DECLARACION FINAL DE LA ASOCIACION DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL URUGUAY (ADUR) CON MOTIVO DE LA IX CONVENCION "Profesor José Luis Massera"
19-20 y 27 de setiembre, 2002

Ante la grave crisis del país y la aprobación de la Rendición de Cuentas por el Parlamento nacional.

VISTO:
1°) LA SITUACION NACIONAL

Los dramáticos acontecimientos que se desarrollan en el país no son producto del azar ni tampoco de la exclusiva incidencia de factores regionales adversos, como lo sostiene el gobierno. Más allá de los cambios económicos y productivos acontecidos a nivel mundial y en la región, la crisis tiene causas estructurales internas que no han sido revertidas, agravadas por la complicidad de gobernantes que, en los últimos años, nos han hecho aún más vulnerables como país independiente, llevándonos a este presente signado por la miseria creciente, la desarticulación productiva y social y la desesperanza de los uruguayos.
El proyecto de reestructura reaccionaria del país, en contraposición a un proyecto de reformas estructurales que impulsaban las fuerzas progresistas, a comienzos de los años '70, incluyendo a nuestra Universidad, fue puesto en marcha por la dictadura y consistió en convertir al Uruguay en una plaza financiera que la oligarquía local concibió en alianza con el gran capital monopolista internacional.
Este modelo se hundió en 1982, con una crisis de vastas proporciones, y fue luego retomado en 1990, acentuándose a partir de allí la continuidad de las políticas gubernamentales hasta el presente: se sobrevaluó y ató nuestra moneda al dólar para estimular el ingreso de capitales especulativos de corto plazo, atraídos por las altas tasas de interés; el sistema bancario fue sobredimensionado, se estableció el secreto bancario y la banca "off-shore" mientras se comprimía el aparato productivo, quedando subordinado, por la política gubernamental, a los intereses del capital especulativo.
Como no podía ser de otro modo, llegó la recesión por la parálisis de las exportaciones, creció el déficit presupuestal, aumentó la deuda externa y la falta de confianza en el futuro de la economía minó el artificial sistema financiero y empezó la fuga de capitales. Desde enero a julio de este año, el país perdió 6 mil millones de dólares en depósitos bancarios especulativos y el Banco Central todas sus reservas netas que, al 31 de enero del 2001, eran de 3 mil millones de dólares. Hoy, se ha derrumbado también el modelo de país “plaza financiera” regional.
En ese contexto, nuestra capacidad productiva para sostener un proyecto de desarrollo está hipotecada por las políticas de liberalización comercial indiscriminada, desindustrialización y liquidación de los pequeños y medianos productores agropecuarios. El Estado ha sido paulatinamente desmantelado y, disminuida la inversión pública, y han proliferado los intentos gubernamentales de privatizar las empresas del Estado, particularmente aquellas que tienen un mayor caudal de recaudación.
La integración de la sociedad uruguaya y nuestra identidad como comunidad son vulnerados por un estado de creciente pobreza, marginalidad y fragmentación social, así como por los fenómenos de la desocupación, la informalidad, la marginación y la emigración, sobre todo de los jóvenes. Todo ello ha afectado profundamente el ánimo de los uruguayos, aumentando su desconfianza, desilusión y falta de perspectivas en el futuro del país.
En el plano internacional, la evolución del modelo económico "globalizado" fue en dirección a la concentración de la riqueza en los países más desarrollados y al endeudamiento externo por décadas en países como el nuestro. Así, el sentido de Nación independiente y la soberanía nacional han sido agredidos por la directa injerencia de las autoridades norteamericanas en los asuntos internos y la dependencia absoluta de nuestra economía frente a los organismos multilaterales de crédito, en un tipo de relacionamiento desigual que sólo ha profundizado la crisis económica, social y política.
Los reiterados ajustes fiscales se han hecho sobre las variables del salario, la disminución de la inversión pública y el aumento sistemático de los impuestos a la población trabajadora, lo que unido al aumento de precios de los productos de consumo masivo, determinan la pérdida de la capacidad adquisitiva.
La crisis ha entrado hoy en una fase política porque mayoritarios sectores de la sociedad consideran con justicia que la política gubernamental impulsada por los partidos que integran la Coalición de Gobierno conduce a la postración del país, de sus sectores productivos medios y pequeños, de los servicios de salud y educación, de la investigación científica, de vastos sectores sociales, incluyendo a la niñez, que han quedado marginados, y han desnaturalizado el ejercicio de la democracia al hacer oído sordo al clamor del pueblo.
En síntesis, esta crisis estructural está dejando grandes sectores sociales excluidos y, por ello, la predicción de una reactivación económica debe ser pensada en términos de inclusión social. Deben guiar nuestras acciones la "democratización de la reactivación".
Respecto a la Universidad de la República, la aplicación de esta política gubernamental atenta contra el cumplimiento de sus funciones esenciales marcadas por ley en materia de enseñanza, investigación y extensión. La misma ha llevado al atraso en los pagos de las partidas de gastos e inversiones, a la no actualización de los recursos requeridos para el desarrollo de su Plan Estratégico, al decaecimiento del nivel salarial de sus funcionarios docentes y no docentes, en la perspectiva de una reducción mayor de los mismos por la aplicación de los mecanismos de ajuste de las remuneraciones contenidos en la Rendición de Cuentas aprobada.
Un ejemplo significativo de esta política de asfixia presupuestal de la Universidad lo constituye la actual situación del Hospital de Clínicas, que ya ha debido suspender la atención de su emergencia, sin soluciones económicas firmes a futuro, ni siquiera para el pago del atraso en las partidas presupuestales asignadas, comprometiendo así la formación y aptitud de los profesionales de la salud, la atención de los sectores de la población más carenciados y colapsando el sistema de salud pública.
Ante esta situación de crisis generalizada, la UDELAR debe realizar aportes calificados para el corto, mediano y largo plazo. Si bien la Universidad se ha expresado sobre aspectos puntuales de la problemática nacional, sobre todo en temas presupuestales referidos a la Educación, hoy nos encontramos ante un proyecto de las minoritarias fuerzas dominantes en el país que afecta casi toda su estructura social, no para corregir sus irritantes injusticias, sino para agravarlas. Los datos sobre esta situación son elocuentes. Por eso, ante situaciones crecientes de injusticia social, no es posible concebir un proceso de transformación del país sin la activa participación y la función crítica de nuestra Institución.

2°) LOS LINEAMIENTOS DE LA MOVILIZACIÓN

Los lineamientos de la movilización por el Presupuesto universitario y ante la crítica situación del país, hicieron eje en el desarrollo pleno de los fines de la Universidad definidos en el artículo 2º de la Ley Orgánica, en particular: “La contribución al estudio y comprensión pública de los problemas de interés general. La defensa de los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrática republicana de gobierno”.
En el documento de ADUR del 6 de agosto, se establecen las cuatro líneas de trabajo principales:

    • Intensificar la participación del gremio en el movimiento sindical: nombrando representantes en algunas comisiones fundamentales del PIT-CNT, a la vez que se deben designar delegados permanentes a C.S.E.U. y C.O.F.E.;

    • Fortalecer y formalizar el funcionamiento de la Intergremial Universitaria a través de mecanismos de consenso que permitan el desarrollo de las actividades específicas que determine cada uno de los gremios;

    • Extender y reforzar los lazos de solidaridad y apoyo con las organizaciones populares y la sociedad civil;

  • Utilizar el conocimiento técnico y científico acumulado en nuestro trabajo como universitarios para apoyar a los gremios en conflicto y contribuir a la elaboración de propuestas alternativas a las políticas regresivas y antipopulares que impulsa el actual gobierno.

Finalmente, el Ejecutivo de ADUR elaboró un material con fecha 2 de setiembre en el que se proponía:

1) Que ADUR como integrante del cogobierno impulse:

Que la Universidad se declare en situación de emergencia, destinando una parte fundamental de sus recursos humanos y materiales al efectivo cumplimiento del Artículo 2° de la Ley Orgánica a lo que hace al esclarecimiento de los temas de interés general, de forma de elaborar las bases de un plan de emergencia y un proyecto de reconstrucción nacional, empleando el potencial organizativo de la AREAS e implementado medidas de formación y apoyo a los sectores sociales más necesitados.

2) Que ADUR como gremio impulse:

Que los objetivos reivindicativos de los docentes universitarios se expresen en forma clara y contundente en conjunto con la intergremial universitaria, buscando el fortalecimiento de los gremios a través de la unificación de medidas de lucha que habiliten mayores niveles de organización y movilización.
La propuesta de institucionalización de las medidas referidas al cumplimiento del artículo 2 de la Ley Orgánica y la búsqueda de una salida conjunta contó con el apoyo explícito de la intergremial que se reunió el día 30 de agosto.

CONSIDERANDO:

1°) RENDICION DE CUENTAS Y SITUACION INSTITUCIONAL

a)Rendición de Cuentas

El reciente conflicto de los docentes universitarios se enmarcó en la crisis más grave de la historia del Uruguay y, en lo inmediato, en la denuncia y movilización respecto a las consecuencias para el país, el Estado y la Universidad de la aprobación de la Rendición de Cuentas por el Parlamento nacional.
En este aspecto puntual, la movilización en la presente etapa de lucha no logró los objetivos inmediatos buscados y la Rendición de Cuentas fue aprobada en los términos propuestos por el Poder Ejecutivo.
La Rendición de Cuentas votada con "mano de yeso" por los representantes de los partidos políticos que integran la Coalición de Gobierno compromete el cumplimiento de las funciones básicas de la Universidad de la República, deteriora aún más los niveles de ingreso de los funcionarios docentes y no docentes y rebaja las condiciones de trabajo de los universitarios. La Universidad solicitó para el año 2003 un incremento del 47% (800 millones de pesos) del presupuesto vigente a precios del 1/01/00. En consecuencia, el presupuesto de 2003 se situaría en los 2.564 millones de pesos. Si se otorgaba dicho monto solicitado, se alcanzaría el 0.821% del PBI para el año 2003 frente al 0.9% exigido por la Universidad para la Educación Superior en el 2004. Es bueno recordar al respecto, que el gasto público en educación que realiza Uruguay está muy por debajo de la media regional desde hace más de 30 años.
Ante lo votado por el Parlamento, se estima que el presupuesto universitario va a ser un 10% menor que el actual, o sea, menos que el 0.54% del PBI En particular, ello tiene que ver con el artículo 1 de la Rendición de Cuentas: Reducción en gastos (8% anual) e inversiones (19% para el ejercicio 2002 y 28% anual para los ejercicios 2003 y 2004). Con un presupuesto universitario anual de $ 1.600 millones, la quita por efecto de este artículo será de $ 32.414.000
Asimismo, el texto de la Rendición de Cuentas aprobado, establece en su artículo 81 que los déficits que se originan por modificaciones de la paridad monetaria o por variación de pesos no se pagan más por Rentas Generales sino a cargo de los créditos de la Universidad de la República. Esto implica un doble castigo para la UDELAR: no puede pagar a los proveedores porque el gobierno entrega los duodécimos con atrasos y, además, tiene que pagar la diferencia por un atraso que no es de su responsabilidad. Actualmente, el atraso acumulado del gobierno se sitúa en alrededor de 260 millones de pesos; de ellos, $ 104: corresponden al Hospital de Clínicas.
Por los artículos 84 y 85 de la Rendición se establece que los aportes patronales efectuados por la Universidad de la República desde el 1° de noviembre de 1992 (aprox. 100 millones de dólares) serán imputados a "asistencia financiera" del Banco de Previsión Social. Se desconoce así, en forma ilegítima, la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que dictaminó que la UDELAR se encuentra exonerada de dicho pago y se desconoce también así que la Constitución de la República no establece dicho tipo de "donanciones" financieras de la Universidad a otro organismo del Estado.
Finalmente, el texto votado no plantea ningún ajuste del salario en función de la pérdida del poder adquisitivo por efecto de la inflación. Si tomamos como base 100 el salario universitario a la salida de la dictadura, a fines del año 2002 será de 80. Esto agrava aún más la situación existente, comprometiendo la calidad de vida de los docentes y no docentes que viven de su trabajo universitario

b) La situación institucional

Los docentes universitarios estimamos que es imprescindible repensar algunos aspectos de la Universidad ante la crisis nacional. Sostenemos que la misma debe redefinir sus líneas de acción en dos dimensiones que son inseparables: internamente y en su relacionamiento con la sociedad.
Internamente, como forma de redimensionarnos y fortalecernos para poder ser activos constructores de un modo alternativo de país y elevar aún más el compromiso de la Universidad con la sociedad. En ese sentido, debemos considerar colectivamente la gravedad de la situación y sus consecuencias, que ponen en peligro el empleo, la calidad de las tareas desempeñadas, las condiciones de trabajo, los insumos materiales imprescindibles para la enseñanza, la investigación y la extensión. Ello implicará detectar las prioridades de funcionamiento viables dentro de la gravedad que nos genera la situación general del país, los recortes presupuestales y los atrasos en los pagos por parte del gobierno con la Universidad. Planificar qué tareas pueden seguir cumpliéndose y cuáles pueden interrumpirse transitoriamente, promoviendo en todos los casos la reorganización y la mejora de las mismas y estrategias de supervivencia que permitan mantener las tareas esenciales, asegurando los niveles académicos y la calidad de la formación que se brinda.
Para repensar la Universidad en su relacionamiento con la sociedad debemos constatar los retrasos en la elaboración institucional y gremial sobre las alternativas a la crisis. Para resollver dicha situación se propone organizar y participar en talleres, conferencias, foros y eventos de distinto tipo que refuercen el conocimiento mutuo entre la Universidad y los diversos interlocutores sociales. Asimismo, La Convención propone una serie de medidas concretas a instrumentar que se desarrollan en el apartado de las Resoluciones a nivel del orden docente.
Por último, se remarca que todo esto será imposible de realizar sin la activa participación de los gremios y el fortalecimiento de los órdenes en los ámbitos de cogobierno.

RESUELVE:

A) A nivel gremial

    1. Mantener y profundizar el conflicto por cuanto los reclamos sustanciales exigidos por los universitarios no sólo no fueron atendidos en la Rendición de Cuentas aprobada por la coalición de Gobierno sino que, además, se nos reduce notoriamente el actual presupuesto por la aplicación del recorte del 8% en gastos y 28% en inversiones y el no pago por el Tesoro Nacional de los déficits que se originen por la modificación de la paridad monetaria o por la variación de precios.
      Proponer la reanudación de las actividades curriculares e implementarlas en conjunto con la Intergremial Universitaria.
      La continuidad de dichas actividades quedará condicionada a la existencia de condiciones materiales para su desarrollo.

    1. ADUR impulsará que la Universidad actúe de manera unitaria, reforzando un frente común de acción ante las difíciles circunstancias. En ese marco, ADUR propondrá todas las medidas necesarias para que la Universidad como institución, se declare en "situación de emergencia", en tanto la situación crítica del país y las políticas impulsadas por el gobierno, afectan estructuralmente y redimensionan, por la vía de los hechos, el cumplimiento de sus funciones básicas. En ese sentido, promoverá que los servicios establezcan las medidas pertinentes para el mejor cumplimiento de las funciones básicas (enseñanza, investigación, extensión) de la Universidad de la República en el marco de la crisis actual.

    1. Consolidar la inserción orgánica de ADUR en el movimiento sindical, el trabajo en las distintas comisiones del PIT-CNT, contribuyendo como gremio a la elaboración programática y promoviendo medidas de acción conjuntas con sindicatos del Estado y la enseñanza, adecuándolas a la evolución de la situación del país.

    1. Seguir atentamente como gremio la crítica situación del país y evaluar permanentemente la marcha del conflicto, profundizando las medidas de lucha en función de las circunstancias concretas y en conjunto con el movimiento sindical.

    1. Encomendar al Consejo Federal la adopción de todas las medidas necesarias de lucha ante la eventualidad, entre otras, de las siguientes circunstancias extremas:
      Cesación del pago de salarios a los trabajadores públicos;
      Paralización de las actividades básicas de enseñanza, investigación y extensión por la imposibilidad de reiniciar los cursos normalmente en el año 2003;
      Incumplimiento de los plazos que fija el literal c. de la ley 16.903 e incremento salarial menor al índice de precios al consumo.
      Acciones represivas que se adopten contra los gremios de estudiantes y trabajadores.

    1. Implementar una política comunicacional permanente de A.D.U.R., de relacionamiento con los medios masivos y alternativos de comunicación para difundir y explicitar ante la comunidad el papel de la Universidad, sus elaboraciones y actividades académicas, que señale los reponsables de la actual situación crítica que vive el país y explique las justas demandas y la continuidad de la lucha universitaria.

    1. Estudiar la propuesta del Seguro de Salud Universitario para docentes y funcionarios activos y pasivos.

  1. Promover la creación de un Fondo de Ayuda Solidaria para atender las situaciones personales críticas de docentes afiliados a ADUR.

B) A nivel del co-gobierno

    1. Fortalecer la representación gremial en los órganos de co-gobierno articulando la relación fluida y permanente entre el gremio y los representantes del orden docente.

    1. Fomentar que la UDELAR realice actividades institucionales destinadas a formular propuestas en temas nacionales de hondo interés social y económico: política de empleo, sistema nacional de salud, fortalecimiento de la enseñanza pública, privatizaciones y licitaciones en áreas de gran impacto como son la energía, transporte, agua, entre otras; promoviendo una activa participación del orden docente en los ámbitos institucionales ya existentes, como la Comisión Social Consultiva (CSC).

    1. Impulsar que la Universidad destine una parte importante de su potencial institucional e instrumente la dedicación horaria, distribución de sus recursos humanos y recursos materiales, por servicios, áreas y redes, para la elaboración de propuestas que permitan el esclarecimiento de los temas de interés general, de forma de sentar las bases de un plan de emergencia social y un proyecto de reconstrucción nacional.

    1. Promover el funcionamiento en redes, los estudios y equipos inter y transdisciplinarios que contribuyan a superar la división del conocimiento y la fragmentación del mismo, así como los compartimentos entre las estructuras institucionales y las actividades de docencia, investigación y extensión. Estudiar las condiciones para la constitución de una "Red de iniciativas y propuestas sociales alternativas" en la Universidad de la República.Repensar el diseño de la agenda de problemas y estudios sociales, el vínculo con todos los interlocutores sociales y la inserción de los aportes de las ciencias sociales y humanas.

    1. Analizar y rejerarquizar las actividades de extensión, en una relación vinculante con las diversas expresiones de la actividad académica. Institucionalizar en los ámbitos correspondientes, las nuevas actividades de extensión promovidas durante el conflicto.

    1. Incorporar en forma más orgánica las experiencias realizadas en el interior del país, tanto en la Regional Norte (sede Salto), en Rivera (Casa Universitaria) y otras, integrando dicha problemática crítica y vínculos locales a una visión de país, así como al balance de la marcha de la política de descentralización institucional de la Universidad de la República.

    1. Convocar a un Encuentro Nacional Universitario.

    1. Promover que la Universidad auspicie institucionalmente la realización del Foro Social Uruguay en el mes de noviembre con participación activa de los universitarios en los debates.

    1. Comprometer la participación de la Universidad en la Intersocial por la Ley de Iniciativa Popular.

  1. Impulsar acciones que solucionen eventuales perjuicios a la situación de los becarios universitarios.

PLATAFORMA REIVINDICATIVA

    1. Exigir al Gobierno:
      inmediata cancelación de la deuda que mantiene con la Universidad por los atrasos en el desembolso de las partidas presupuestales que provocan la actual cesación de pagos con proveedores, la no venta de insumos a la Universidad y el aumento desmesurado de los precios; reajuste del salario docente por IPC y en los plazos que marca la Ley 16.903;
      eliminación del impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) que se recauda por sueldos por ser el único impuesto a la Renta que existe en el país;
      recursos necesarios para resolver la crítica situación del Hospital de Clínicas que afecta la formación de futuros profesionales del área de la Salud, sus funciones como centro asistencial y referente sanitario a nivel nacional;
      exoneración a los docentes universitarios del pago del aporte al Fondo de Solidaridad y el Adicional;
      aprobación de leyes complementarias que asignen mayores recursos a la Universidad.
    2. Tomar las acciones legales pertinentes para la derogación de los Artículos 84 y 85 de la Rendición de Cuentas, rechazando la continuidad en el pago a los aportes patronales y la "donación" de la Universidad al BPS de los aportes acumulados desde 1992.
    3. Apoyar el movimiento por la defensa del Estado y las Empresas Públicas, impulsando en lo inmediato la recolección de firmas por el plebiscito de ANCAP.
        1. 25 de julio. Marcha institucional por el Hospital de Clínicas.

        1. 31 de julio. Jornada “En defensa de la Universidad del Hospital de Clínicas y de sus Usuarios”.

        1. 13 de agosto. Paro parcial y movilización de la Intergremial y convocatoria del PIT-CNT a participar en el encuentro en la Pza. 1º de Mayo.

        1. 14 de agosto. Participación en la movilización por el “Día de los Mártires estudiantiles”.

        1. 19 de agosto. Incorporación al Zonal Cordón PIT-CNT (Psicología).

        1. 22 de agosto. Concentración en la Explanada de la Universidad para marchar junto al PIT-CNT/FUCVAM/FEUU.

        1. 25 de agosto. Exhortación a participar en el Acto de la Concertación para el Crecimiento.

      1. 12 de setiembre. Movilización de la Pza. Independencia a la Explanada. Inauguración del Arca;
        1. Afiche ADUR. “Con esta Rendición de Cuentas: qué parte queda de la Universidad”. 5 de agosto
        2. Iniciativa de propiciar por la Intergremial ante el PIT-CNT que impulse un paro general (total o parcial) cuando la Rendición de Cuentas entre a consideración del Senado. 6 de agosto.

        1. Designación de 3 comisiones de Trabajo con participación de los delegados de los Centros: 1ª) Comisión de Actividades en el Medio; 2ª) Comisión de Actividades de Contracursos; 3ª) Comisión para entrevistas con Senadores. Consejo Federal de 19 de agosto;

        1. Impulsar a través de los consejeros docentes al CDC un pronunciamiento institucional ante la situación del país y el tratamiento de la Rendición de Cuentas. Se materializa en la Declaración CDC de 21 de agosto y la Conferencia de Prensa de 22 de agosto;

        1. Resolución del Federal de la construcción del ARCA a propuesta de Bellas Artes. Federal de 26 de agosto;

        1. Folleto explicativo de la Intergremial: “18 razones para rechazar la Rendición de Cuentas”;

        1. Asamblea General de Docentes Universitarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 28 de agosto;

        1. Ciclo: “La crisis de la universidad latinoamericana”. Conferencia de P.Vermeren. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 30 de agosto.

      1. Mesa Redonda auspiciada por ADUR-Central: “El marco jurídico del conflicto y las ocupaciones en el ámbito universitario”. Dres. H.Sarthou; A. Pérez Pérez, G. Fernández. ADUR-Facultad de Derecho. 10 de setiembre.
        1. Extensión y vínculos con organizaciones sociales y populares.

      1. Contracursos, Talleres, Mesas Redondas.

OTRAS RESOLUCIONES

Saludo de ADUR a la FEUU. "ADUR valora y apoya las medidas de lucha llevadas adelante por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en defensa de la Universidad de la República".

Montevideo,lunes 7 de octubre, 2002.

ANEXO A LA DECLARACION DE ADUR ANTE LA IX CONVENCION

( I ) EL PROCESO DEL CONFLICTO DOCENTE

1) Resoluciones centrales
Como antecedente a la presente etapa de lucha y declaratoria de conflicto de ADUR se encuadra la discusión y documento: “Aportes y bases programáticas de ADUR en el marco de la eleccion del Rector”, elaborados en los Talleres realizados en la Facultad de Ingeniería (25 de mayo), Facultad de Psicología (1° de junio) e IENBA (15 de junio), y que fuera aprobado por el Consejo Federal el 24 de junio.
El 8 de julio pasado, ante el proyecto de Rendición de Cuentas en discusión en el Parlamento, la Asociación de Docentes Universitarios de Uruguay aprueba su Plataforma de Lucha, enmarcada en la “defensa del sistema de enseñanza pública universitaria”, y “contra la reducción sustancial de los recursos destinados a la misma”.
El 22 de julio, ADUR resuelve: “Declararse en conflicto” ante la grave situación creada por la deuda del Ministerio de Economía con la Universidad y el Hospital de Clínicas y ante el mensaje de Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo. Resuelve: “Exhortar a la sociedad en su conjunto y en particular a los actores sociales y políticos a aunar esfuerzos para una modificación urgente de esta política económica regresiva”.
Asimismo, se resuelve constituir una Comisión de Movilizaciones que funcionará conjuntamente con la Secretaría Gremial de ADUR;
El 5 de agosto, la Comisión de Movilizaciones elabora el documento: “La Asociación de Docentes de la Universidad de la República ante la gravísima emergencia nacional” en la que se reafirma el “rechazo absoluto al texto de la Rendición de Cuentas” y se propone “Mantener abiertos y funcionando los locales universitarios”. Asimismo, se plantea “Intensificar la participación del gremio en el PIT-CNT” y “Fortalecer y formalizar el funcionamiento de la Intergremial universitaria a través de mecanismos de consenso que permitan el desarrollo de actividades específicas que determinen cada uno de los gremios”.
El 12 de agosto, el Consejo Federal de ADUR resuelve: “Declararse en situación de emergencia suspendiendo todas las actividades de enseñanza de grado y promoviendo actividades extracurriculares de formación y vinculación con el medio, permaneciendo en los puestos de trabajo para cumplir las resoluciones acordadas”.
El 19 de agosto, ADUR emite un comunicado a la opinión pública en la que reafirma la “Unidad de los gremios universitarios”, la vigencia de la Mesa Intergremial y la validez de los diversos mecanismos de lucha que cada uno de los gremios (FEUU, ADUR, AFFUR, UTHC) resuelve en el marco de su autonomía”.

2) Las Movilizaciones centrales


3) Las Iniciativas centrales


4) Posiciones y Actividades descentralizadas por Centros (desde el 30 de julio)
Dentro de una gran cantidad de actividades imposible de reseñar aquí, las mismas se orientaron en dos direcciones principales:


( II ) BALANCE PARCIAL DEL TRABAJO GREMIAL Y ORGANIZATIVO DESARROLLADO EN ESTA ETAPA DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO

La existencia de objetivos gremiales de alcance general planteados por ADUR (salvar los restos del actual Estado y poner esos objetivos al servicio de la reconstrucción del país) y de alcance particular (evitar que en la Rendición de Cuentas se aprobaran medidas que agravaran aún más la situación de la Universidad) no lograron articularse en una propuesta con capacidad de convocatoria. Ello se reflejó, entre otros aspectos, en la baja participación de los docentes de los diferentes centros, más allá de algunas excepciones, en las movilizaciones centrales, así como en la reducida asistencia (150 participantes) a la Asamblea General de Docentes Universitarios realizada el 28 de agosto.
Respecto a las actividades extracurriculares y de relación con el medio impulsadas por los Centros en el marco de los lineamientos generales del conflicto, las mismas permitieron lograr avances en el relacionamiento y la inserción de los universitarios con los sectores sociales más postergados.
Desde el punto de vista del funcionamiento organizativo interno del gremio docente, se observó un incremento de la participación de los centros en el Consejo Federal y en las comisiones constituidas por el mismo. También se constató un aumento de la militancia a nivel de los centros y la realización de asambleas para la toma de decisiones, aunque la participación, de todas formas, fue irregular e insuficiente respecto a la difícil situación universitaria y del país y fue después decayendo.
La Intergremial Universitaria funcionó en forma permanente durante el conflicto y, en múltiples casos, las medidas que cada gremio resolvía en el marco de su autonomía, se flexibilizaban a efectos de alcanzar un consenso y favorecer un funcionamiento lo más integrado de los gremios. No debe desconocerse que el resto de los gremios esperaba que ADUR asumiera medidas más radicales, sin embargo, el relacionamiento fue respetuoso y fluido.
La discusión acerca de las características del conflicto, tanto a nivel de ADUR como de la Intergremial, se procesó en un marco de unidad que demuestra laS mejores tradiciones de los gremios universitarios, en la medida que permitió realizar un análisis permanente, integrando los diferentes momentos políticos del conflicto.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.