiciones salariales se debe proponer un sueldo mínimo de ingreso a la carrera docente grado 1 30 horas equivalente al salario de un maestro de ingreso y se debe establecer un salario para la jubilación y mantención de los  beneficios laborales ( cobertura de salud integral ).

-          Condiciones ambientales  – de apoyo logístico -  de apoyo didáctico que favorezcan un trabajo saludable.

-          Asegurar el acceso a los ascensos a todos los docentes y la creación de toda la carrera en los servicios universitarios

-          Fortalecer el rol de bienestar universitario para garantizar una atención integral a la salud de los docentes ( salud mental , salud bucal , salud laboral , recreación y actividad física , seguro de vida , seguro de enfermedad , comedores , viáticos y hospedaje ) .Planes de vivienda , planes vacacionales y recuperación del salario vacacional , guardería )  , con políticas de inclusión del núcleo familiar en los beneficios .

Crear y poner en marcha las comisiones de salud laboral en todos los servicios.

-          Promover una política para la radicación de docentes calificados en los Centros universitarios del interior, favorecer la movilidad horizontal y el intercambio entre los docentes.

-          Se debe elaborar  un Proyecto Institucional para atender la emergencia educativa. Las acciones afirmativas con refuerzos presupuéstales para aquellos servicios en situación de emergencias, no tiene demoras ( Falta equipos de apoyo a la docencia , falta de aulas académicas adecuadas a la enseñanza masificada , falta de servicios higiénicos  para alumnos y docentes , falta de lugares para el estudio , falta de calefacción e iluminación , falta de docentes y cargos a partir de niveles estratégicos , entre otras carencias )

-          Preservación y protección de los docentes universitarios

Una vez definidos los elementos sustantivos del plan de mejoras, estudiar los cambios necesarios en el Estatuto del Personal docente  y las ordenanzas.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.