ANEXO al INFORME PARA ADUR SOBRE LOS DOS PRIMEROS TEMAS DE LA AGENDA DEL CDC, 31 DE MARZO DE 2007 Comisión formada en  el Consejo Federal del 05.03.07

 

21marzo2007

Los temas de la transición hacia un sistema con varias instituciones públicas terciarias implica establecer programas amplios y fuertes de formación de docentes y la consolidación de pautas de evaluación que vayan asegurando la calidad de las nuevas instituciones. Esto es importante porque la experiencia actual de los Centros Universitarios tanto de Rivera como de Paysandú, muestra que existen diferencias sustanciales en el concepto de universidad que manejan los integrantes del cogobierno que no han tenido experiencias en las unidades mayores de la institución.


RESUMEN DEL INFORME DE JAIME SZTERN, delegado de ADUR a la CGD

El análisis del funcionamiento de los Centros Universitarios del Interior es una muestra de lo que hay que prever, más allá de deficiencias de dirección y otros temas. El delegado de ADUR que integró la subcomisión nombrada por la Comisión Gestora de la Descentralización (CGD))para evaluar y auscultar la situación de los Centros de Rivera y Paysandú ha elevado un borrador de informe cuyos elementos sustanciales se resumen a continuación. Se contactaron con diversos actores sociales que están involucrados en el proceso de la implantación y desarrollo de la Universidad en el interior: se entrevistaron con estudiantes, docentes, funcionarios, con  miembros de los CERP, de las Intendencias, y con egresados de la Agrupación Universitaria.

No se trata de unificar todas las opiniones, sino observar que temas conceptuales como la gratuidad, el cogobierno, la laicidad, incluso aspectos de autonomía son puestos en duda o tergiversados a veces sin mala intención, por el desconocimiento de aspectos de gestión y de la transparencia que debe de tener una organización de este tipo.

La familiaridad y el subjetivismo con que se manejan las diversas situaciones en el interior, trasladadas a los cursos, determinan concesiones a la hora de atender temas como la asistencia, o incluso el nivel relativo de los cursos con respecto a los que se dan en Montevideo, tanto en exigencias académicas como formales. Incluso temas como la competencia con las universidades privadas son abordados buscando atajos o soluciones “fáciles” que hacen vulnerables a los actores que están en estos temas a críticas o evaluaciones negativas.

No se trata de exigir en el interior lo que no logramos aquí, pero tampoco podemos correr el riesgo de generar una red de instituciones que ignoren las tradiciones positivas la historia de la UdelaR. Más allá de que cada centro independiente generará una historia propia que lo va a hacer diferente a los otros en lo académico y en la gestión, y que incluso es probable que mejoren aspectos que hoy estamos padeciendo aquí, es necesario garantizar principios que la enseñanza pública debe mantener y propender a desarrollar.

El informe de esa subcomisión aún no se ha terminado pero de esas entrevistas surgieron aspectos interesantes y comunes a las dos sedes universitarias, y también diferencias que tienen que ver con sus orígenes, con su  historia. Los aspectos comunes que surgieron son:

Reclamos a nivel social

La existencia de cursos postsecundarios en el interior es un reclamo cierto de todos los grupos y actores sociales en cada región. Se apela a diversos argumentos como la desintegración familiar, la corta edad en que tienen que cortar los lazos con la familia, aspectos económicos que incluso llegan a plantear que es más barato pagar una matrícula de Universidad Privada que mantener un familiar estudiando en Montevideo.

En este nivel no se vislumbran diferencias en los títulos otorgados por las universidades privadas con relación al nivel que pueda tener la UdelaR. Esta percepción es independiente del origen social, incluso egresados de la UdelaR tiene esa visión.

No es ajena a esta forma de pensar la acción que en años anteriores tuvieron los representantes de la DGA, en particular los arquitectos Folco y Urruzola  que estaban a cargo de la unidad de Plan Director que bajo la anuencia y el impulso del Rector R. Guarga recorrieron el interior despertando falsas expectativas y asegurando soluciones que no se dieron ni son posibles.

Esa percepción hizo que todas las Universidades privadas buenas o no se volcaron al interior.  Se imparten cursos de cualquier cosa y se apela a cualquier elemento para atraer clientes. La UPE instituto universitario, que bajo el nombre de Universidad de Punta del Este trabaja en Rivera con participación económica de la Intendencia Municipal a través de becas, locales y otros beneficios que niega a la UdelaR, en un folleto que repartía el año pasado, ofrecía electrodomésticos a sortear entre los que se anotaran. También ofrece semestres “universitarios” a quienes cursan quinto año que luego se revalidan. Todo bajo la mirada benévola de quienes deben controlar estos temas. Los cursos que se ofrecen son Derecho, Experto en Comercio, Diseño de Interiores y otros.

 

Percepción de la UdelaR.

 

Los diferentes actores sociales perciben a la UdelaR en forma poco definida. No hay diferencias para ellos entre las ofertas académicas que se ofrecen en el mercado.

Aun reconociendo diferencias, son los aspectos económicos los que determinan la opción por lo que se ofrece localmente.

La existencia y actividad de las Sedes Universitarias no son conocidas en forma general, tampoco las ofertas académicas ni sus alcances.  Obviamente la posibilidad de inserción laboral prima en la elección de una opción desconociéndose totalmente la posibilidad de carrera docente, investigación , etc.

En ese sentido las ofertas que se llevan al interior, si bien convocan un número de estudiantes mayor que el que pueden admitir carreras como las que ofrece Enfermería o Ciencias en Rivera por ejemplo, no significa que sean vistas por el resto de la sociedad como válidas para trabajar en la región.

No hay suficiente difusión de esas nuevas ofertas y sigue muy vigente el concepto de “m´hijo el dotor” jerarquizando como de mayor nivel a las carreras tradicionales.

Aspectos geográficos y regionales.

Se planteó la gravedad del tema, pues cuando en un mapa vemos la cercanía de Tacuarembó y Rivera, Salto y Paysandú,  Paysandú y  Rivera, uno tiende a plantear programas que engloben la región.

Esto no toman en cuenta aspectos articuladores externos como la comunicación territorial, para viajar de un punto a otro de la región existen pocas o ninguna frecuencia diaria de transporte o incluso a veces hay que venir a Montevideo para luego ir al lugar deseado. Es necesario mejorar ese y otros aspectos de comunicación para  poder hablar de soluciones regionales, con el planteo actual y con cualquier otro que exista.

 

Aspectos académicos y de gestión.

La relación de los servicios es débil con los Centros y muy fuerte con cada uno en Montevideo, tanto en aspectos de gestión como académicos.

Los cursos que se imparten tiene poca relación con necesidades surgidas desde la región. En general son acuerdos realizados con los Centros Universitarios desde las propuestas de los servicios desde Montevideo.

Se genera una especie de carrera por el mercado académico de carreras en el interior, ya que los Centros Universitarios dependen de que los centros los miren como objetivos de sus cursos, y si no van no hay actividad en esas sedes.

Cuando más fuerte es una carrera en el Interior, menos relación genera con el Centro Universitario respectivo, y sus problemas son planteados y resueltos en forma directa con Montevideo.

En general las propuestas de los centros universitarios no son conocidas por la población objetivo, es decir por los bachilleratos. Falta una política de difusión efectiva. Lo que se hace a nivel de prensa no alcanza para una difusión clara de lo que se hace y sus alcances.

Los docentes son en su mayoría itinerantes

Las carreras tradicionales son valoradas como de primer nivel y las nuevas opciones que se llevan al interior son consideradas como de segundo nivel .

Las propuestas de los Centros Universitarios son opciones para las familias que no pueden enviar a sus hijos a Montevideo.

Formación docente

Los docentes que trabajan en el interior en general son itinerantes y  son quienes de hecho tienen a su cargo la formación docente en el interior. Eso si bien es un procedimiento que en Montevideo no es raro, en el interior dadas las dificultades y limitaciones académicas, bibliográficas, etc. genera el gran riesgo de formar docentes de segunda.

Los programas de formación docente que se emprenden a través de financiación de la CSE, no son suficientemente sólidos en cuanto a duración y profundidad como para generar docentes formados, con la urgencia necesaria.

En este sentido es urgente implementar programas de largo aliento de formación, y evaluación docente que aseguren un nivel mínimo aceptable de enseñanza.

Es probable que haya que invertir el esquema y promover mediante becas la venida de gente a Montevideo por períodos razonables. La socialización, y los contactos académicos y culturales, las oportunidades de todo tipo que se brindan, y  que tiene la UdelaR  no son sustituíbles por cursos a distancia ni por otros medios.
La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.