COMISION DE FLEXIBILIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN

 

 

Introducción.

 

No resultó para esta comisión ninguna sorpresa que el tema Flexibilidad, diversificación y articulación hayan sido incorporados como temas y problemas prioritarios por el CDC para su reunión extraordinaria de mediados de abril.

Este punto tiene antecedentes de discusión y elaboración tanto en las comisiones centrales y sus  unidades académicas, así como en los Servicios, sobre todo en las Áreas, donde está siendo trabajado aún en los equipos técnicos, los cuales han entregado a la subcomisión de flexibilización y articulación curricular de la CSE, un informe de avance que en éstos momentos evalúa la UA, y presentarán el definitivo en Mayo.

No sucede lo mismo con el tratamiento gremial del problema. La búsqueda de antecedentes en las diferentes instancias de discusión resultó infructuosa.

No obstante, una mirada ligeramente mas profunda descubre que los contenidos de flexibilidad, diversificación y articulación entroncados en la transformación universitaria, tanto en la conformación de un sistema de educación terciaria nacional como en la profesionalización de la carrera docente subyacen algunas veces implícitos, otras en forma clara.

Dentro de los objetivos mayores que éste subgrupo gremial discutió en sus dos reuniones de análisis, se concluyó que los fundamentos principales, están dirigidos a combatir la desvinculación y masificación estudiantil, mediante la generación del incremento y la diversificación de la oferta y de  la enseñanza, la flexibilización curricular, el sistema de créditos, la titulación precoz en tramos cortos de las carreras tendientes a la universalización de la enseñanza superior.

Quien ingrese tanto en la UDELAR, como, en opciones dependientes de un amplio sistema de enseñanza terciaria, no universitaria, deberá ver de alguna manera satisfecha sus aspiraciones formativas, su capacitación para el trabajo y para la vida en sociedad, y que a su vez, encuentre caminos para continuar su formación curricular, e incluso completar si así son sus intereses, una formación académica. Recalcamos la importancia para el desarrollo del país y la formación ciudadana de sus integrantes la fundamental labor de formar “universitarios” con capacidad crítica y solidaria, no centrándose la diversidad de propuestas únicamente en respuestas a los acuciantes problemas de acceso laboral de nuestro jóvenes.

Asimismo, las decisiones que se adopten en cuanto a éste objetivo, debe comprender resoluciones de niveles centrales de la UDELAR, y de los organismos involucrados (ANEP, entre otros) que sean vinculantes; con los niveles en donde se procesarán los cambios, áreas, servicios etc. En éste sentido cabe recordar al respecto el texto de resolución final y los documentos que fueron elaborados por la Convención de ADUR “Fernando Miranda”.

Resulta entonces interesante salir de los implícitos y proponer al gremio (y a través de él a las organismos de decisión de la UdelaR) la toma de decisiones que sostengan y empujen el objetivo de la transformación que en forma ampliamente mayoritaria votara la Convención “Fernando Miranda”.

En ese marco los compañeros de la comisión proponen resolver una respuesta explicita a la siguiente pregunta: ¿Debe reducirse el problema de la flexibilidad a uno solo de sus ámbitos como el curricular?.

¿No será conveniente ampliar el horizonte, y discutir una “flexibilidad institucional” que incluya, pero que no se detenga en lo curricular?

El planteo ubicará entonces el problema en el campo de la política y no exclusivamente en el técnico pedagógico, en virtud que los proyectos de flexibilización deben de ser acompañados de transformaciones de la estructura propiamente administrativa, de gestión, de toma de decisiones de desconcentración, es decir debe acompañar a la transformación de toda la institución.

Se propone un modelo mas abierto que posibilite por tanto la transformación de las estructuras académicas.

La flexibilización puede ser, además de un objetivo esencial a los fines curriculares, una estrategia de transformación y de innovación.

¿Seremos capaces de utilizar la flexibilización no como un fin en si mismo, sino como un instrumento de innovación?

Antecedentes

No se parte de cero. El estudio, limitado o ampliado reconoce tiempos y etapas tanto lejanas como recientes y decisiones ya importantes del mismo CDC.

  1. 2001.La universidad acuerda esta línea de política educativa en el PLEDUR, incorporando la recomendación de estructurar planes de estudio flexibles.
  2. 2004. La CSE resuelve impulsar una línea de trabajo en  “Articulación y flexibilización curricular en las carreras técnicas, tecnológicas y de grado”  integrada en “Estímulo y fortalecimiento de nuevas ofertas”, claro que aquí comienza el entrelazamiento de temas puesto que lo vincula a las políticas de descentralización.
  3. Se conforman una Sub Comisión centra adjunta a la CSE y cinco equipos remunerados responsables de la articulación con los organismos políticos académicos y de gestión vinculados a la enseñanza. (nótese que aparece subrepticiamente también la palabra articular).
  4. 2005 – 2006. La Sc se aboca en este período fundamentalmente a la elaboración de pautas e instrumentos que orientan la labor de los equipos de áreas y la adopción de  definiciones a nivel central, las que se sintetizan en los siguientes documentos[1]:

Se remite a las siguientes referencias bibliográficas:

    • Documento de Trabajo Nº 1: Pautas para el impulso de acciones de flexibilización curricular y movilidad estudiantil en la enseñanza de grado, UA-CSE.
    • Documento de Trabajo N° 2: Currículo universitario. Conceptos básicos, UA-CSE.
    • Documento de Trabajo Nº 3: Los jóvenes que ingresan a la Universidad, UA-CSE
    • Proyecto Institucional PLEDUR Articulación y flexibilidad curricular en las carreras técnicas, tecnológicas y de grado de la UdelaR. Fortalecimiento y estímulo a nuevas ofertas. Sc-CSE.
    • Informe de propuesta (I): Régimen de créditos y pautas de aplicación. Sc-CSE.
    • Informe de propuesta (II): Orientaciones básicas para una estructuración curricular en base a ciclos. Sc-CSE.
    • Informe de propuesta (III): Carreras técnicas y tecnológicas. Niveles de titulación. UA-CSE.
    • Informe de propuesta (IV): Indicadores de flexibilidad y articulación curricular, Sc-CSE.

 

Estos fueron difundidos a los consejos y bibliotecas, y presentados por la Sc-CSE en Claustros y mesas de Áreas.

  1. En sesión de 31/05/05 el Consejo Directivo Central aprueba el régimen general de créditos propuesto y recomienda a los servicios universitarios su rápida adopción.

La dificultad radica en quelas decisiones, (similar a lo que nos ocurrió con la propuesta del Conycit con la agencia interministerial de innovación y tecnología, las decisiones no son vinculantes). Este es un punto de importancia mayor hasta éste momento, las decisiones en cuanto a creditizar lo curricular, existen en ciertos servicios y no en otros. Probablemente ha trabajado con exagerada autonomía tanto en áreas como en servicios.

 

  1. Concomitantemente, se realizan actividades de promoción y difusión institucional de la temática, de las que se destacan:

§         Encuentro con las Mesas de los Claustros (15 de setiembre 2005, Sala Maggiolo): cuyo objetivo fue intercambiar acerca de a) la prioridad del tema Flexibilidad Curricular en la agenda de los órganos de cogobierno, b) las conceptualizaciones básicas de los Claustros sobre esta línea de política educativa, c) la identificación de factores institucionales facilitadores y limitantes del cambio curricular, d) la valoración de la estrategia de trabajo adoptada por la CSE.

  • Foro “La Universidad como proyecto democrático y anticipatorio de formación: experiencias y perspectivas de flexibilización curricular (14 y 15 de noviembre 2005, FCCEE): cuyo objetivo fue abrir un espacio de intercambio y debate acerca de la variedad de experiencias de flexibilización curricular desarrolladas por la Universidad en los últimos años, así como de las proyecciones de profundización de esta política universitaria para el próximo quinquenio.
  1. En el primer semestre del corriente año la Sc- CSE se aboca a:
    1. evaluar y asesorar a los equipos de áreas respecto a los informes de avance remitidos;
    2. organizar la convocatoria para la presentación de solicitudes de financiación de nuevos emprendimientos curriculares en el marco del proyecto institucional;
    3. evaluar las solicitudes de acuerdo a pautas e indicadores específicos;

Resultado de lo cual se proponen las siguientes líneas de acción para el año 2006:

  • Escuela Universitaria de Música: Implementación del Plan de Estudios 2005 correspondiente a las carreras de Licenciatura en Música y Licenciatura en Interpretación Musical.
  • Facultad de Ciencias Sociales: Implementación de nueva oferta de formación flexible en la temática del Desarrollo.
  • Facultad de Odontología: Diseño de un Ciclo Inicial Conjunto de las cuatro carreras, tecnológicas y de grado.
  • Área Científico-Tecnológica y Área Agraria: Diseño de un Ciclo Inicial Conjunto para la macro área.
  • Facultad de Agronomía: Diseño de nueva oferta de Licenciatura en Vitivinicultura.

A nivel de los Equipos de Áreas (EA)

Los equipos de Área se ocuparon en este primer período de la elaboración de un primer avance diagnóstico y de propuesta, con vistas a la formulación futura de proyectos curriculares flexibles y articulados que promuevan la movilidad estudiantil en las actuales ofertas de formación, particularmente centrados en el análisis de las posibilidades de diseñar ciclos iniciales conjuntos entre carreras y áreas afines.

Resultado de esta primera etapa las áreas realizan los avances que siguen:

Área Artística

Se concentró en la elaboración de una propuesta de articulación de las tres carreras que darán lugar a la constitución de la Facultad de Artes, Licenciatura en Medios y Lenguajes Audiovisuales, Licenciatura en Danza, Licenciatura en Educación Artística.

Área Agraria

Identificó posibilidades de articulación a nivel de ciclo incial y del ciclo profesional en la orientación de producción animal y profundiza en la creación de una variedad de nuevas ofertas flexibles (entre otras, Licenciatura en Vitivinicultura, Licenciatura en Paisajismo, Licenciatura en Producción Animal).

Área Científico-Tecnológica

Avanzó en la elaboración de un ante proyecto de ciclo inicial conjunto entre las Facultades de Ingeniería, Ciencias y Química. Planteó la posibilidad de proyectar trayectos curriculares al interior del Área y proyectos curriculares conjuntos con el Área Agraria. Asimismo, prevé la creación de nuevas ofertas flexibles de grado (Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera y Licenciatura en Ciencias Físicas) y la mejora de la articulación entre las carreras de Tecnólogo Mecánico e Ingeniería Industrial Mecánica.

Área Salud

Avanzó en la elaboración de un ante proyecto de ciclo inicial entre las carreras de grado de los cuatro servicios. Planteó la necesidad de abordar de forma conjunta una oferta de asignaturas electivas interservicios, la articulación de las carreras al interior de cada Facultad y promover políticas activas de flexibilización de la oferta actual de formación (previaturas, opcionalidad, creditización, apretura de trayectos curriculares diversificados, etc.).

Área Social

Realizó un diagnóstico pormenorizado de la situación de flexibilidad del conjunto de las carreras del Área (23). De ello se derivó la necesidad de avanzar en propuestas de: proyección de ciclos iniciales conjuntos entre carreras afines, reorientación del tramo conjunto entre Facultad de Derecho y Facultad de Ciencias Económicas en el Departamento de Colonia, formalización de los avances alcanzados en materia de electividad y flexibilidad de los segundos ciclos de formación, creación de nuevas ofertas de grado flexibles y renovación de planes de estudios y fortalecimiento de las competencias comunicativas del estudiante que ingresa, a través de la creación de un “Centro de Lenguas” y un “Centro de Informática” del Área.

En este momento los EA reanudan su segundo período de actuación (agosto 2006-abril 2007) convocados por la Sc y se encuentran definiendo las prioridades a abordar en acuerdo con las Mesas de Área, de cara a la formulación de los proyectos curriculares específicos, y el plan de acción específico.

La Sc -CSE, por su parte, ha planificado para esta segunda etapa, entre otras acciones (doc.adjunto):

  • La formulación de lineamientos pedagógicos para la elaboración de planes de estudios flexibles.
  • Continuación del Grupo de Trabajo que entiende en la elaboración de un borrador de Ordenanza General de las Carreras de Grado de la UDELAR.
  • Profundización de la línea de estudios sobre flexibilidad abordando el estudio de casos de carreras compartidas, nuevas ofertas flexibles, modelos de flexibilización y experiencias de ciclos iniciales.
  • Continuación de las acciones de difusión institucional y de asesoramiento, seguimiento y evaluación de los equipos de áreas y de la ejecución del Proyecto Institucional.

 

Objetivos de una resolución del CDC de abril

 

A) Flexibilización

 

  1. La política de flexibilización tendrá como objetivos facilitar el acceso a la enseñanza terciaria y universitaria, tendiendo a profundizar el proceso de democratización de la enseñanza y a su universalización. Deberá adoptar medidas que resulten eficaces y eficientes que prioricen la retención de los estudiantes dentro del sistema integrado de enseñanza terciaria y superior.
  2. Implicará una inversión importante de ingenio, inteligencia y recursos materiales que permitan desarrollar estos objetivos evitando la masificación.
  3. El gremio deberá discutir y adoptar posición acerca de la creación de nuevas instituciones terciarias públicas y cogobernadas (por ej. nuevas Universidades, Politécnicos e Institutos Tecnológicos).

 

B) Diversificación.

  1. Se impulsará la creación de un sistema Terciario Único, con carreras no universitarias pero que se puedan continuar en carreras universitarias.
  2. Multiplicar la oferta, al interior de la Universidad,.
  3. Discutir si sí, o si no, a las carreras cortas, los títulos intermedios y las tecnicaturas.
  4. Coordinación y Planificación con ANEP y las instituciones privadas.

C) Articulación

Esta pasa a constituirse en la Ciencia Mágica.

  1. Alguien tendrá que poner con ies y puntos sobre ellas, las condiciones en que se traslade horizontal y verticalmente estudiantes e inclusive docentes.
  2. La creación de ciclos iniciales conjuntos defendida por la Sc-CSE y el sistema de créditos parecen ser un camino seductor, pero hay que discutir sobre la base de experiencias y argumentos académicos positivos y negativos sobre el tema.


[1] Disponibles en la página Web de la CSE.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.