XIII CONVENCION DE ADUR
Dr. Gonzalo Aiello
Cambiemos ADUR para cambiar la Universidad
PRIMERA SESIÓN 22 de Mayo 2010.
Orden del día
0. Modificación del número de Integrantes de la Convención
1. Programa de Reformas Universitarias para los próximos 5 años
2. Reforma de la Ley Orgánica
3. Balance y Perspectivas del funcionamiento de ADUR.
Reforma de Estatutos.
En relación al punto 0 del Orden del Día, “Modificación del Número de Integrantes de la Convención”:
- Modificar los estatutos reduciendo el número de integrantes a la mitad, de acuerdo a lo propuesto en el proyecto de reforma de estatutos. (http://www.adur.org.uy/images/stories/cuadro02.jpg)
Aprobado por amplia mayoría.
En relación al punto 1 del Orden del Día, “Programa de Reformas Universitarias para los próximos 5 años.”
1. En relación al Documento “Apuntes para la elaboración programática y presupuestal 2010-2020 en el marco de las transformaciones de la Universidad de la República a discutir en la Convención” (http://www.adur.org.uy/index.php/component/content/article/40/362-xiii-convencion-comentarios-apuntes-para-la-elaboracion-programatica-y-prresupuestal-2010-2020-discucion-convencion-)
a) Apoyar los lineamientos generales incluidos en la propuesta.
b)Dado que varios de los aportes vertidos aún deben ser integrados al documento, y considerando que el mismo requiere de mayor concreción en algunos puntos, se resuelve, en base al aval general a la propuesta, trabajar en instancias del Consejo Federal, previo a su aprobación definitiva."
Aprobado por amplia mayoría.
2- Asignar fondos específicos que apoyen la ampliación de la matrícula y el acceso de los jóvenes a la enseñanza superior.
Aprobado por amplia mayoría.
3- Aumentar la asignación de dinero para el desarrollo de los espacios integrales de formación, que incluyen las actividades combinadas de extensión, investigación y enseñanza."
Aprobado por amplia mayoría.
4- Apoyar las gestiones de las unidades universitarias que prestan servicios de atención a la salud, para la plena integración de éstos al SNIS, con las implicancias presupuestales correspondientes, reconociendo los problemas de gestión a resolver, con el objetivo de la búsqueda de la excelencia.
Aprobado por amplia mayoría.
5- En virtud de la resolución ya aprobada, trasladar al Consejo Federal todas las propuestas recibidas en relación al punto programático-presupuestal, para su consideración en ese ámbito."
Aprobado por amplia mayoría.
En relación al punto 2 del Orden del Día, “Reforma de la Ley Orgánica”:
1.- Reafirmar los principios de autonomía, cogobierno y gratuidad.
2.- Apoyar el proceso de reforma de la Ley Orgánica, enmarcado dentro de la Reforma Universitaria, impulsada por el Consejo Directivo Central y la Asamblea General del Claustro.
3.- Respaldar el trabajo realizado por los compañeros/as de ADUR en este
proceso de reforma.
4.- El proceso de discusión de un anteproyecto de Ley Orgánica, no debe extenderse mucho en el tiempo. ADUR manifiesta su intención y compromiso de trabajar para que la Universidad de la República culmine el mismo este año.
5.- Encomendar al Consejo Federal de ADUR, organizar y promover la discusión de grandes líneas fundamentales y de un articulado, elaborando propuestas a ser consideradas por la Convención.
Respecto a las líneas fundamentales, en esta Convención se plantearon, entre otros, los siguientes temas:
• Inserción activa de la Universidad de la República, en el SNEP.
• Descentralización.
• Fortalecimiento académico.
• Desarrollo de posgrados.
• Rediseño institucional con flexibilidad e integración horizontal.
• Profesionalización de la gestión.
• Funcionamiento del Cogobierno.
6.- Pasar a cuarto intermedio en este punto, a la espera de las propuestas del Consejo Federal.
Aprobado por unanimidad
En relación al punto 3, “Balance y Perspectivas del funcionamiento de ADUR. Reforma de Estatutos”:
1.- Modificar el artículo 16 del Estatuto, cuya nueva redacción será:"El Consejo requerirá para funcionar un quórum del 30% más uno del total de delegados. Cuando un delegado o sus suplentes no concurran a 3 sesiones consecutivas del Consejo, no será tenido en cuenta a los efectos del quórum hasta que asista nuevamente.
2.- Modificar el artículo 17 del Estatuto, cuya redacción será:”El Consejo tomará resoluciones por mayoría de delegados presentes salvo indicación expresa de este Estatuto. Para ser aprobada una resolución tiene que contar además con el apoyo de por lo menos la misma cantidad de centros que se necesitan para el quórum mínimo de funcionamiento.”
Aprobado por amplia mayoría.
3.- Pasar a cuarto intermedio en este punto.
Aprobado por amplia mayoría.
SEGUNDA SESIÓN 7 de Mayo 2011.
Orden del día
1. Ley Orgánica
2. Reforma de Estatutos de ADUR Central
En relación al punto 1, “Ley Orgánica”
“La XIII Convención de ADUR reunida en su segunda sesión, el 7 de mayo de 2011 resuelve en relación al punto ‘Reforma de la Ley Orgánica’:
1.Apoyar el proceso que ha dado la Universidad y dentro de ella nuestro gremio, en aras de reformar la Ley Orgánica universitaria. Dicha reforma no debe ser vista como un objetivo en sí, sino como una herramienta de apoyo a un proceso de Reforma general de la Universidad. En este sentido, esta Convención valora el trabajo efectuado por las sucesivas delegaciones docentes en las comisiones que han trabajado en el tema, tanto a nivel universitario como dentro de nuestra agremiación.
2.Considerar que el texto propuesto por la Comisión que estudió el tema en la Asamblea General del Claustro es una base adecuada para ordenar la discusión, por más que en diferentes aspectos requiere ajustes o precisiones, algunas de las cuales se detallan a continuación.
3.Entender que la nueva Ley Orgánica debe tener entre sus objetivos:
a.-constituir un marco legal general que defina los principios de funcionamiento de la UR, permitiendo que la estructura universitaria se modifique y evolucione con el tiempo sin requerir frecuentes cambios legales para ello.
b.-flexibilizar la estructura universitaria, facilitando mayores interconexiones y traspasos horizontales educativos y académicos que los que la actual ley permite.
c.-favorecer un gobierno y una gestión mucho más flexible y descentralizada, manteniendo políticas generales de la institución universitaria definidas de manera central y promoviendo el establecimiento de criterios de evaluación de la aplicación de esas políticas.
d.-Reafirmar la necesaria coordinación con los otros organismos de enseñanza pública, de manera que aquellas cuestiones (como niveles de los planes de estudio en los años de interfase bachillerato-universidad o mecanismos de traspaso horizontal entre instituciones terciarias) que hoy quedan libradas a la buena voluntad de las partes deban hacerse de manera concertada. Toda coordinación o articulación en el Sistema Nacional de Educación Pública, deberá ser efectuada en el marco de la autonomía universitaria.
4.Entender que el Consejo Directivo Central de la Universidad no debería ser significativamente más grande que lo que es hoy un Consejo de Facultad y debería contar, además del Rector, con un número semejante de delegados de órdenes y servicios, debiendo ser el número de delegados de los órdenes igual o mayor al de los servicios. Por esta razón se vuelve materialmente imposible que todos los servicios estén directamente representados en el CDC. Esto no quita que otros órganos de reunión menos frecuente incluyan la representación directa de todos los servicios.
5.Asimismo, esta Convención resuelve apoyar la idea de crear agrupaciones de servicios académicos con funciones de enseñanza, investigación y extensión con estructuras con cogobierno universitario. Para que estos agrupamientos sean compatibles con el objetivo de flexibilidad y descentralización, su estructura y composición no pueden quedar fijadas en la Ley pues se espera que evolucionen con el tiempo, e incluso que para diferentes objetivos los servicios puedan agruparse de maneras diferentes. Así mismo la participación y forma de agrupamiento puede ser variable y cambiante con el tiempo.
6.Esta Convención entiende que la nueva Ley Orgánica debe ratificar el cogobierno universitario compuesto por delegados de los colectivos previstos en la Constitución de la República, es decir los órdenes docente, estudiantil y de egresados.
7.Considera que la nueva Ley Orgánica debe mantener el actual peso relativo entre los órdenes en el cogobierno.
8.Considerar positiva la participación de los funcionarios no docentes en organismos que traten temas que involucren exclusivamente temáticas relacionadas con la administración y la gestión.
En relación al punto 2 “Reforma de Estatutos de ADUR Central”. Este queda sin tratar.
TERCERA SESIÓN 10 de Setiembre 2011.
Orden del día
1. Ley Orgánica
- Propuesta de Integración del CDC y agrupamientos de servicios.
- Gratuidad de los Posgrados.
2. Reforma de Estatutos
3. Elección de la Comisión Ejecutiva
4. Posicionamiento sobre la baja de la edad de imputabilidad.
Se discutieron los puntos del orden del día sin quórum de resolución.
En relación al punto 1 del Orden del Día, “Ley Orgánica_ Propuesta de Integración del CDC y agrupamientos de servicios”.
Se propone la creación de una comisión. Por no alcanzar quórum en la Convención, el tema se derivará al Ejecutivo y luego al Federal de ADUR. En la Convención se propusieron cuatro nombres para integrarla: Adriana Parodi, César Basso, Roberto Markarian y Manuel Flores.
En relación al punto 1 del Orden del Día, Ley Orgánica_ Gratuidad de los Posgrados”.
Se trató la gratuidad de los posgrados y cómo plasmar esa cuestión en la nueva Ley Orgánica. Al respecto, se presentaron dos mociones: una de ADUR-OCE y otra de ADFI.
La de ADUR-OCE fue modificada en relación a la que originalmente se había propuesto y distribuido desde ese centro, quedando redactada de la siguiente manera: “Esta Convención reivindica el mantenimiento del artículo 66 de la actual Ley Orgánica y apoya la gratuidad de los estudios universitarios en todos sus niveles, como requisito para el desarrollo de una Universidad abierta que brinde posibilidades de acceso a la Educación Superior para la mayoría de los jóvenes del país y contribuya a la generalización de la enseñanza terciaria. Partiendo de esta premisa general y teniendo en cuenta que el cobro de los posgrados responde a cuestiones de viabilidad económica para cumplir con los requerimientos que el país tiene en torno a la formación de recursos humanos para el desarrollo nacional, se propone habilitar temporalmente ciertos márgenes de flexibilidad en relación al cobro de los posgrados, hasta tanto puedan ser asumidos presupuestalmente por la institución. En este sentido se propone: buscar una redacción de la nueva Ley Orgánica que contemple la situación actual sin perpetuarla y generar en el corto plazo una discusión que conduzca a la implementación de las acciones necesarias para alcanzar la gratuidad de los posgrados, tal y como siempre ha estado en el horizonte de la educación de nuestro país”.
En tanto, la moción presentada desde Ingeniería establecía que “Esta Convención apoya el mantenimiento de la gratuidad de los estudios de grado universitario. En relación al polémico tema del cobro de los posgrados, ADUR considera que es un tema abierto en la Institución y que es conveniente que no quede cerrado por la vía legal. En este sentido, se apoya la idea de buscar una redacción en la nueva Ley Orgánica que permita el nivel de flexibilidad que hoy existe en relación al tema.”.
En relación al punto 4 del Orden del Día, “Posicionamiento sobre la baja de la edad de imputabilidad”
Se aprobó en el Consejo Federal del 19 de Setiembre, la siguiente moción.
MOCION EN RELACION AL TEMA DE LA PROPUESTA DE BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Visto:
La campaña de recolección de firmas con el fin de hacer un plebiscito de reforma constitucional que baje la edad de imputabilidad a los 16 años promovida por algunos sectores políticos partidarios.
Considerando:
1) Que el problema de los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley, es un problema socio-político complejo que amerita ser analizado en profundidad, y que por tanto, la generación de propuestas debe contemplar esta complejidad. Entre estas medidas, la solución de fondo al problema de la marginación de nuestros jóvenes involucra, en parte y sin lugar a dudas, un cambio en el paradigma educativo, y por tanto, como educadores, tenemos una gran responsabilidad al respecto.
2) Que existe un manejo de los medios de comunicación que fortalece la idea de “sensación de inseguridad”, colocando el acento en la responsabilidad de niños, niñas y adolescentes, cuando la información disponible no refleja esta realidad.
3) Que los adolescentes a partir de los 13 años ya son pasibles de ser penalizados por los delitos que cometan a través de la Justicia Penal, cumpliendo las penas bajo la órbita del INAU. Por lo tanto, la medida propuesta no resolverá el problema de una supuesta impunidad de los adolescentes sino que contribuirá a aumentar la marginación y estigmatización de los mismos, exponiéndolos a un ambiente delictivo adulto a edad más temprana.
- Que la propuesta de reforma, si se llevara a cabo, viola derechos humanos fundamentales, como ya fueran recogidos por organismos de las Naciones Unidas vinculados a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- Que la sociedad y el Estado deben ocuparse de ese problema en forma integral y no solamente aumentando las medidas represivas y que como universitarios debemos involucrarnos en la discusión de los problemas que preocupan a la sociedad.
El Consejo Federal resuelve:
1) Exhortar a los universitarios a no apoyar con su firma la propuesta de reforma constitucional mencionada.
2) Apoyar con la participación de docentes universitarios, particularmente aquellos expertos en los temas legales y sociales vinculados con la seguridad y la adolescencia, en la Comisión Nacional "No a la Baja", así como otras comisiones o espacios que se puedan crear al respecto.
3) Promover desde ADUR la interacción con otros gremios que se movilicen por la temática, particularmente con los de la Enseñanza que trabajan en contacto directo con niños, niñas y adolescentes.
CUARTA SESIÓN 29 de Octubre 2011
Orden del día
1. Ley Orgánica
- Propuesta de Integración del CDC y agrupamientos de servicios.
- Gratuidad de los Posgrados.
2. Reforma de Estatutos
3. Elección de la Comisión Ejecutiva
En relación al punto 1 del orden del día Ley Orgánica _Propuesta de integración del CDC y agrupamientos de servicios - ver "Informe de la Comisión designada en el Consejo Federal el 19 de Setiembre, sobre integración del CDC y agrupamientos de servicios” 25 de Octubre 2011.
Deberá haber un órgano integrado por un delegado designado por cada Consejo de SA Regular y Diferencial (LO, Art 8). En este texto se le denominará ASSA. La designación de los miembros del ASSA se hará de acuerdo a los criterios generales de la actual Ley Orgánica (Art. 12: “designará su delegado […] en sesión especialmente convocada a ese efecto, por el voto de la mayoría de miembros presentes cuando se trate del Decano y por dos tercios de presentes, si designara otro de sus integrantes.”)
El ASSA actuará como órgano de coordinación entre todos los servicios universitarios y será de consulta obligatoria en algunos temas de materia presupuestal, ordenanzas y estatutos generales.
Aprobado por amplia mayoría
Elegirá entre sus miembros titulares designados por Consejos de SA Regulares, a sus representantes en el CDC.
Aprobado por mayoría
La forma de elección de los miembros del CDC será fijada por Ordenanza o Estatuto teniendo en cuenta a los agrupamientos de SA que se constituyan atendiendo a los objetivos fijados en la Ley
Aprobado por amplia mayoría.
En relación al punto 2 del Orden del Día, “Reforma de estatutos de ADUR Central”
Se considera la propuesta de la Comisión Ejecutiva.
En una primera votación, se aprobó todo excepto las modificaciones al art.10 y se sustituyó la propuesta de agregado del art. 20 bis del librillo por una propuesta de art. 20 bis de Oficinas Centrales.
Aprobado por amplia mayoría.
Luego, se votaron los primeros 7 incisos de las modificaciones al art. 10 (desde "Corresponde a la Convención: Juzgar...")
Aprobado por amplia mayoría.
El punto 8 del art. 10 ("Elegir a la Comisión Ejecutiva...") se aprobó con 50 votos a favor, 24 por la negativa y 8 abstenciones.
Cuando se votó el punto 9, referido a los candidatos de ADUR al CDC, la Convención se quedó sin quórum, por lo que quedó sin aprobar.