Documento 1.

 

 

Documento 2.

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA EN SU SESION DEL 20 DE JULIO DE 2005

“Ante el inminente término del período cubierto por el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (PLEDUR) 2000-2005, y la necesidad de establecer un nuevo plan para el futuro de la Institución, la Asamblea General del Claustro

 

CONSIDERANDO:

  1. Que más allá de restricciones presupuestales, la elaboración de nuevos lineamientos para un plan de desarrollo universitario y más aún, su puesta en práctica, enfrenta serios problemas, entre otros: la carencia de evaluación de la ejecución del PLEDUR 2000-2005, la ausencia de planificación y realización en tiempo de los necesarios procesos de elaboración del nuevo plan  para el período 2006-2010, así como del correspondiente presupuesto quinquenal, las dificultades que presenta la representación por áreas, aún no evaluada, la falta de que todos los servicios sientan como propias (en acuerdo o desacuerdo) las propuestas de las comisiones sectoriales y centrales, y la carencia de un estudio central de cómo la proyección de cada servicio se conecta con la lógica de los Proyectos Institucionales
  2. Que tomar como base para la próxima proyección quinquenal el PLEDUR 2000-2005 tiene tanto virtudes –en particular, un marco lógico ya discutido- como riesgos debidos a lo anteriormente anotado, y al inevitable paso del tiempo.
  3. Que todo esto se agrava por la escasa discusión a nivel de los órganos centrales sobre los grandes problemas y futuros posibles de nuestra Universidad
  4. Que el actual funcionamiento de las estructuras universitarias dificulta la participación activa de los integrantes de la institución, reduce los tiempos de discusión y lleva a una reivindicación corporativa desinformada de los problemas del conjunto
  5. Que si bien los principios que regulan la vida del sistema universitario y su apertura al país, que han sido tan fructíferos en la construcción democrática de la institución, siguen vigentes, la instrumentación de estos principios ha quedado sobrepasada por el crecimiento de la institución en un contexto de significativas restricciones presupuestales, y por las modificaciones de las pautas culturales y económicas en el país y en el mundo
  6. Que a la luz de lo anterior, se entiende que la particular coyuntura actual debería ser aprovechada para instrumentar la discusión, y comenzar la ejecución –si así se decidiera- de cambios profundos vinculados a la propia institución, y a aquellos sistemas con los que está interrelacionada.

RESUELVE:

Elevar al Consejo Directivo Central y al demos universitario los siguientes criterios a fin de orientar el desarrollo de la institución a mediano y largo plazo, sin descuidar su funcionamiento en lo inmediato.

  1. 1. Criterios vinculados a la UdelaR y sus ámbitos de acción

1.1. Sistema nacional de educación

  1. Participación de la UdelaR en el diseño, la creación y la puesta en marcha de un sistema nacional de educación. Este sistema debería incluir un sistema de educación terciaria público que, a su vez, contemplara la formación de los docentes de los distintos niveles. Debería asegurarse la movilidad dentro del sistema nacional, en particular el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones más largas como carreras universitarias o postgrados.
  2. Participación en la elaboración de una nueva Ley de Educación
  3. Coordinación con los demás actores de la educación, actuales, y futuros del nuevo sistema

1.2. Sistema nacional de investigación científica, tecnología e innovación (ICTI)

  1. Participación de la UdelaR en el diseño, la creación y la puesta en marcha de un sistema nacional de ICTI.  El sistema debería contemplar la realidad de la investigación científica, tecnología e innovación en el país, donde la alta incidencia de la inversión y la creación de conocimiento en el marco de la UdelaR es un dato confirmado una y otra vez.
  2. Participación en la elaboración de leyes vinculadas a la ICTI
  3. Coordinación con los demás actores de ICTI, actuales, y futuros del nuevo sistema

1.3. La UdelaR y la sociedad

  1. Recepción y atención de las demandas de la sociedad, en cuanto a enseñanza, investigación, y extensión, coordinando con las acciones que atienden las demandas académicas propias. Colaboración con los actores sociales en la construcción de esas demandas
  2. Mantenimiento de la autonomía de la UdelaR en cuantro a su independencia como órgano asesor y propositivo de acciones de desarrollo de la sociedad (sistema de educación terciaria, centros de excelencia de investigación, propuestas de innovación y producción, acciones sociales, etc.). Reactivación del papel de la UdelaR en estas funciones
  3. Difusión  de las actividades de la UdelaR, destacando el significado de su rol para el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología en el país, en la formación de sus recursos humanos, y en la creación y aplicación de conocimiento

1.4. La UdelaR y el extranjero

  1. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con otras instituciones de Educación Superior en el extranjero
  2. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con otras instituciones de Educación Superior de la región. Coordinación de las ofertas curriculares entre instituciones, particularmente en el área trasnfronteriza.
  3. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con organismos internacionales de apoyo
  4. Promoción del relacionamiento de la UdelaR  con agentes de creación científica, tecnología e innovación, e interés social (organismos internacionales, empresas, etc.), y búsqueda de su inserción en la transferencia internacional (bidireccional) de conocimiento y tecnología
  1. 2. Criterios vinculados a la UdelaR como Institución

2.1. La situación de emergencia en la UdelaR

  1. Atención a la situación de emergencia en que se encuentra la UdelaR, en aspectos como salarios, lugares de trabajo, equipamiento, infraestructura edilicia, etc.
  2. Consolidación de los programas y proyectos que han demostrado un correcto funcionamiento en los últimos años

2.2. Atención de las tareas fundamentales (Enseñanza, Investigación, Extensión)

  1. Fomento de la investigación de calidad y pertinencia, que atienda el carácter universal del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y social del país a corto y largo plazo.
  2. Atención creciente a una enseñanza flexible y de movilidad horizontal, estudiando y concretando la creación de tramos cumunes en los ciclos básicos
  3. Búsqueda sistemática de la creación de títulos intermedios en el diseño de los programas y planes de estudio
  4. Apoyo a la extensión y a su integración con las tareas de enseñanza e investigación, procurando su incorporación curricular
  5. Apoyo a la implementación de proyectos de reforma institucional, conexión de ciclos básicos o unidades de investigación, incorporación de actividades de extensión a los programas, etc.

2.3. Recursos humanos

  1. Mejoramiento de la calidad del cuerpo docente, atendiendo la formación disciplinaria y de posgrado, el fomento de actividades de creación de conocimiento, y la formación pedagógica
  2. Realización de acciones para mejorar la carrera docente, tales como recuperación salarial, creación de cargos (en particular de ingreso), reestructura de la carrera docente permitiendo el ascenso de grados, y estímulo a la alta dedicación horaria docente. Búsqueda de la corrección de desigualdades entre servicios en estos aspectos
  3. Fomento de la calidad y actualización del personal no docente, sobre la base de salarios dignos y una estructura escalafonaria adecuada, mejorando los mecanismos de capacitación
  4. Mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo de los docentes y no docentes (infraestructura locativa y de equipamiento, procesos relacionados a la actividad docente y no docente, etc.)

2.4. Bienestar universitario

  1. Apoyo al sistema Nacional de Becas (dinero, hogares, comedores, materiales, cultura, deportes). Coordinación del sistema de becas con las del Fondo de Solidaridad
  2. Recuperación de la atención integral de la salud de los funcionarios de la institución

2.5. Servicios técnicos e infraestructura

  1. Inversión en infraestructura edilicia adecuada al desarrollo de las funciones universitarias
  2. Inversión en infraestructura para la enseñanza, incluidas la necesaria para el desarrollo de mecanismos de enseñanza activa, y la nEcesaria para los métodos experimentales de aprendizaje
  3. Inversión en equipamiento para investigación y desarrollo. Racionalización del mismo, en especial compartiendo el de mayor costo entre varios servicios e incluso con otras instituciones.
  4. Puesta en marcha, mejora y racionalización de servicios de apoyo (mantenimiento de equipo, informática, tratamiento de desechos, etc.), actualización y racionalización de bibliotecas.

2.6. Atención a la salud

  1. Mejora de la calidad de la atención a la salud que brinda la institución, a través de los distintos programas del Hospital de Clínicas y de los demás servicios que realizan acciones vinculadas a la salud
  2. Coordinación de la atención a la salud que brinda la institución con el Sistema Nacional de Salud

2.7. Cogobierno y gestión

  1. Instrumentación de una estructura efectiva de planificación, evaluación y control continuo de las actividades de la institución en su conjunto, basada en definición de indicadores de gestión y de ejecución presupuestal
  2. Búsqueda de mayor armonía y eficiencia de los órganos de cogobierno (de los servicios y centrales, poderes unipersonales y organismos cogobernados, facilidad de acceso a la información y a la infraestructura necesaria para el mejor ejercicio del cogobierno, etc.)
  3. Búsqueda de una gestión presupuestal en tiempo y forma, a fin de racionalizar el gasto y llevar un estricto control de la gestión.

2.8. Evaluación

  1. Evaluación permanente y con estándares de alta calidad de las actividades de la institución, buscando la superación de los desajustes detectados y el mejoramiento de su funcionamiento
  2. Fortalecimiento de los procesos de evaluación iniciados por la institución, promoviendo su realización en tiempo y forma. Consideración de las evaluaciones de los servicios al planificar acciones futuras

2.9. Integración

  1. Fomento de la integración de los servicios en una estructura más allá de la federación de origen profesional, buscando integración real en áreas, redes temáticas, disciplinarias, etc.
  2. Búsqueda de una mayor armonía en la superposición de estructuras (federada, por áreas, por temas, por sectoriales)

2.10. Descentralización

  1. Impulso a la descentralización en el marco de políticas nacionales de descentralización, integrando enseñanza, investigación y extensión, vinculadas a lo local, concentrando esfuerzos de diversas instituciones públicas, en particular las dedicadas a la formación de docentes.
  2. Creación de un sistema de educación terciaria y de nuevas instituciones de desarrollo de investigación científica y tecnológica, a nivel nacional
  3. Definición de los requisitos de demanda local y de posibilidades de funcionamiento que justifiquen la presencia de Casas Universitarias, Centros Universitarios o Regionales que propicien el desarrollo de las potencialidades locales. A partir de esos criterios, constitución de grupos activos, con altas dedicaciones y radicación, que desarrollen todas las funciones universitarias compatibles con la especificidad local, que concentren los recursos culturales y educativos existentes en los polos de desarrollo y los junten con la formación docente

2.11. Normativa

  1. Reformulación de la normativa que rige la institución buscando adecuarla a la realidad actual y al proyecto de desarrollo universitario

Se hace notar que las orientaciones mencionadas no son independientes, sino que están vinculadas, a veces estrechamente, entre sí. Por otra parte, no se indican prioridades presupuestales de los lineamientos planteados. Se entiende que algunos puntos son estratégicos, de largo alcance, e incluso pueden no requerir asignaciones presupuestales. Ciertos puntos son coyunturales y deberían ser atendidos urgentemente. Otros puntos no significan el planteo de cuestiones estratégicas, pero sí tienen significación presupuestal..”


Documento Nº 3

Roberto Marcarían.

Documento preparatorio para la Convención de ADUR- Mayo-Junio de 2006

Abril, 2006

 

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS

“... Los sistemas públicos de enseñanza y de investigación  tienen efectos fundamentales en la cultura, en la actividad económica y productiva, en la globalidad de su educación, en la riqueza y apertura de la trama ideológica y de valores que practican y transmiten, en el lugar que el país ocupa en el concierto internacional. Por ello tienen la absoluta responsabilidad de ser de la mejor calidad posible, y es así como cumplirán cabalmente con la ciudadanía y el estado que les asigna recursos. Por tanto, el fortalecimiento del sistema público no es una necesidad sólo técnica o cultural, es una necesidad ideológica y ética: los valores que él representa en la sociedad uruguaya históricamente concebida son intransferibles desde el punto de vista democrático, social y económico. La formación de un pensamiento autonómico y las bases culturales, técnicas y sociales para el ejercicio de esa autonomía se sustentan en el sistema de valores del cual la educación pública es portadora.”

LOS PROCESOS DE DISCUSIÓN Y ELABORACIÓN

“... Resalto aquí la necesidad de dar un enfoque histórico y comparativo (a nivel internacional) a todos estos análisis. Si afirmamos que las respuestas universitarias a todos esos problemas fueron justas anteriormente, debemos ver cuál era el contexto en que fueron elaboradas, qué demandas satisfacían, cuáles las fuerzas sociales que las impulsaban. Debemos saber también qué respuestas merecieron en otros países semejantes (y no tanto), no para imitarlos, sino para no cometer los mismos errores, dimensionarlas presupuestalmente, trabajar con realismo. Debemos tener también evaluaciones comunes, discutidas, sobre los procesos recientes en esos temas. Esta es la única manera de actuar en un ámbito de elaboración crítica, intelectualmente elevado, sin prejuicios, como queremos que sea la Universidad.”

“... Diversas propuestas deberán estar elaboradas antes de abril de 2007, de modo que se puedan concretar en pedidos claros, renovadores, con vistas a la Rendición de Cuentas que deberá presentarse en junio de ese año, a fin de conseguir los fondos imprescindibles para comenzar a ejecutarlas lo antes posible.”

ALGUNAS GRANDES LINEAS ESTRATÉGICAS

“... 1. Los grandes problemas de la enseñanza post-secundaria. La igualdad de oportunidades, el derecho de la juventud a continuar formaciones postsecundarias de calidad, y de los egresados a continuar su formación a lo largo de su vida,  no dependen exclusivamente del sistema educativo.[1][2] Aún así nuestra institución no puede estar ajena a esta problemática y a las formas de combatir estas desigualdades desde el sistema educativo.

A los problemas económicos, que son bien conocidos y documentados, se suma una estructura que obstaculiza su resolución y que requiere de cambios profundos, audaces.

En primer lugar se debe propiciar la ampliación del sistema de formación terciaria, comprometiendo  enérgicos esfuerzos universitarios en  el estudio y las propuestas de nuevas instituciones, abiertas en su ingreso, flexibles en el tipo de carreras que brinden, abiertas a las demandas regionales y de corta duración, de gran movilidad horizontal (permitir que estudiantes, y docentes!, se trasladen de una a otra carrera o institución sin trabas burocráticas), y que posibiliten el tránsito a formaciones más avanzadas. La constitución de un sistema terciario de educación pública será una consecuencia de este proceso; en él la Universidad debe jugar un papel central, pero no exclusivo. En el próximo período considero que el país,  por su historia y su tamaño –entre otros motivos- no está en condiciones de tener otra Universidad, con las definiciones usuales de estas instituciones.

El Debate Educativo que está comenzando debe ser una gran fuente de conocimiento de las necesidades y respuestas de los diversos sectores involucrados en el sistema.

Debe haber, además, una ampliación radical del sistema de becas estudiantiles, unificado, de diverso tipo, que permita también la movilidad geográfica, y atender los problemas derivados del trabajo estudiantil.”

...

  1. La estructura universitaria.

“... La discusión, formulación de propuestas y resoluciones sobre estos temas, se presentan como prioritarios en el mediano plazo. Tampoco en este rubro hay soluciones mágicas ni únicas, pero se debe partir del convencimiento de que la actual estructura fue excelente para un país distinto y para  desarrollos cultural, científico, artístico, tecnológico, de la humanidad, aún más distintos. Debemos poder crear, sin las trabas y dependencias de ciertos corporativismos, nuevas estructuras que se puedan organizar para resolver problemas. Esas estructuras deberán ser específicamente pensadas para nuestra realidad, tanto en lo académico como en lo administrativo, y podrán incluir facultades profesionales, institutos multidisciplinarios y/o de desarrollo territorial, etc. pero coordinados y diseñados para funcionar como un todo armónico. La nueva estructura deberá permitir la fácil movilidad horizontal del estudiantado, la consolidación integrada de grupos de investigación radicados en distintos servicios, que atiendan a requerimientos rápidamente cambiantes y la oferta de formaciones de grado y postgrado interdisciplinarias. “

“ No es que estos procesos no se puedan dar ahora (de hecho algunos se dan en base a afinidades personales, de orientación académica, etc.); pero no es esto lo que estamos precisando: es un vuelco profundo y veloz de la actual situación. “

ALGUNAS RESPUESTAS A PROBLEMAS DE HOY

“... 1. La descentralización geográfica y el sistema de formación docente. La cuestión de la enseñanza terciaria y superior pública fuera del área de influencia montevideana es un tema de fundamental importancia. El país necesita un amplio  proyecto de desarrollo académico y de vinculación económica y social.

Se debe alentar y apoyar la creación de instituciones nuevas y de calidad, en lugar de incrementar, bajo otras formas, el gigantismo actual. Este enfoque global de la descentralización llevará naturalmente a grandes modificaciones y avances en la actual Universidad, que de hecho es esencialmente montevideana. Más que pensar sobre un esquema de "la Universidad va al interior" debe pensarse en una Universidad de y para todo el país.

El tratamiento de este asunto es indisoluble del de la creación de un sistema terciario y de nuevas instituciones. Este nuevo modelo cambiará, necesariamente y mucho, los modos de funcionamiento actuales; estará asociado con otros niveles de enseñanza (terciaria, formación docente) y con un plan que tenga en cuenta el sistema educativo en forma global. La distribución geográfica no es suficiente para superar inequidades: serán necesarios estímulos o acciones positivas hacia docentes, estudiantes, fuerzas locales, actividades productivas y  un gran programa de becas estudiantiles.

La mejora del sistema de formación docente tendrá un  importante poder multiplicador en la educación. Este sistema puede y debería aprovechar recursos de la Universidad, buscando complementar la capacidad en ciencias, tecnologías, artes o humanidades de ésta con la formación pedagógica desarrollada en otras instituciones. La Universidad de la República debe colaborar, no necesariamente absorber, esas formaciones, incluyendo las de postgrado. Las soluciones a proponer en este terreno deben vincularse con las que se hagan para el sistema terciario y la descentralización.

Por ello la temática de la descentralización de la enseñanza terciaria y universitaria sólo se puede resolver positivamente en el marco de una elaboración nacional. Medidas parciales deben ser bien vistas, siempre que no obstruyan el tratamiento del problema global. Por ejemplo, la multiplicación del mero dictado de cursos universitarios en el interior, es una obstrucción del tipo que comentamos.

El país funciona centralizadamente, no porque lo quieran los agentes del sistema educativo, sino porque la historia económica, demográfica, cultural, lo fue conformando así. Por ello, las medidas deben ser globales y coordinadas. ¿Se puede concebir que se ha descentralizado la formación terciaria, si no se dispone de buenas bibliotecas, de buenas conexiones de internet, si no hay teatros, o videotecas? ¿Si  no se impulsa la aglomeración de los recursos culturales, humanos, del lugar?

En lo inmediato toda la política descentralizadora que la Universidad desea llevar adelante desarrollando por igual todas sus funciones debiera ponerse al servicio de esas grandes políticas estratégicas.”

El control del sistema privado de educación terciaria. Lamentablemente en este terreno nada se ha avanzado en el último año. La Universidad debe promover de una buena vez que este sistema privado sea regulado por Ley y no por decretos. Que el sistema tenga un control regular, y no la simple habilitación como sucede ahora. Que haya exigencias de trabajo creativo en las instituciones privadas llamadas Universidades.

También se deben tomar medidas - atendiendo a aspectos generales que van de lo salarial a lo jurídico- y políticas orientadoras que se refieran a los conflictos de compatibilidad de las tareas de dirección en la Universidad Pública y las universidades privadas.”


Documento Nº 4

Rodrigo Arocena.

Documento preparatorio para la Convención de ADUR- Mayo-Junio de 2006

14 de Abril de 2006.

“He recibido y agradezco la adjunta nota de la Comisión que ustedes integran. Por supuesto, deseo que la Convención “Esc. Fernando Miranda” sea extremadamente fecunda y esté así a la altura de su nombre.

Me alegra ver que el temario asigna un lugar central a la problemática del cogobierno. Quisiera colaborar a su discusión, desde mis reducidas posibilidades y desde los puntos de vista que he defendido permanentemente. Me preocupa enormemente el doble proceso de descaecimiento de la discusión de ideas y de personalización de la política universitaria. Para la salud de la democracia participativa – de la cual el cogobierno universitario pretendía ser ejemplo – son imprescindibles la construcción conjunta de programas de largo aliento y la articulación de actores colectivos capaces de impulsarlos. La cuestión es a la vez ética y práctica: cuando el cultivo colectivo de las ideas y los proyectos decae, lo que emerge es la realidad de la baja participación.

No me considero pues en condiciones de presentar una moción personal. Sólo puedo hacer unas breves reflexiones, cuyo eventual uso queda en manos de ustedes.

El país precisa una Segunda Reforma Universitaria. La transformación deberá ser más profunda y enfrentar mayores dificultades que el proyecto alumbrado en Córdoba, ante todo porque el conocimiento y la educación juegan hoy un papel todavía mayor que ayer en las relaciones de poder y en la desigualdad social. Además, la cuestión no es sólo transformar la universidad sino al sistema educativo en general. La Segunda Reforma Universitaria debiera colaborar a la generalización de la enseñanza avanzada y permanente, la cual debe llegar a ser accesible a todos de maneras diversas que permitan combinar educación y trabajo a lo largo de la vida entera. Se trata de una transformación inmensa, cuya efectiva realización es imprescindible para el Desarrollo con mayúscula del Uruguay.

Colaborar a esa transformación implica para la Universidad desafíos mayores. Tendremos que aprender a enseñar a personas de muy variadas edades, experiencias y formaciones, cosa que apenas si estamos encarando hoy. Tendremos que repensar las conexiones entre enseñanza, investigación y extensión, al presente demasiado débiles. Tendremos que combinar cada vez más la enseñanza por disciplinas con la enseñanza por problemas. Para ello, tendremos que integrar realmente la extensión a la enseñanza. También tendremos que repensar las agendas y las modalidades de evaluación de la investigación, para estimular el tratamiento de grandes problemas nacionales, tanto por lo que la Universidad puede aportar a su solución como por el valor educativo que supone la incorporación de los estudiantes a ese tipo de actividades.

Generalizar la enseñanza avanzada y permanente exige ampliar inmensamente las oportunidades educativas. Hace falta multiplicar y diversificar las instituciones de enseñanza terciaria pública; la UR debe promover y apoyar ese proceso. Hace falta, más aún, conectar de maneras nuevas los mundos del trabajo y la educación, en particular considerando como aula potencial todo ámbito donde una tarea socialmente útil es realizada eficientemente. Convertir esas aulas potenciales en aulas reales es tarea a la cual la UR puede hacer – conjugando enseñanza, investigación y extensión – una contribución fundamental y fundacional.

Transformaciones como las esbozadas requieren protagonismos colectivos que los marcos actuales dificultan al extremo. Dos mil quinientos años de experiencias democráticas muestran que la gente participa efectivamente ante todo en ámbitos de proximidad. El cogobierno exige hoy dedicarle la vida entera, con lo cual la mayoría queda afuera. Hay que descentralizar en todo lo que sea posible los ámbitos de decisión para ampliar la participación. Si lo hacemos, podremos integrar el ejercicio del cogobierno a la enseñanza, en el entendido de que constituye una inmejorable oportunidad de formación para la ciudadanía, cuyo efectivo desempeño en el mundo de hoy es tan problemático.

Si los órdenes universitarios priorizan la transformación revitalizadora del cogobierno y su contracara imprescindible, la formulación de proyectos transformadores de largo aliento, quizás mañana los historiadores escribirán algo del siguiente tenor: En 1908, el estudiantado latinoamericano reunido en Uruguay levantó la bandera del cogobierno. En 1958 la Universidad de la República la hizo realidad. En 2008 la misma institución se había convertido en pionera de la Segunda Reforma Universitaria.”


Documento Nº  5

Aporte de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República al Debate Educativo.

Setiembre 2006

Ante la solicitud de la Comisión Organizadora del Debate Educativo (CODE) de un aporte de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República (AGC) sobre dicho debate, esta Asamblea manifiesta:

1. Su beneplácito por la realización de tal debate, así como la reiteración de su respaldo al trabajo realizado por la CODE

2. Su preocupación por la coincidencia temporal de varios procesos que han requerido y requieren la activa participación de esta Asamblea: el debate educativo; la reestructura del Sistema Nacional de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI); la elaboración del Plan Estratégico sobre ICTI y la elección de Rector de la Universidad de la República

3. Que en el cronograma de la AGC, y en cumplimiento de la Ley Orgánica de la Universidad, ha debido primar su carácter de cuerpo elector del Rector y de otras autoridades universitarias sobre el tratamiento de los otros temas, también de particular relevancia, como lo es el Debate Educativo

4. No obstante lo anterior, la Universidad viene realizando un debate profundo, crítico y reflexivo sobre los cambios a realizar en la institución. El demos universitario ha expresado su voluntad de cambio a través de una discusión fermental que tuvo como punto clave el proceso de elección del Rector; en el marco de ambos debates, y con los insumos emergentes de los mismos, la Universidad se compromete a procesar su transformación

5. Ante esta situación, y con vistas a su participación en el cercano Congreso Nacional de Educación, la AGC hace llegar a la CODE un resumen de la perspectiva de la Universidad ante el diseño de un Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), que se entiende debe fundamentarse en las consideraciones siguientes:

Principios

Existen principios ideológicos y éticos -que han definido el sistema de valores de la educación pública uruguaya- que deben ser preservados, revalorizados y reforzados en el nuevo SNEP. Ellos son:

  • el derecho universal a la educación en todos los niveles y el efectivo ejercicio de dicho derecho; la educación es un bien social público
  • la autonomía de los entes públicos de enseñanza (incluida la autonomía financiera)
  • la libertad de opinión y la libertad de cátedra
  • la gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la enseñanza pública tal como las establece el marco jurídico vigente
  • el cogobierno (donde corresponda)
  • la no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raza, religión, género o sexo
  • la enseñanza pública no debe estar condicionada por intereses privados o extranjeros

Consideración del contexto

Existen ciertas condiciones de contexto a tener necesariamente en cuenta a fin de configurar el SNEP, entre otras:

  • las políticas y planes que se implementen para enfrentar la pobreza y la marginación
  • el Plan Estratégico en Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación
  • la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud
  • el cuidado del medio ambiente
  • la incidencia de los medios masivos de comunicación en el proceso educativo
  • el relacionamiento regional e internacional del país

Los asuntos a considerar - y el ajustado equilibrio entre todos ellos - tienen una alta interdependencia y trascienden al SNEP, siendo de carácter nacional.

El conocimiento de las condiciones de contexto es particularmente imprescindible a fin de poder determinar las necesidades nacionales de personal con formación terciaria y superior, y las características de la cultura (humanística, científica, artística, innovadora, etc.) que será conveniente desarrollar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Características del sistema

  • el SNEP deberá garantizar la realización de investigación de calidad, atendiendo las necesidades y demandas de la sociedad y además contemplando su desarrollo social, científico, productivo, económico, cultural, etc. A su vez deberá garantizarse la posibilidad del acceso a la investigación como nivel máximo de todas las formaciones
  • junto con la creación sistema terciario que se menciona más adelante, se debe promover la descentralización del SNEP, en el marco de políticas nacionales de descentralización, concentrando esfuerzos de diversas instituciones públicas. Este proceso debe entenderse más allá de una mera distribución geográfica - que no es suficiente para superar inequidades - y debe por tanto ser institucional, creando organismos especializados, descentralizados - o no – geográficamente
  • la equidad del SNEP deberá estar basada, entre otras cosas, en un sistema nacional de becas unificado, para todos los niveles educativos,  que permita además movilidad geográfica. Este sistema de becas deberá disminuir la brecha socioeconómica en los aprendizajes, y favorecer la integración social. Se deberá además contrarrestar la deserción, buscando la reinserción de quienes se alejan del sistema
  • el SNEP deberá tender a la universalización de la enseñanza en todos sus niveles.  Las sociedades actuales y futuras deben fundamentar su desarrollo, entre otras cosas, en impulsar que todos sus habitantes lleguen al más alto nivel que sus aptitudes e intereses determinen, y que, una vez egresados, puedan actualizar su formación a lo largo de toda su vida
  • se deberá incluir la educación permanente, para el mundo del trabajo, vinculada a un modelo de desarrollo social, económico y productivo con justicia social. Este modelo no debe ignorar los cambios del mercado laboral pero debe estar al servicio de un proyecto de desarrollo social, político, científico, tecnológico y artístico soberano, y tendiente a la emancipación cultural integral de nuestra sociedad. En este marco, deberá atenderse también el rol de la enseñanza no formal
  • el sistema deberá tener una política activa de divulgación a la sociedad de los principios, las diferentes formaciones y las diferentes posibilidades que brinde

Coordinación, articulación interinstitucional y relacionamiento con el medio

  • la coordinación y articulación entre todos los actores del SNEP deberá establecerse institucionalmente, prestando particular atención a las interfases entre todos los niveles
  • deberá también atenderse la coordinación y articulación del SNEP con actores externos a él (organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, sistema de investigación, ciencia, tecnología e innovación, medios de comunicación, etc.)

Subsistema de enseñanza terciaria pública

Se debe promover e impulsar que el SNEP incluya una red coordinada de instituciones públicas de enseñanza terciaria incluida la Universidad de la República, con las siguientes características y requerimientos:

  • compuesta por instituciones autónomas, cogobernadas y de calidad, contemplando las interfases entre los diferentes niveles
  • flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes, en particular el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones más largas en carreras universitarias o postgrados
  • abierta a las demandas regionales, con multiplicidad de opciones, conducente a facilitar la inserción laboral, cuyos distintos caminos permitan acceder a los niveles más avanzados de formación

Por otra parte, se estima que en el momento actual varias razones no hacen conveniente la creación de otra universidad pública de carácter general, con la multidisciplinariedad y la calidad que deben caracterizar estas instituciones.

Formación docente

Se considera de particular importancia que el sistema de educación terciaria público mencionado en el punto anterior incluya la institucionalidad de la formación de los docentes de los distintos niveles de enseñanza.

Implementación del sistema

  • el Estado debe ser el responsable de la educación pública, incluido su financiamiento. Los recursos asignados deben ser adecuados a los objetivos y cometidos de dicha educación
  • los financiamientos privados o extranjeros deberán requerir aprobación de los consejos directivos autónomos de los respectivos entes del SNEP
  • la calidad y la eficiencia deben ser rectoras de las políticas y los procesos del SNEP
  • el concurso deberá establecerse como norma para la contratación de docentes y no docentes, de forma de evitar el clientelismo político y/o el control ideológico
  • la publicidad de todas las sesiones y resoluciones de los órganos de gobierno del SNEP deberá ser garantizada
  • deberán planificarse mecanismos de evaluación y de mejora continua  del SNEP, así como contemplarse la acreditación -en una dimensión al menos regional- de las diferentes formaciones que brinde dicho sistema
  • de acuerdo a lo dispuesto constitucionalmente, la habilitación de la enseñanza privada compete exclusivamente a los órganos de gobierno de la enseñanza pública. El SNEP deberá prever los mecanismos de regulación y control de la enseñanza privada, respetando la libertad de enseñanza consagrada en la constitución, pero entendiendo la educación como un bien público y no como un bien de mercado
  • en el proceso de definición y estructuración del nuevo SNEP deberá contemplarse la normativa vigente, y de ser necesario, reformularla adecuándola a la nueva realidad
  • como cuestiones provisionales, deberá atenderse la situación actual de emergencia de la educación pública en todos sus niveles, consolidando los programas y proyectos que han demostrado un correcto funcionamiento en los últimos años, así como tomarse las previsiones para el pasaje armonioso al SNEP

La AGC desea a la CODE el mayor de los éxitos en la organización del Congreso Nacional de Educación, y se compromete a hacerle llegar otros aportes con propuestas sobre los aspectos del Sistema Nacional de Educación Pública en que la Universidad, por su especialización, considera que puede ser relevante su opinión.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.