El siguiente aporte de la Comisión de ADUR encargada de los temas 1. “El sistema de Enseñanza Universitaria y no universitaria” y 2. “La Universidad de la República y la Enseñanza Terciaria en el conjunto del Territorio Nacional”, es una recopilación de fragmentos de diferentes resoluciones y documentos relativos al tema.

Documento Nº 1

Rodolfo Gambini.

Documento presentado a ADUR en instancias previas a la elección del Rector.

15 de abril de 1998.-

 

Construcción de una Red Pública de Instituciones de Educación Terciaria.

“... Estadísticas recientes de la OCDE indican que en los países desarrollados él numera de inscriptos en programas de educación terciaria llegan a un tercio de la población, y que este numero tiende a crecer. En el Uruguay él numera de estudiantes universitarios se ha incrementado en los últimos 50 años por un factor superior a siete. Un tratamiento adecuado a este proceso, en sí mismo deseable, de crecimiento del numero de jóvenes que aspiran a una formación terciaria o superior, requiere la apertura de nuevas opciones de formación, con tiempos de estudio variables y  planes de estudio más flexibles y diversificados. Para ello, se deberá impulsar una amplia reforma de la educación superior que procure la generalización de la enseñanza terciaria mediante la creación de una diversidad de instituciones públicas: Institutos Terciarios y Politécnicos, que se agregarían a una Universidad de la República transformada y más pequeña, con los más altos niveles de calidad en la enseñanza de grado y postgrado y la investigación.”

“Alcanzar este objetivo, no resultara sin duda tarea fácil. Tampoco debe considerarse que el mismo es competencia única de la Universidad de la República. Obviamente, una transformación a fondo del sistema de educación superior y terciaria, no podrá hacerse sin dar participación a todos los sectores de la actividad nacional, en particular sin abrir un amplio proceso de negociación con el gobierno nacional. Pero la Universidad debería orientarlo y aportar  parte de los recursos humanos que tal transformación requiere. Se trata de una responsabilidad histórica que corresponde asumir a pesar de los riesgos que pueda implicar.”

“Para ello es necesario en primer lugar implementar mecanismos de discusión interna para la elaboración de propuestas que combinen eficiencia con participación. Una posible alternativa es la creación de una Comisión de Reforma Universitaria, que incluya a figuras representativas de los distintos sectores que han realizado aportes a esta discusión,  a representantes de los ordenes y de los sectores sociales, para que elabore documentos primarios con propuestas y plantee alternativas para su implementación, que sean discutidos por el conjunto de la comunidad universitaria. Su trabajo concluiría con la elaboración de un proyecto de Ley Orgánica de la Educación Terciaria Pública que, en particular, incluiría una reestructura de la Universidad de la República.”

...

“La Reforma Interna”

“Reforma” se acierta en la identificación de los desafíos que tiene planteados la Universidad cuando se afirma: “La clave de la urgente reforma interna radica en la redistribución de competencias de los ordenes y los servicios, tendiendo a la ampliación sustancial de la autonomía de los servicios en lo que le es especifico y a la ampliación no menos sustancial del papel de los ordenes en la conducción global de la Universidad”.

La superación de la actual estructura de facultades requiere impulsar la organización en torno a dependencias múltiples, combinando unidades que contendrían los recursos humanos y la infraestructura de laboratorios, organizadas jerárquicamente en Institutos, Facultades y Núcleos, con unidades o Áreas dedicadas a tareas específicas  ya sea en materia de enseñanza, como de investigación o cooperación y extensión. En el caso de las Áreas cuyas actividades se centren en la investigación o la cooperación se organizarían en torno a ciencias afines o problemáticas de relevancia nacional (Ciencias Básicas, Medio Ambiente son posibles ejemplos) y sus miembros podrían pertenecer a distintas Facultades o Núcleos. Un mismo docente además de su pertenencia a un Instituto de cierta Facultad, podría integrar una o más Áreas.

Las mismas deberían disponer de recursos propios y tener autonomía en sus respectivos ámbitos de competencia. En ese sentido la experiencia del PEDECIBA es enormemente positiva ya que ha permitido el intercambio entre diversas formas de percibir el trabajo científico, y la colaboración de investigadores tradicionalmente ubicados en facultades diferentes y ha potenciado la capacidad científica del país. Además, ha creado ámbitos de participación y discusión entre los investigadores, que deberían tomarse como modelo para una revitalización del funcionamiento de los órdenes.

La diversificación de la enseñanza, la creación de nuevos títulos, y el ajuste a necesidades de formación que varían con gran rapidez, requieren de la adopción de planes de estudio flexibles, capaces además de aprovechar los recursos existentes en varias facultades. La organización en base a materias y créditos permite movimientos horizontales entre carreras o instituciones diferentes y facilita la medición del esfuerzo requerido por cada asignatura y todo tipo de variaciones dentro de un plan. Las facultades tienden a atender un numero creciente de carreras, cada una de las cuales requiere un seguimiento especifico, que evite distorsiones  de los planes correspondientes y asegure una formación correcta a cada estudiante. Ello hace necesaria la creación de organismos académicos encargados de dicho seguimiento, que se ocupen, al mismo tiempo, de la organización y contralor de los cursos de cada una de las carreras. Dichas unidades académicas, llamadas a veces Coordinaciones Docentes, están dirigidas por una pequeña comisión cogobernada, que resulta mucho más próxima que los Consejos o los Claustros a las necesidades e iniciativas de estudiantes y docentes.

Los elementos básicos de estas nuevas estructuras: La delimitación precisa de los cometidos de cada Área, de sus formas de gobierno, de su estructura administrativa y de servicios así como la posible organización de postgrados en las temáticas de su incumbencia deberían definirse  en el proceso de discusión de la Reforma, a llevarse a cabo en los próximos años.

La creación de este conjunto de estructuras cruzadas que atraviesan distintas facultades, permitirá ir superando la actual “confederación unitaria” de facultades. A largo plazo, un correcto funcionamiento de una Universidad mas integrada y reducida, podría resultar mucho mas simple si esta se organizase en torno a un numero reducido de Centros cada uno con su correspondiente "campus" distribuidos convenientemente en todo el país.

Un tema que esta planteado desde hace décadas, y al que no se le ha encontrado adecuada solución es el del relacionamiento con la ANEP. En todas partes las universidades y las instituciones de enseñanza secundaria, coordinan los planes de estudio y colaboran en la formación de docentes para la enseñanza media, lo que redunda en una mejora sustancial de todo el proceso educativo. Por razones históricas de larga data en el Uruguay se han creado barreras que es necesario superar con un esfuerzo conjunto de ambas instituciones para restablecer un dialogo que el país demanda.

En los niveles mas altos del gobierno de la Universidad, seria deseable sustituir el CDC por un organismo mas reducido integrado por el Rector y los Vice-Rectores, representantes de los Núcleos y las Áreas, y por los ordenes. Los Vice-Rectores se encargarían respectivamente de las tareas: de Enseñanza; de Investigación y Cooperación; y de Gestión y Asuntos Administrativos. Este ultimo tendría a su cargo los temas administrativos, de gestión y organización de los servicios centrales de la Universidad y del Centro Medico, así como la elaboración del presupuesto. Cada Vice-Rector presidiría una Comisión Sectorial o Consejo integrado según el caso por representantes de los Núcleos y/o las Áreas y por representantes de los ordenes....”

 

Plazos para la elaboración de las propuestas  de transformación universitaria.

“ La Comisión de Reforma Universitaria integrada por el Rector o quien lo represente y representantes de los ordenes a los que deberían agregarse algunos representantes de otros sectores sociales, políticos, empresarios y trabajadores, tendría un plazo de dos años para cumplir con su principal objetivo. La elaboración de un proyecto de Ley Orgánica de la Educación Superior Pública. Los trabajos comenzarían de inmediato, una vez instalado el nuevo rectorado. Cada orden debería procurar asegurar la participación sin exclusiones de todos los sectores que han realizado propuestas o criticas en las distintas etapas de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. El año 2000  seria  de negociación y búsqueda de amplios consensos para lograr la aprobación de la Ley.

Mas allá de la elección de Rector, el gran objetivo de la Universidad para el próximo cuatrienio debería ser la definición de la normativa que regirá el funcionamiento de la Educación Superior en la próximas décadas. Sumemos nuestros esfuerzos para lograrlo.”


Documento Nº 2

Resolución adoptada por el Federal Ampliado del 4 de mayo de 1998:

"Aprobar una agenda de temas prioritarios que ADUR tome como base de discusión con la futura autoridad de la Universidad y como compromiso propio para procesar definiciones en plazos concretos y razonablemente breves. Tomar como base para ello el punteo propuesto por el Ejecutivo y nombrar una comisión con el encargo de introducirle las mejoras y correcciones correspondientes a las observaciones formuladas en el Federal Ampliado del 4 de mayo de 1998".

Principales temas y acciones que ADUR impulsará en los órganos de gobierno universitario.

Con los objetivos de promover la participación de los distintos sectores académicos y de orientación en la elaboración de políticas universitarias; fortificar la cooperación de distintas visiones todas afines en un común sentimiento de pertenencia a la institución; se presenta esta agenda ordenada. La discusión y la acción que ella promueva servirá como estímulo para que sectores más amplios, académicamente activos, se sientan incentivados a trabajar por la reforma de la Institución.

  1. I. Reforma universitaria y red de instituciones de enseñanza terciaria

I.1. Formulación de un programa de reformas

I.1.1 Antecedentes

  • Documentos de ADUR Semana de Mayo (Mayo, 1997).
  • Documento de Grupos Universitarios: Movimiento por la Renovación Universitaria (setiembre, 1997); Transformación Universitaria (setiembre, 1997); La Universidad y la Reforma (noviembre, 1997); Documento de Trabajo (noviembre, 1997).
  • Las respuestas a las preguntas de ADUR (Gambini, Markarián, Guarga y Touyá).

I.1.2 Plan de acción

Sesión especial

  • CDC (ampliado), temática única Reforma Universitaria.
  • Jornadas de Reflexión Universitaria ampliadas con actores universitarios.
  • Sesión especial del Claustro General con mismo objetivo.

I.2. Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria

I.2.1 Objetivo principal en lo programático, en el próximo bienio: elaboración de un gran proyecto de creación de un sistema nacional de enseñanza terciaria, parte importante del cual será la reforma universitaria.

I.2.2 Inmediata discusión interna y toma de posición por la UdelaR.

I.2.3 Participación de actores extrauniversitarios para la formación y características del sistema.

I.2.4 Necesidad de definir características deseadas del nuevo sistema por parte de la UdelaR:

  • Autónomo y cogobernado.
  • Movilidad de alumnos y docentes entre las diversas partes.
  • Presupuestos independientes de sus partes (en particular de la UdelaR).
  • Gravitación de la UdelaR en la coordinación del sistema y en la formación de docentes.

II. Reforma interna

II.1 Estructura Universitaria

II.1.1 Temas centrales

  • Características, estructuras e integración de las Areas.
  • Características, estructuras e integración de los Institutos Centrales.
  • Descentralización ejecutiva y centralización normativa.
  • Descentralización geográfica.
  • Adecuación de la gestión Universitaria.

II.1.2 Presupuesto 2000

  • Criterios: transformación universitaria y presupuesto; elaboración global; priorización de la política de inversión disponible; sensibilización de la sociedad de la problemática presupuestal.

II.2 Evaluación institucional

  • Grupo de evaluación institucional: UdelaR, servicio y áreas.
  • Criterios de la evaluación: Participativa y orientada a la mejora.
  • Momentos-ámbitos de la evaluación: autoevaluación; evaluación externa al servicio interna a la UdelaR; evaluación internacional. Procesos articulados.

II.3 Planes de Estudios

II.3.1 Objetivo General: Mejora de la enseñanza. Específico: en los próximos cuatro años adaptación y/o renovación de los planes de estudios para ir implementando un sistema organizativo común.

II.3.2 Características del nuevo sistema: definición de objetivos y métodos; flexibilidad curricular y movilidad estudiantil; computación de créditos con criterios armonizados; sistema de evaluación permanente de su funcionamiento; educación continua, sistema de especialización y actualización, cursos de posgraduación; innovación pedagógica, equilibrio entre docencia, investigación y extensión.

II.4 Calidad y carrera docente

II.4.1 Impulsar propuestas Documentos de Semana de Mayo (1997).

II.4.2 Proponer una política de Incentivos.

III. Los temas urgentes

III.1 Equipo rectoral

  • Asignación por áreas y atribuciones explícitas del equipo.
  • Criterios para los miembros: universitarios distinguidos y con amplia experiencia en sus respectivas áreas de competencia; amplitud respecto de las iniciativas y las tendencias existentes en el seno de la Universidad; conformación considerando las urgencias actuales pero mirando el largo plazo.
  • En el caso de figuras de asesoría y dirección nuevas (ejemplo pro-rectores) especialmente deberían considerarse los criterios anteriores. Amplio consenso y electos con consulta y participación.

III.2 Estructura Universitaria

  • Voto de las nuevas Facultades e Institutos asimilados.
  • Participación de los Ordenes en el gobierno central.
  • Requisitos para integrar los organismos de co-gobierno (incluidos los unipersonales).
  • Institucionalización de las áreas (definición conceptual, conformación y puesta en marcha).
  • Comisiones sectoriales (evaluación y formación de otras).

III.3 Presupuesto y Rendición de Cuentas 1998

  • Aumento de sueldos (primera prioridad).
  • Aumento de partida de la Dedicación Total.
  • Partidas necesidades urgentes: nuevos planes de estudio; incremento de alumnado; compra de revistas científicas.
  • Partidas especiales para el Hospital de Clínicas.
  • Apoyo a gestores del Sistema nacional de Investigadores y CONICYT II.

III.4 Evaluación de los sistemas de aplicación de los recursos extrapresupuestales y complementos salariales

  • Reunir información normativa sobre el punto.
  • Reunir información de la aplicación del instrumento por servicio.
  • Sistemas de compensación con recursos presupuestales: dedicación compensada y dedicación total.
  • Evaluar el sistema en todos los planos del quehacer universitario.

Documento Nº 3 imagen

FORO: Sistema de Educación Terciaria y Superior.

Documento Nº 4

II Foro latino de la Educación. Montevideo, noviembre de 1998 –

Documento de ADUR.

“... .... ... 3) Algunas conclusiones ... Por ello enumeramos los principales desafíos que se nos avecinan, así como también algunas de las acciones  organizadas en ese sentido :

  • La elaboración de un proyecto de funcionamiento descentralizado incluyendo el esquema de áreas de conocimiento como un verdadero centro de acción y no como una nueva sumatoria de poderes y lucha interna. Se organiza el Foro :"Areas de conocimiento de la Universidad de la Rpca. Balance y perspectivas." 23 y 24 de octubre/98 ...
  • La articulación con el resto de la ANEP hacia la formación de un sistema público de educación terciaria. Realización del  Foro "Sistema de Educación Terciaria y Superior" Papel de la Universidad en su desarrollo. Impacto en la Transformación de nuestra institución. 24 y 25  de julio /98....”

 


Documento Nº 5 imagen

Propuesta sobre sistema público de enseñanza terciaria.

 


Documento Nº 6 imagen

Documento aprobado por la Asamblea General del Claustro – 7-4-1999

Debate: La Universidad en tiempos de cambios. “Sistema de educación terciaria y superior” Papel de la Universidad en su desarrollo. Impacto en la transformación de la institución.

 


Documento Nº 7

Artículo de Rodrigo Arocena . “UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA 2001”

Presidente de la Asamblea General del Claustro.

 

“... Así lo entendió la Asamblea General del Claustro (AGC) cuando, a propuesta de la FEUU, resolvió tomar como eje de su trabajo “el propósito de contribuir a la nueva Reforma Universitaria, enmarcada en la transformación global de la enseñanza nacional, y orientada a reafirmar, en las condiciones del país y del mundo de hoy y de mañana, los principios de la autonomía universitaria, el cogobierno democrático y el compromiso con el progreso nacional”.

Para tal propósito, hace falta un mayor involucramiento del orden docente organizado gremialmente, a lo que esta nota quiere colaborar, en el entendido de que afirmar, en las condiciones del presente, los valores de la Reforma de ayer - la de Córdoba, la que llevó a la victoria de 1958 - exige impulsar hoy una nueva Reforma Universitaria. Lo primero es definir sus contenidos básicos; para ello, se proponen a continuación, con estilo telegráfico, cinco ámbitos fundamentales de trabajo, vertebrados por el propósito definitorio de la Universidad Latinoamericana: promover la democratización del conocimiento....

... 5. La transformación de la estructura académica

En los ’60, Darcy Ribeiro y Oscar Maggiolo, entre muchos otros, señalaron que la estructura típica de las universidades latinoamericanas - el llamado “modelo napoleónico” de confederaciones de facultades - imposibilitaba el real cumplimiento de las misiones universitarias. El problema sigue pendiente, pero no creo que pueda ser resuelto implementando las propuestas de los ’60. Hace falta combinar esquemas organizativos “verticales” - las facultades y su agrupamiento en “áreas” - con otros “horizontales” o “transversales”. Hacia ello apuntan las Redes en trance de creación, pero es necesario un esfuerzo de institucionalización considerablemente mayor, pensando en la creación “transversal” de: (i) centros disciplinarios, (ii) unidades interdisciplinarias, claves del avance contemporáneo del conocimiento, y (iii) programas “macrodisciplinarios” que, aprovechando y mejorando la experiencia del PEDECIBA, promuevan el desarrollo de las Ciencias Agrarias, Sociales, Básicas, de la Salud, las Tecnologías y las Artes. La Universidad es una verdadera institución, y no sólo el agrupamiento administrativo de organismos varios, en la medida en que conjuga “horizontalmente” esfuerzos múltiples para abordar grandes temas y resolver relevantes problemas.

Cuando se integró la actual Mesa de la AGC, se le asignó como cometido central el de impulsar el protagonismo, en la vida universitaria, de la más amplia instancia representativa del cogobierno, como lo es el Claustro General. Este, en su última sesión, aprobó un “plan de movilización” a fin de, en los próximos cuatro meses, elaborar democráticamente una contribución a la nueva Reforma Universitaria. Para esa meta pide colaboración esta nota, que no pretende ser más que un “insumo” para una discusión orientada a que en el 2001 la Universidad de la República profundice su propia transformación. “


Documento Nº 8. imagen

Resolución del CDC – Julio, 2003

Agenda Básica

Intercambio institucional ANEP-UDELAR.

Se enuncia los temas y se hace breves comentarios para que sirvan de base a desarrollos posteriores una vez que un marco político de intercambio institucional se haya establecido. La presente propuesta no es excluyente de otros puntos a incluir.

  1. La interfaz ANEP Universidad.

La existencia de instituciones autónomas sin fuertes vínculos orgánicos dificulta el tránsito de los estudiantes que al terminar el ciclo secundario deciden realizar estudios universitarios. La reformulación de las etapas finales de la Enseñanza Media y las iniciales de la Universidad requiere la creación de un espacio institucional conformado con el acuerdo ambas instituciones donde se examinen y elaboren propuestas a ser atendidas conjuntamente.

  1. Formación de docentes de la ANEP.

La escasez de personal capacitado para satisfacer el necesario proceso de la extensión de la cobertura de la enseñanza media es una de las grandes dificultades que existen para garantizar la calidad de dicho proceso. La conjunción de esfuerzos entre ANEP y la Universidad en la materia es imprescindible, visto los diferentes aportes que cada una de estas instituciones puede y debe efectuar.

  1. Promoción del sistema público de enseñanza terciaria no universitaria.

La carencia de tal sistema a gran escala en el país es una importante deficiencia nacional en materia educativa. La promoción del mismo por parte de ambas instituciones constituye una tarea fundamental a ser cumplida.”


Documento Nº 9 imagen

Sistema de Educación Terciaria No Universitaria. Algunos antecedentes.


Documento Nº 10

Este documento recoge lo discutido y acordado en diversas instancias por el Consejo Federal, la Comisión Directiva y la Delegación Docente al CDC, de ADUR, respecto de las Jornadas sobre Políticas de Descentralización Territorial Universitaria, 2 –3 diciembre de 2004.

1.  La universalización de la enseñanza terciaria pasa –entre otras medidas de políticas educativas- por la definición de la existencia de un sistema de enseñanza terciaria (universitaria y no universitaria) diversificado tanto por sus contenidos como por su ubicación geográfica. El desarrollo de un sistema terciario no debe ser visto como una manera de amortiguar el ingreso a la Universidad, de disminuir los índices de desempleo u otros argumentos por la negativa. Es una respuesta auténtica y debidamente comprobada por gran cantidad de experiencias internacionales a las necesidades del desarrollo económico, social y cultural.

2.  Se debe pensar la Descentralización  Territorial Universitaria en el contexto más amplio de la realidad y el momento nacionales, en particular de la situación educativa y de la coordinación del sistema educativo público. El paso fundamental a dar en materia de equidad, territorial y social, es el de la conformación de un Sistema de Educación Terciaria Nacional, genuinamente integrado al desarrollo económico y social del país. Restringir la discusiones sobre la falta de equidad del sistema terciario al tema territorial olvida dos aspectos centrales que tienen que ver con: a) la estructura social del egreso de la enseñanza media y b) la participación de los sectores de menos ingresos de todo el país en la población universitaria.

3.  En este sentido, de inmediato, se debe coordinar con ANEP, muy en particular sus institutos de formación docente –que son ya estructuras de carácter terciario tanto en Montevideo como en el interior. La disposición manifestada en las grandes comparecencias públicas del futuro gobierno, para promover esta coordinación y el sistema terciario, nos coloca en una coyuntura particularmente favorable para dar el viraje que el país necesita en materia educativa y de descentralización. La Universidad no puede caer en  la omnipotencia  de creer que por sí sola conseguirá transformar un modelo centralista nacido con el país mismo, ni albergar la esperanza de que tal aventura podría llevarse a cabo sin el concurso de cambios estructurales de importancia a nivel Nacional.

4.  La comunidad universitaria necesita para desarrollarse un permanente contacto entre todos sus miembros. La especialización y estratificación del conocimiento actual obliga a la permanente interrelación de los campos del conocimiento. El tratamiento de la temática de la descentralización se desliza hacia un enfoque de universidad profesionalista,  lo que es notoriamente parcial y ajeno a la concepción de universitas, expresada en el Art. 2do. de la Ley Orgánica.

5.  La reunión

    1. No fue convocada por el CDC
    2. No hubo agenda ni informe general previo.
    3. En la sesión de apertura el Rector plantea por primera vez el tema de la Universidad en Red enfrentada a las “muchas universidades públicas” y a la “megauniversidad”.
    4. La participación de los distintos servicios fue muy despareja, con diferentes grados de representatividad y jerarquía.
    5. El informe sobre “Bases para la formulación de una política territorial universitaria” de la Unidad de Plan Director, se transforma en el eje documental de la reunión.
    6. La temática y reuniones de trabajo fue dividido por Pro Rectorados, que no parece ser una división particularmente adaptada al objeto de la reunión.

Difícilmente pueda considerarse los relatorios de esta reunión como documentos de orientación general de los grandes políticas universitarios.

  1. Antecedentes

Han existido pronunciamientos de Comisiones y subcomisiones creadas por los Organismos Centrales de la Universidad de la República sobre el tema de la Descentralización Universitaria, prácticamente desde la recuperación de la Autonomía y Cogobierno Universitario. Hubo incluso reuniones semejantes a este anteriormente.

De ello se desprende que el tema no surge como una novedad, ni carece de antecedentes[1].  La continuidad histórica de la temática hace imprescindible para evitar la multiplicación de esfuerzos, contextualizar la presente propuesta a la luz de producciones y experiencias anteriores, así como de la consideración y evaluación rigurosa de las actuales. Destacamos entre otros,  los materiales anteriores contenidos en las “Memorias del Rectorado” de J. Brovetto, en revistas de ADUR,  y en los materiales del Foro “La Universidad de la República en un tiempo de cambios” (1997).

Esta documentación o un resumen de ella no estuvo disponible.

Más aún, fue presentado como novedad las discusiones sobre equidad en el ingreso a la institución, que han sido preocupación de todos los tiempos. Para no ir más allá de la Ley Orgánica actual, desde tiempos del Rectorado de Cassinoni.

  1. Por último, consideramos que el eje del nuevo presupuesto universitario, debiera ser, una    vez más  la recuperación del salario universitario. La evaluación de las líneas planteadas en el anterior presupuesto, analizando sus potencialidades y defectos, deben hacer parte de la discusión inmediata. Ello debe llevar a que la participación de los funcionarios no docentes deba ser contemplada desde el comienzo en cualquier instancia en que estos asuntos sean considerados.”

Documento Nº 11

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA EN SU SESION DEL 20 DE JULIO DE 2005

“Ante el inminente término del período cubierto por el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (PLEDUR) 2000-2005, y la necesidad de establecer un nuevo plan para el futuro de la Institución, la Asamblea General del Claustro

 

CONSIDERANDO:

  1. Que más allá de restricciones presupuestales, la elaboración de nuevos lineamientos para un plan de desarrollo universitario y más aún, su puesta en práctica, enfrenta serios problemas, entre otros: la carencia de evaluación de la ejecución del PLEDUR 2000-2005, la ausencia de planificación y realización en tiempo de los necesarios procesos de elaboración del nuevo plan  para el período 2006-2010, así como del correspondiente presupuesto quinquenal, las dificultades que presenta la representación por áreas, aún no evaluada, la falta de que todos los servicios sientan como propias (en acuerdo o desacuerdo) las propuestas de las comisiones sectoriales y centrales, y la carencia de un estudio central de cómo la proyección de cada servicio se conecta con la lógica de los Proyectos Institucionales
  2. Que tomar como base para la próxima proyección quinquenal el PLEDUR 2000-2005 tiene tanto virtudes –en particular, un marco lógico ya discutido- como riesgos debidos a lo anteriormente anotado, y al inevitable paso del tiempo.
  3. Que todo esto se agrava por la escasa discusión a nivel de los órganos centrales sobre los grandes problemas y futuros posibles de nuestra Universidad
  4. Que el actual funcionamiento de las estructuras universitarias dificulta la participación activa de los integrantes de la institución, reduce los tiempos de discusión y lleva a una reivindicación corporativa desinformada de los problemas del conjunto
  5. Que si bien los principios que regulan la vida del sistema universitario y su apertura al país, que han sido tan fructíferos en la construcción democrática de la institución, siguen vigentes, la instrumentación de estos principios ha quedado sobrepasada por el crecimiento de la institución en un contexto de significativas restricciones presupuestales, y por las modificaciones de las pautas culturales y económicas en el país y en el mundo
  6. Que a la luz de lo anterior, se entiende que la particular coyuntura actual debería ser aprovechada para instrumentar la discusión, y comenzar la ejecución –si así se decidiera- de cambios profundos vinculados a la propia institución, y a aquellos sistemas con los que está interrelacionada.

RESUELVE:

Elevar al Consejo Directivo Central y al demos universitario los siguientes criterios a fin de orientar el desarrollo de la institución a mediano y largo plazo, sin descuidar su funcionamiento en lo inmediato.

  1. 1. Criterios vinculados a la UdelaR y sus ámbitos de acción

1.1. Sistema nacional de educación

  1. Participación de la UdelaR en el diseño, la creación y la puesta en marcha de un sistema nacional de educación. Este sistema debería incluir un sistema de educación terciaria público que, a su vez, contemplara la formación de los docentes de los distintos niveles. Debería asegurarse la movilidad dentro del sistema nacional, en particular el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones más largas como carreras universitarias o postgrados.
  2. Participación en la elaboración de una nueva Ley de Educación
  3. Coordinación con los demás actores de la educación, actuales, y futuros del nuevo sistema

1.2. Sistema nacional de investigación científica, tecnología e innovación (ICTI)

  1. Participación de la UdelaR en el diseño, la creación y la puesta en marcha de un sistema nacional de ICTI.  El sistema debería contemplar la realidad de la investigación científica, tecnología e innovación en el país, donde la alta incidencia de la inversión y la creación de conocimiento en el marco de la UdelaR es un dato confirmado una y otra vez.
  2. Participación en la elaboración de leyes vinculadas a la ICTI
  3. Coordinación con los demás actores de ICTI, actuales, y futuros del nuevo sistema

1.3. La UdelaR y la sociedad

  1. Recepción y atención de las demandas de la sociedad, en cuanto a enseñanza, investigación, y extensión, coordinando con las acciones que atienden las demandas académicas propias. Colaboración con los actores sociales en la construcción de esas demandas
  2. Mantenimiento de la autonomía de la UdelaR en cuantro a su independencia como órgano asesor y propositivo de acciones de desarrollo de la sociedad (sistema de educación terciaria, centros de excelencia de investigación, propuestas de innovación y producción, acciones sociales, etc.). Reactivación del papel de la UdelaR en estas funciones
  3. Difusión  de las actividades de la UdelaR, destacando el significado de su rol para el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología en el país, en la formación de sus recursos humanos, y en la creación y aplicación de conocimiento

1.4. La UdelaR y el extranjero

  1. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con otras instituciones de Educación Superior en el extranjero
  2. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con otras instituciones de Educación Superior de la región. Coordinación de las ofertas curriculares entre instituciones, particularmente en el área trasnfronteriza.
  3. Promoción del relacionamiento de la UdelaR con organismos internacionales de apoyo
  4. Promoción del relacionamiento de la UdelaR  con agentes de creación científica, tecnología e innovación, e interés social (organismos internacionales, empresas, etc.), y búsqueda de su inserción en la transferencia internacional (bidireccional) de conocimiento y tecnología
  1. 2. Criterios vinculados a la UdelaR como Institución

2.1. La situación de emergencia en la UdelaR

  1. Atención a la situación de emergencia en que se encuentra la UdelaR, en aspectos como salarios, lugares de trabajo, equipamiento, infraestructura edilicia, etc.
  2. Consolidación de los programas y proyectos que han demostrado un correcto funcionamiento en los últimos años

2.2. Atención de las tareas fundamentales (Enseñanza, Investigación, Extensión)

  1. Fomento de la investigación de calidad y pertinencia, que atienda el carácter universal del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y social del país a corto y largo plazo.
  2. Atención creciente a una enseñanza flexible y de movilidad horizontal, estudiando y concretando la creación de tramos cumunes en los ciclos básicos
  3. Búsqueda sistemática de la creación de títulos intermedios en el diseño de los programas y planes de estudio
  4. Apoyo a la extensión y a su integración con las tareas de enseñanza e investigación, procurando su incorporación curricular
  5. Apoyo a la implementación de proyectos de reforma institucional, conexión de ciclos básicos o unidades de investigación, incorporación de actividades de extensión a los programas, etc.

2.3. Recursos humanos

  1. Mejoramiento de la calidad del cuerpo docente, atendiendo la formación disciplinaria y de posgrado, el fomento de actividades de creación de conocimiento, y la formación pedagógica
  2. Realización de acciones para mejorar la carrera docente, tales como recuperación salarial, creación de cargos (en particular de ingreso), reestructura de la carrera docente permitiendo el ascenso de grados, y estímulo a la alta dedicación horaria docente. Búsqueda de la corrección de desigualdades entre servicios en estos aspectos
  3. Fomento de la calidad y actualización del personal no docente, sobre la base de salarios dignos y una estructura escalafonaria adecuada, mejorando los mecanismos de capacitación
  4. Mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo de los docentes y no docentes (infraestructura locativa y de equipamiento, procesos relacionados a la actividad docente y no docente, etc.)

2.4. Bienestar universitario

  1. Apoyo al sistema Nacional de Becas (dinero, hogares, comedores, materiales, cultura, deportes). Coordinación del sistema de becas con las del Fondo de Solidaridad
  2. Recuperación de la atención integral de la salud de los funcionarios de la institución

2.5. Servicios técnicos e infraestructura

  1. Inversión en infraestructura edilicia adecuada al desarrollo de las funciones universitarias
  2. Inversión en infraestructura para la enseñanza, incluidas la necesaria para el desarrollo de mecanismos de enseñanza activa, y la nEcesaria para los métodos experimentales de aprendizaje
  3. Inversión en equipamiento para investigación y desarrollo. Racionalización del mismo, en especial compartiendo el de mayor costo entre varios servicios e incluso con otras instituciones.
  4. Puesta en marcha, mejora y racionalización de servicios de apoyo (mantenimiento de equipo, informática, tratamiento de desechos, etc.), actualización y racionalización de bibliotecas.

2.6. Atención a la salud

  1. Mejora de la calidad de la atención a la salud que brinda la institución, a través de los distintos programas del Hospital de Clínicas y de los demás servicios que realizan acciones vinculadas a la salud
  2. Coordinación de la atención a la salud que brinda la institución con el Sistema Nacional de Salud

2.7. Cogobierno y gestión

  1. Instrumentación de una estructura efectiva de planificación, evaluación y control continuo de las actividades de la institución en su conjunto, basada en definición de indicadores de gestión y de ejecución presupuestal
  2. Búsqueda de mayor armonía y eficiencia de los órganos de cogobierno (de los servicios y centrales, poderes unipersonales y organismos cogobernados, facilidad de acceso a la información y a la infraestructura necesaria para el mejor ejercicio del cogobierno, etc.)
  3. Búsqueda de una gestión presupuestal en tiempo y forma, a fin de racionalizar el gasto y llevar un estricto control de la gestión.

2.8. Evaluación

  1. Evaluación permanente y con estándares de alta calidad de las actividades de la institución, buscando la superación de los desajustes detectados y el mejoramiento de su funcionamiento
  2. Fortalecimiento de los procesos de evaluación iniciados por la institución, promoviendo su realización en tiempo y forma. Consideración de las evaluaciones de los servicios al planificar acciones futuras

2.9. Integración

  1. Fomento de la integración de los servicios en una estructura más allá de la federación de origen profesional, buscando integración real en áreas, redes temáticas, disciplinarias, etc.
  2. Búsqueda de una mayor armonía en la superposición de estructuras (federada, por áreas, por temas, por sectoriales)

2.10. Descentralización

  1. Impulso a la descentralización en el marco de políticas nacionales de descentralización, integrando enseñanza, investigación y extensión, vinculadas a lo local, concentrando esfuerzos de diversas instituciones públicas, en particular las dedicadas a la formación de docentes.
  2. Creación de un sistema de educación terciaria y de nuevas instituciones de desarrollo de investigación científica y tecnológica, a nivel nacional
  3. Definición de los requisitos de demanda local y de posibilidades de funcionamiento que justifiquen la presencia de Casas Universitarias, Centros Universitarios o Regionales que propicien el desarrollo de las potencialidades locales. A partir de esos criterios, constitución de grupos activos, con altas dedicaciones y radicación, que desarrollen todas las funciones universitarias compatibles con la especificidad local, que concentren los recursos culturales y educativos existentes en los polos de desarrollo y los junten con la formación docente

2.11. Normativa

  1. Reformulación de la normativa que rige la institución buscando adecuarla a la realidad actual y al proyecto de desarrollo universitario

Se hace notar que las orientaciones mencionadas no son independientes, sino que están vinculadas, a veces estrechamente, entre sí. Por otra parte, no se indican prioridades presupuestales de los lineamientos planteados. Se entiende que algunos puntos son estratégicos, de largo alcance, e incluso pueden no requerir asignaciones presupuestales. Ciertos puntos son coyunturales y deberían ser atendidos urgentemente. Otros puntos no significan el planteo de cuestiones estratégicas, pero sí tienen significación presupuestal..”


Documento Nº 12.

Jaime Sztern. “UNA UNIVERSIDAD PARA TODO EL PAÍS

SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA UDELAR.”

Documento presentado en el Encuentro de Docentes Uniersitarios, “Un gremio en crisis en una Universidad en Crisis”. Liceo Francés, Noviembre-Diciembre de 2005

“... El orden docente, a través de sus representaciones en diferentes ámbitos del  cogobierno universitario, ha manifestado su concepción de que la descentralización, no puede ser un hecho aislado sino referido a un sistema integrado de  enseñanza terciaria pública tomada como eje, y dentro del mismo, la descentralización es un tema importante. El sistema integrado de enseñanza terciaria pública, con participación de la ANEP y con participación de la Universidad de la República en las instancias de formación de los docentes, y en distintas interfaces que analizaremos más adelante, constituiría el marco referencial de este tema .

El tema de la descentralización más allá de discrepancias etimológicas , conlleva una intención de transformación de la actual UDELAR.

Con intenciones absolutamente compartidas como la de eliminar inequidades, en el acceso a la enseñanza superior, en la posibilidad de continuidad dentro de la misma, en las opciones de inserción en el mercado laboral, la resolución de problemas regionales y locales,  en todo los fines que competen a la Universidad dentro de lo que establece la Ley Orgánica. Lo que puede resultar discutible es si el camino de las inequidades actuales pasa solamente por la Universidad o tiene sus raíces y sus filtros en las etapas previas, que es donde se generan y donde hay que tomar medidas, además y prioritariamente a las planteadas.

En este contexto tiene sentido el pensar que las transformaciones de la universidad van más allá de la simple descentralización territorial, y que la misma para lograr cumplir con los postulados que la impulsan debe de estar sustentada en pilares firmes que trascienden la mera localización territorial. La universalización de la enseñanza terciaria pasa – entre otras medidas de políticas educativas – por la definición de un sistema de enseñanza terciaria (universitaria  y no universitaria) diversificado tanto por sus contenidos como por su ubicación geográfica. El desarrollo de un sistema terciario no debe ser visto como una manera de amortiguar el ingreso a la Universidad, de disminuir los índices de desempleo u otros argumentos por la negativa.

Es una respuesta auténtica y debidamente comprobada por gran cantidad de experiencias internacionales  a las necesidades del desarrollo económico social y cultural. La Descentralización Territorial debe ser enmarcada en un contexto más amplio de la realidad y el momento nacionales, en particular de la situación educativa y de la coordinación del sistema educativo público. El paso fundamental a dar en materia de equidad territorial y social es la de la conformación de un Sistema de Educación Terciaria Nacional, integrado al sistema económico y social del país....”

“.... DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL.

La descentralización territorial no está en discusión en cuanto a su pertinencia, sino al enfoque que ubica al Plan Director como el eje fundamental de la descentralización de la UDELAR, sin tomar en cuenta otros elementos que también hacen a la descentralización y que son básicos para formular una política de territorialidad .

El planteo del orden docente, de considerar la descentralización desde una óptica más general, que implique un sistema nacional integrado de enseñanza terciaria, involucrando a la ANEP,  permitiría el uso de emplazamientos  ya existentes, con infraestructura de laboratorios, informática ,etc.. Situación a partir de la cual ya estaría cambiando la propuesta de una política de localizaciones territoriales, en el sentido de que facilitaría el generar actividades en función de necesidades más locales y no necesariamente desde un edificio universitario.

En cuanto al concepto planteado desde el Plan Director, el orden docente considera que la descentralización universitaria contiene otros ingredientes no considerados en él. No pretende ser esto una valoración del Plan Director como tal, sino de su uso para una política de descentralización  de la Universidad . En este sentido, recordamos las observaciones realizadas por el orden docente en oportunidad de la presentación del las “Bases para la formulación de una política territorial universitaria”:

  1. Más allá de la consideración de la cantidad de población en condiciones de acceder a la Universidad, debemos incorporar a la discusión o a los datos disponibles las variables necesarias para planificar el desarrollo académico para los próximos años, que exceden a las consideraciones realizadas.
  2. Las proyecciones de orden académico que forman parte de los presupuestos del informe son totalmente parciales en relación con las dimensiones y objetivos planteados.
  3. Los sucesos del 2001, que produjeron las crisis económica más profunda de la historia del país, introdujeron cambios en todos los aspectos de la sociedad uruguaya, que hacen necesarios una puesta al día de las conclusiones del Plan Director y por lo menos revisar si aún están vigentes.
  4. Se reproduce de manera extrapolada y mecánica el modelo universitario vigente que es desde varios puntos de vista discutible e inadecuado. Ya la propia discusión en el seno de esta comisión ha demostrado que los cambios a introducir en los distintos aspectos del funcionamiento de la UDELAR, desde la flexibilización de la enseñanza, a la organización de la gestión de los centros universitarios actuales y futuros son de importancia.
  5. Se debería evaluar tomando en cuenta estos parámetros, donde debe actuar la universidad, en qué condiciones y con qué características. No necesariamente se debe  plantear la construcción de nuevos edificios para los emplazamientos de actividades universitarias. Tampoco la universidad va a tener las  mismas características de centros universitarios en todos los casos, ni las mismas actividades.
  6. Los aspectos regionales, que pueden ser una base teórica de sustento para una propuesta de desconcentración de las actividades universitarias, deben tomar en cuenta las particularidades locales, la región y realidades socio culturales y económicas, considerando además  la incidencia de la educación preuniversitaria como base de determinación de una demanda genuina actual, más allá de la necesidad posible de generación de la misma a partir del conocimiento que surja de las actividades y posibilidades que la UDELAR pueda brindar.

La discusión que se está dando en diversos ámbitos universitarios y que apuntan a consolidar un proyecto de descentralización, conforma un rompecabezas con muchas piezas que no son visualizadas por quienes estamos inmersos en algún aspecto de esa discusión.

Es así que la  Comisión de Propuesta del CDC está discutiendo la ordenanza de la Regional Norte que implica aspectos de gobierno, autonomía, etc. que también se están discutiendo en la comisión gestora de descentralización, al mismo tiempo que acciones de hecho están marcando nuevas formas no acordadas de intervenciones en el interior del país, como el convenio del Area Social en Colonia. Situaciones estas que marcan la complejidad del tema y afirman la importancia de fijar un marco general previo a la discusión de herramientas para implementar el sistema. Las urgencias derivadas de la “necesidad” de insertar el plan de descentralización en el nuevo PLEDUR , no deben hacernos perder de vista la importancia de lo que nos estamos jugando y de las discusiones que a pesar de los plazos deben de darse en sus verdaderas dimensiones sin apurar los hechos.

Quizás lo más rescatable de poner esta discusión sobre la mesa, es el obligar a toda la UDELAR, a darse una discusión que hace tiempo debiera de haber iniciado, es bueno que una vez iniciada no se agote en forma autoritaria.

Quizás haya que resolver puntos básicos que permitan iniciar un camino presupuestal para luego seguir definiendo temas que son de fondo y que atañen a todo el demos universitario.....”


Documento Nº 13

Roberto Marcarían.

Documento preparatorio para la Convención de ADUR- Mayo-Junio de 2006

Abril, 2006

 

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS

“... Los sistemas públicos de enseñanza y de investigación  tienen efectos fundamentales en la cultura, en la actividad económica y productiva, en la globalidad de su educación, en la riqueza y apertura de la trama ideológica y de valores que practican y transmiten, en el lugar que el país ocupa en el concierto internacional. Por ello tienen la absoluta responsabilidad de ser de la mejor calidad posible, y es así como cumplirán cabalmente con la ciudadanía y el estado que les asigna recursos. Por tanto, el fortalecimiento del sistema público no es una necesidad sólo técnica o cultural, es una necesidad ideológica y ética: los valores que él representa en la sociedad uruguaya históricamente concebida son intransferibles desde el punto de vista democrático, social y económico. La formación de un pensamiento autonómico y las bases culturales, técnicas y sociales para el ejercicio de esa autonomía se sustentan en el sistema de valores del cual la educación pública es portadora.”

LOS PROCESOS DE DISCUSIÓN Y ELABORACIÓN

“... Resalto aquí la necesidad de dar un enfoque histórico y comparativo (a nivel internacional) a todos estos análisis. Si afirmamos que las respuestas universitarias a todos esos problemas fueron justas anteriormente, debemos ver cuál era el contexto en que fueron elaboradas, qué demandas satisfacían, cuáles las fuerzas sociales que las impulsaban. Debemos saber también qué respuestas merecieron en otros países semejantes (y no tanto), no para imitarlos, sino para no cometer los mismos errores, dimensionarlas presupuestalmente, trabajar con realismo. Debemos tener también evaluaciones comunes, discutidas, sobre los procesos recientes en esos temas. Esta es la única manera de actuar en un ámbito de elaboración crítica, intelectualmente elevado, sin prejuicios, como queremos que sea la Universidad.”

“... Diversas propuestas deberán estar elaboradas antes de abril de 2007, de modo que se puedan concretar en pedidos claros, renovadores, con vistas a la Rendición de Cuentas que deberá presentarse en junio de ese año, a fin de conseguir los fondos imprescindibles para comenzar a ejecutarlas lo antes posible.”

ALGUNAS GRANDES LINEAS ESTRATÉGICAS

“... 1. Los grandes problemas de la enseñanza post-secundaria. La igualdad de oportunidades, el derecho de la juventud a continuar formaciones postsecundarias de calidad, y de los egresados a continuar su formación a lo largo de su vida,  no dependen exclusivamente del sistema educativo.[2][2] Aún así nuestra institución no puede estar ajena a esta problemática y a las formas de combatir estas desigualdades desde el sistema educativo.

A los problemas económicos, que son bien conocidos y documentados, se suma una estructura que obstaculiza su resolución y que requiere de cambios profundos, audaces.

En primer lugar se debe propiciar la ampliación del sistema de formación terciaria, comprometiendo  enérgicos esfuerzos universitarios en  el estudio y las propuestas de nuevas instituciones, abiertas en su ingreso, flexibles en el tipo de carreras que brinden, abiertas a las demandas regionales y de corta duración, de gran movilidad horizontal (permitir que estudiantes, y docentes!, se trasladen de una a otra carrera o institución sin trabas burocráticas), y que posibiliten el tránsito a formaciones más avanzadas. La constitución de un sistema terciario de educación pública será una consecuencia de este proceso; en él la Universidad debe jugar un papel central, pero no exclusivo. En el próximo período considero que el país,  por su historia y su tamaño –entre otros motivos- no está en condiciones de tener otra Universidad, con las definiciones usuales de estas instituciones.

El Debate Educativo que está comenzando debe ser una gran fuente de conocimiento de las necesidades y respuestas de los diversos sectores involucrados en el sistema.

Debe haber, además, una ampliación radical del sistema de becas estudiantiles, unificado, de diverso tipo, que permita también la movilidad geográfica, y atender los problemas derivados del trabajo estudiantil.”

...

  1. La estructura universitaria.

“... La discusión, formulación de propuestas y resoluciones sobre estos temas, se presentan como prioritarios en el mediano plazo. Tampoco en este rubro hay soluciones mágicas ni únicas, pero se debe partir del convencimiento de que la actual estructura fue excelente para un país distinto y para  desarrollos cultural, científico, artístico, tecnológico, de la humanidad, aún más distintos. Debemos poder crear, sin las trabas y dependencias de ciertos corporativismos, nuevas estructuras que se puedan organizar para resolver problemas. Esas estructuras deberán ser específicamente pensadas para nuestra realidad, tanto en lo académico como en lo administrativo, y podrán incluir facultades profesionales, institutos multidisciplinarios y/o de desarrollo territorial, etc. pero coordinados y diseñados para funcionar como un todo armónico. La nueva estructura deberá permitir la fácil movilidad horizontal del estudiantado, la consolidación integrada de grupos de investigación radicados en distintos servicios, que atiendan a requerimientos rápidamente cambiantes y la oferta de formaciones de grado y postgrado interdisciplinarias. “

“ No es que estos procesos no se puedan dar ahora (de hecho algunos se dan en base a afinidades personales, de orientación académica, etc.); pero no es esto lo que estamos precisando: es un vuelco profundo y veloz de la actual situación. “

ALGUNAS RESPUESTAS A PROBLEMAS DE HOY

“... 1. La descentralización geográfica y el sistema de formación docente. La cuestión de la enseñanza terciaria y superior pública fuera del área de influencia montevideana es un tema de fundamental importancia. El país necesita un amplio  proyecto de desarrollo académico y de vinculación económica y social.

Se debe alentar y apoyar la creación de instituciones nuevas y de calidad, en lugar de incrementar, bajo otras formas, el gigantismo actual. Este enfoque global de la descentralización llevará naturalmente a grandes modificaciones y avances en la actual Universidad, que de hecho es esencialmente montevideana. Más que pensar sobre un esquema de "la Universidad va al interior" debe pensarse en una Universidad de y para todo el país.

El tratamiento de este asunto es indisoluble del de la creación de un sistema terciario y de nuevas instituciones. Este nuevo modelo cambiará, necesariamente y mucho, los modos de funcionamiento actuales; estará asociado con otros niveles de enseñanza (terciaria, formación docente) y con un plan que tenga en cuenta el sistema educativo en forma global. La distribución geográfica no es suficiente para superar inequidades: serán necesarios estímulos o acciones positivas hacia docentes, estudiantes, fuerzas locales, actividades productivas y  un gran programa de becas estudiantiles.

La mejora del sistema de formación docente tendrá un  importante poder multiplicador en la educación. Este sistema puede y debería aprovechar recursos de la Universidad, buscando complementar la capacidad en ciencias, tecnologías, artes o humanidades de ésta con la formación pedagógica desarrollada en otras instituciones. La Universidad de la República debe colaborar, no necesariamente absorber, esas formaciones, incluyendo las de postgrado. Las soluciones a proponer en este terreno deben vincularse con las que se hagan para el sistema terciario y la descentralización.

Por ello la temática de la descentralización de la enseñanza terciaria y universitaria sólo se puede resolver positivamente en el marco de una elaboración nacional. Medidas parciales deben ser bien vistas, siempre que no obstruyan el tratamiento del problema global. Por ejemplo, la multiplicación del mero dictado de cursos universitarios en el interior, es una obstrucción del tipo que comentamos.

El país funciona centralizadamente, no porque lo quieran los agentes del sistema educativo, sino porque la historia económica, demográfica, cultural, lo fue conformando así. Por ello, las medidas deben ser globales y coordinadas. ¿Se puede concebir que se ha descentralizado la formación terciaria, si no se dispone de buenas bibliotecas, de buenas conexiones de internet, si no hay teatros, o videotecas? ¿Si  no se impulsa la aglomeración de los recursos culturales, humanos, del lugar?

En lo inmediato toda la política descentralizadora que la Universidad desea llevar adelante desarrollando por igual todas sus funciones debiera ponerse al servicio de esas grandes políticas estratégicas.”

El control del sistema privado de educación terciaria. Lamentablemente en este terreno nada se ha avanzado en el último año. La Universidad debe promover de una buena vez que este sistema privado sea regulado por Ley y no por decretos. Que el sistema tenga un control regular, y no la simple habilitación como sucede ahora. Que haya exigencias de trabajo creativo en las instituciones privadas llamadas Universidades.

También se deben tomar medidas - atendiendo a aspectos generales que van de lo salarial a lo jurídico- y políticas orientadoras que se refieran a los conflictos de compatibilidad de las tareas de dirección en la Universidad Pública y las universidades privadas.”


Documento Nº14

Mario Wschebor

Documento preparatorio para la Convención de ADUR- Mayo-Junio de 2006

Abril, 2006.

“... A continuación, se enuncian de manera sintética algunas propuestas para la transformación del sistema público de educación terciaria y superior en nuestro país...”

“ Pero las proposiciones que siguen no se refieren a ese caleidoscopio de problemas, sino a las cuestiones más bien generales del sistema público uruguayo ...”

“ 1.- En lugar de la Universidad única se debe establecer un sistema de instituciones públicas de educación terciaria y superior, con orientaciones y localizaciones diversas, autónomas y coordinadas entre si, en cuya organización se reflejen los principios básicos de cogobierno y gratuidad.

Los tiempos del debate y de la implementación son esenciales para un programa de esta envergadura: debe pensarse la evolución para los próximos 20 años y empezar a trabajar desde ya.

La primera acción de envergadura debe ser la creación de dos institutos politécnicos de formación terciaria, uno en el Norte del país y otro en la región metropolitana. La Universidad debe lanzar el debate, realizar los estudios técnicos y adoptar decisiones en materia de propuestas, incluyendo los proyectos de ley respectivos, antes de fines de 2007. La idea es que dentro de dos años aproximadamente, se adopten las resoluciones legislativas y ejecutivas a nivel nacional.

En segundo lugar, y de manera concomitante, se debe poner en discusión la creación de  una nueva universidad pública, lo cual también requiere cambios legales y debería implementarse en una fase inmediatamente posterior. “

“2.- En la interna de la Universidad de la República, es tiempo de ir más allá de las palabras y de las fórmulas retóricas para enfrentar la feudalización existente. La división en áreas es un principio loable, pero salvo pocas excepciones, su aplicación real se ha reducido a acciones de gobierno,  a coordinaciones entre decanos y sus colaboradores, no a la vida académica real de la institución.

Dos tipos de grandes medidas expresarían cambios en esta materia, que es posible poner en práctica en los plazos más inmediatos:

-         El tránsito real de los estudiantes entre carreras, con medidas fuertes y efectivas que lo permitan, que sólo pueden ser el resultado de una voluntad bien definida de las autoridades.

-         La creación de institutos centrales interdisciplinarios. Como ejemplos: Ciencias Ambientales, Estudios Regionales y Ciencia, Tecnología y Desarrollo.”

...

“ 6.- Una propuesta de reforma que apunte a problemas fundamentales, debe ser acompañada de cambios legales y de recursos económicos. Un largo período de inversión casi nula, ha generado necesidades muy grandes en materia salarial, edilicia, de capacidades de laboratorio, de bibliotecas y de acceso a la información. En cada uno de estos puntos, las carencias dominan y nos alejan de condiciones de trabajo mínimas para el estudio, para la investigación y para la extensión.”


Documento Nº 15

Rodrigo Arocena.

Documento preparatorio para la Convención de ADUR- Mayo-Junio de 2006

14 de Abril de 2006.

“He recibido y agradezco la adjunta nota de la Comisión que ustedes integran. Por supuesto, deseo que la Convención “Esc. Fernando Miranda” sea extremadamente fecunda y esté así a la altura de su nombre.

Me alegra ver que el temario asigna un lugar central a la problemática del cogobierno. Quisiera colaborar a su discusión, desde mis reducidas posibilidades y desde los puntos de vista que he defendido permanentemente. Me preocupa enormemente el doble proceso de descaecimiento de la discusión de ideas y de personalización de la política universitaria. Para la salud de la democracia participativa – de la cual el cogobierno universitario pretendía ser ejemplo – son imprescindibles la construcción conjunta de programas de largo aliento y la articulación de actores colectivos capaces de impulsarlos. La cuestión es a la vez ética y práctica: cuando el cultivo colectivo de las ideas y los proyectos decae, lo que emerge es la realidad de la baja participación.

No me considero pues en condiciones de presentar una moción personal. Sólo puedo hacer unas breves reflexiones, cuyo eventual uso queda en manos de ustedes.

El país precisa una Segunda Reforma Universitaria. La transformación deberá ser más profunda y enfrentar mayores dificultades que el proyecto alumbrado en Córdoba, ante todo porque el conocimiento y la educación juegan hoy un papel todavía mayor que ayer en las relaciones de poder y en la desigualdad social. Además, la cuestión no es sólo transformar la universidad sino al sistema educativo en general. La Segunda Reforma Universitaria debiera colaborar a la generalización de la enseñanza avanzada y permanente, la cual debe llegar a ser accesible a todos de maneras diversas que permitan combinar educación y trabajo a lo largo de la vida entera. Se trata de una transformación inmensa, cuya efectiva realización es imprescindible para el Desarrollo con mayúscula del Uruguay.

Colaborar a esa transformación implica para la Universidad desafíos mayores. Tendremos que aprender a enseñar a personas de muy variadas edades, experiencias y formaciones, cosa que apenas si estamos encarando hoy. Tendremos que repensar las conexiones entre enseñanza, investigación y extensión, al presente demasiado débiles. Tendremos que combinar cada vez más la enseñanza por disciplinas con la enseñanza por problemas. Para ello, tendremos que integrar realmente la extensión a la enseñanza. También tendremos que repensar las agendas y las modalidades de evaluación de la investigación, para estimular el tratamiento de grandes problemas nacionales, tanto por lo que la Universidad puede aportar a su solución como por el valor educativo que supone la incorporación de los estudiantes a ese tipo de actividades.

Generalizar la enseñanza avanzada y permanente exige ampliar inmensamente las oportunidades educativas. Hace falta multiplicar y diversificar las instituciones de enseñanza terciaria pública; la UR debe promover y apoyar ese proceso. Hace falta, más aún, conectar de maneras nuevas los mundos del trabajo y la educación, en particular considerando como aula potencial todo ámbito donde una tarea socialmente útil es realizada eficientemente. Convertir esas aulas potenciales en aulas reales es tarea a la cual la UR puede hacer – conjugando enseñanza, investigación y extensión – una contribución fundamental y fundacional.

Transformaciones como las esbozadas requieren protagonismos colectivos que los marcos actuales dificultan al extremo. Dos mil quinientos años de experiencias democráticas muestran que la gente participa efectivamente ante todo en ámbitos de proximidad. El cogobierno exige hoy dedicarle la vida entera, con lo cual la mayoría queda afuera. Hay que descentralizar en todo lo que sea posible los ámbitos de decisión para ampliar la participación. Si lo hacemos, podremos integrar el ejercicio del cogobierno a la enseñanza, en el entendido de que constituye una inmejorable oportunidad de formación para la ciudadanía, cuyo efectivo desempeño en el mundo de hoy es tan problemático.

Si los órdenes universitarios priorizan la transformación revitalizadora del cogobierno y su contracara imprescindible, la formulación de proyectos transformadores de largo aliento, quizás mañana los historiadores escribirán algo del siguiente tenor: En 1908, el estudiantado latinoamericano reunido en Uruguay levantó la bandera del cogobierno. En 1958 la Universidad de la República la hizo realidad. En 2008 la misma institución se había convertido en pionera de la Segunda Reforma Universitaria.”


Documento Nº 16

Resoluciones de la Convención de ADUR – Junio de  2006

Visto:

  1. La necesidad de reformas profundas y estructurales de la educación superior que permitan a la misma hacer frente a los cambios que el país reclama.
  2. El actual contexto nacional que abre oportunidades para mejorar el sistema nacional de educación - en el que participa la Universidad de la República - y también plantea nuevos desafíos.
  3. Que los proyectos de reforma del sistema superior requieren de una evaluación seria del actual funcionamiento universitario para poder formular reformas viables y ampliamente debatidas.

La X Convención de ADUR, “Prof. Esc. Fernando Miranda”, reunida el sábado 27 de mayo del 2006, resuelve:

  1. Promover un debate con gran amplitud sobre los ejes de dicha transformación que contemple:
    1. La participación de todos los órdenes universitarios.
    2. La participación de diferentes actores extra universitarios.
    3. La necesidad de que dicho debate culmine con propuestas concretas para cada uno de los puntos debatidos.
    4. El compromiso de que dicho debate culmine en un plazo no mayor a 18 meses.
    5. Los ejes a incluir en dicho debate son los contenidos  en el documento de síntesis elaborado por la Comisión Ejecutiva Provisoria para la Convención (disponible en la página Web de ADUR).
    6. Impulsar la constitución de una Comisión Central integrada por los delegados de los órdenes y representantes de la Universidad de la República, dotada de amplios recursos y potestades que le permitan realizar en un plazo no mayor a seis meses:
  • la recopilación de las informaciones referidas al estado actual de funcionamiento de la Universidad;
  • un análisis prospectivo de la misma;
  • la elaboración de propuestas en consulta con diversos actores de la sociedad.
  1. Crear una comisión central de ADUR encargada de:
  • fomentar la instalación de un proceso muy amplio y altamente participativo que involucre a los distintos ámbitos de cogobierno;
  • hacer el seguimiento del trabajo de la comisión universitaria antes nombrada;
  • favorecer  el análisis de las diferentes propuestas en las asociaciones miembro de ADUR.
  1. Impulsar la convocatoria por parte de la Asamblea General del Claustro para noviembre de este año, a jornadas universitarias con esa temática específica (u otras directamente relacionadas), garantizando la amplia participación de actores no universitarios. El objetivo de la misma será colectivizar la información y analizar propuestas concretas preliminares. La divulgación de la convocatoria permitirá que puedan constituirse varios grupos de trabajo para tratar en forma interdisciplinaria otros aspectos importantes a atender.
  2. Pasar a cuarto intermedio hasta la fecha 10 de junio próximo.

Documento Nº 17

Rodrigo Arocena.

Documento: Plan de Trabajo

6 de junio de 2006

 

Por una Universidad de cercanías

Aportes para la construcción colectiva de un plan de trabajo:

Hacia la Segunda Reforma Universitaria

“...Los intercambios de ideas en torno a esas cuestiones, la construcción de acuerdos y, sobre todo, la implementación práctica de tales acuerdos irán construyendo lo que necesitamos, el movimiento de la Segunda Reforma Universitaria....”

“...La dimensión educativa y cultural del desarrollo tiene como columna vertebral la generalización de la enseñanza avanzada, de calidad y permanente, conectada con el trabajo a lo largo de la vida entera. En la promoción de esta verdadera revolución la UR tiene probablemente su mayor responsabilidad, así como su máxima posibilidad de contribuir al desarrollo nacional.

Desde la aurora de la civilización, la enseñanza superior ha sido privilegio de minorías. En los países del “Norte” está dejando de serlo, lo cual refuerza sus ventajas sobre el “Sur”. Dentro de cada país, contar o no con una formación avanzada se refleja poderosamente en la desigualdad económica y de influencia política. En la lucha contra el subdesarrollo y la desigualdad, no hay perspectivas de éxito si no construimos posibilidades educativas de calidad, donde la gran mayoría de la población pueda encontrar sólidos apoyos para: (1) seguir aprendiendo siempre, incluso a nivel superior; (2) desempeñarse creativamente en el mundo del trabajo; (3) ejercer activamente la ciudadanía; (4) acceder a formas diversas de la cultura, y (5) capacitarse para proteger y mejorar la calidad de vida, en materia de salud, ambiente, convivencia, etc. Así debe ser la Educación Nueva para todos.

Un Nuevo Desarrollo es, ante todo, un proceso en el cual - sin desmedro de las diferencias de intereses y los conflictos inherentes a la vida social - variados actores logran conectarse y cooperar. Cada una de las dimensiones anotadas del desarrollo sugiere todo lo que la Universidad puede aportar y, al mismo tiempo, muestra que sólo podrá hacerlo si está cada vez más “cerca” de diversos actores sociales, trabajadores, educadores y productores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

(2)       PARA LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA

La Universidad entre todos es la primera de las “Doce premisas para una Reforma Universitaria” que la FEUU levanta. Dice así: “La Universidad de la República debe promover un profundo debate sobre la educación superior en Uruguay, involucrando a toda la comunidad universitaria, pero no exclusivamente a ella. Toda la sociedad tiene el derecho y la responsabilidad de pronunciarse sobre su Universidad y su destino. La visión de nuestro pueblo, de sus trabajadores y cooperativistas, de los jóvenes que aún no han podido ingresar a nuestra Casa Mayor de Estudios debe conformar una contribución sustantiva en el programa que conduzca a la transformación de la Universidad en un modelo de la nueva Universidad Latinoamericana, siempre fiel a los principios que la han conducido a lo largo de su historia, pero renovada en su brío transformador.”

“...Pasos concretos en esa dirección pueden ser, por ejemplo:

- la convocatoria a todos los que se sientan parte de una misma área de conocimiento a elaborar un programa específico y original de desarrollo de esa área

- la creación del espacio interdisciplinario de la UR, con formas adecuadas de cogobierno, integrado por centros y eventualmente escuelas de esa índole, y también por las unidades académicas de las Comisiones Sectoriales;

- el llamado a la presentación de proyectos para la creación de no menos de tres centros interdisciplinarios de la UR, a incorporar al “espacio” antedicho.

“ ... LA UNIVERSIDAD EN UN PAIS QUE QUIERE CAMBIAR

En el documento síntesis de ADUR se dice: “Si el país no cambia, a la Universidad se le va a hacer prácticamente imposible cambiar sustantivamente. Si las estructuras productivas y de servicios, privadas  y públicas, demandan poco conocimiento avanzado y, cuando lo hacen, recurren escasamente a las capacidades nacionales existentes, la dinámica universitaria de transformación se frena y su orientación tiende a distorsionarse. No le toca a la Universidad, evidentemente, responsabilizarse por la definición ni, menos aún, por la implementación de los cambios del Uruguay hacia una sociedad de aprendizaje; sin su participación activa, éstos no tendrán lugar.”

Hace por lo menos un siglo que el Uruguay no tiene una oportunidad comparable para conjugar la aspiración de las mayorías ciudadanas, que decidieron promover cambios profundos en el país, con la vocación transformadora que emerge en la UR. Si desaprovechamos esta oportunidad, la historia no nos lo perdonará.

La UR debe estar “cerca” de los actores que promueven cambios progresistas, sin subordinarse a ninguno, cooperando con todos a partir de la afirmación de sus valores irrenunciables y del mejor cumplimiento de sus misiones definitorias.”

“ ... La educación y la equidad”

“ La penúltima premisa de la FEUU, la Universidad para Todos, reclama: “Un país que pretenda construirse sobre la base de la justicia social y de los más profundo valores democráticos, debe empeñarse en generalizar el acceso a todas las ramas de la educación y a la educación superior, en particular. Ese país obliga a pensar en una educación superior que llegue libremente a todos, promoviendo equidad social y geográfica en el acceso. Una educación de calidad, pertinente, diversa cuyas puertas no se clausuren y sigan abiertas durante toda la vida.

No será posible generalizar la educación superior con estas características si no mejora en accesibilidad y calidad todo el sistema educativo público nacional. Naturalmente, tampoco será posible si los niveles de injusticia persisten en acrecentarse. Esta es una razón más -aunque no la más importante, que la constituyen estrictamente la justicia y el respeto a los derechos humanos- por la que la Universidad debe contribuir al debate sobre toda la educación y debe seguir contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de todo nuestro pueblo.”

Con tales propósitos, la UR tiene que presentar al país propuestas que permitan avanzar hacia la generalización de la enseñanza avanzada con vocación igualitaria. Sin ninguna duda, la UR seguirá colaborando activamente con la ANEP. Esa colaboración debiera apuntar a la construcción de una Red coordinada de Instituciones públicas de Enseñanza Terciaria, autónomas y cogobernadas, con la UR como promotora, sin reproducir la divisoria de ayer  entre educación  manual e intelectual. Es preciso combinar la formación técnica con la humanística; a ello pueden contribuir grandemente los más diversos servicios universitarios, y en particular la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Por razones de equidad geográfica, la construcción de esa Red de Enseñanza Terciaria debe empezar en el Interior. A su servicio la UR debe poner todo lo que ha hecho - en el marco del PLEDUR y desde mucho antes - para extender la enseñanza avanzada al país en su conjunto.

Semejante ampliación institucional es necesaria pero no es suficiente para ofrecer posibilidades educativas avanzadas a centenares de miles de jóvenes y no jóvenes, como debemos hacerlo. Para ello hace falta además complementar lo que se hace en las aulas habituales con lo que se puede hacer en las aulas potenciales, definidas como los ámbitos (hospitales, fábricas, granjas, centros turísticos, estudios profesionales, hoteles, laboratorios, comercios, medios de comunicación, servicios, etc., etc.) donde una labor socialmente valiosa se realiza de manera eficiente. Una antigua idea - combinar formación avanzada y trabajo creativo - debe orientar la Educación Nueva; ésta no saldrá de las ensoñaciones si no sabemos convertir múltiples aulas potenciales en aulas reales...”


Documento Nº  18

Roberto Markarían

Artículo. Brecha, 21 de julio – 2006

La Ley Orgánica

“ ... Hoy, algunas consideraciones circunstanciales y la percepción de que diversos cambios propuestos se hacen muy difíciles en el marco de la actual estructura de la institución (movilidad horizontal de estudiantes, creación de institutos multidisciplinarios con peso académico y político en la institución, consolidación de verdaderas áreas del conocimiento, etc.)  han puesto en el centro de la discusión las modificaciones de la Ley.

Mi opinión era y es: las propuestas de  cambios de la Ley sólo pueden darse en el marco de una nueva concepción de la institución y del sistema terciario de educación. Por tanto antes de plantear ninguna modificación de la Ley hay que discutir y acordar cómo queremos que sea la institución. Sobre estos aspectos he realizado diversas propuestas específicas y he presentado un calendario de discusiones que habiliten la concreción de acuerdos y transformaciones: un primer período de menos de un año, para recopilar diversas informaciones y elaborar propuestas; a partir de allí y en base a lo recabado, fijarnos etapas para concretar los acuerdos asegurando finalizar este período de gobierno universitario con el nuevo marco académico y jurídico, que concrete los cambios consensuados y los ponga en marcha.

El cogobierno es un principio irrenunciable: los directos involucrados deben ser parte de la dirección de la cosa pública. Esta afirmación no es aplicable sólo a la UR, la participación y la democracia deben tomar formas en todos los ámbitos públicos recogiendo las mejores tradiciones del relacionamiento entre estado y sociedad civil. Docentes, estudiantes y egresados son los interlocutores permanentes del gran diálogo educativo que es fin sustantivo de la institución, para lo cual es urgente establecer canales que fortalezcan su participación e influencia directa.

Todos ellos deben pues participar en los organismos deliberativos (los que deben gozar de mayor reconocimiento y capacidad de opinión e influencia) y resolutivos. La sociedad uruguaya y sus ciudadanos, deben encontrar espacios desde donde poder influir más variada y ricamente en la elaboración de las líneas de la institución.

La autonomía debe mantener su vigencia: la institución no es ni puede ser el brazo de ningún sector particular. Como candidato a Rector he reiterado hasta el cansancio que no tengo otros compromisos que con mis dichos y escritos. No es un mero posicionamiento electoral; no concibo otra postura para un Rector de nuestra institución. La Universidad se debe al país por los principios expresados en los primeros artículos de la actual Ley. Es, por su propia definición, una institución de y para la comunidad ya que tiene como cometidos esenciales la enseñanza y formación de profesionales e investigadores, la elevación de la capacidad crítica de la sociedad, la creación y difusión del conocimiento, el aporte técnico a las demandas de la sociedad y las propuestas para su desarrollo, tareas todas que suponen una absoluta inserción y compromiso con ella. Cuando se refiere a las relaciones de la Universidad con la sociedad y su autonomía, no se debe focalizar el análisis en alguna modalidad de vinculación particular y  olvidar las  funciones para las que fue creada. Más allá de su autonomía, la Universidad no sólo debe rendir cuentas, sino que debe garantizar mecanismos de transparencia, diálogo permanente y compromiso con la sociedad entera, lo cual lejos de debilitarla la fortalecerá....”


Documento Nº  19

Aporte de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República al Debate Educativo.

Setiembre 2006

Ante la solicitud de la Comisión Organizadora del Debate Educativo (CODE) de un aporte de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República (AGC) sobre dicho debate, esta Asamblea manifiesta:

1. Su beneplácito por la realización de tal debate, así como la reiteración de su respaldo al trabajo realizado por la CODE

2. Su preocupación por la coincidencia temporal de varios procesos que han requerido y requieren la activa participación de esta Asamblea: el debate educativo; la reestructura del Sistema Nacional de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI); la elaboración del Plan Estratégico sobre ICTI y la elección de Rector de la Universidad de la República

3. Que en el cronograma de la AGC, y en cumplimiento de la Ley Orgánica de la Universidad, ha debido primar su carácter de cuerpo elector del Rector y de otras autoridades universitarias sobre el tratamiento de los otros temas, también de particular relevancia, como lo es el Debate Educativo

4. No obstante lo anterior, la Universidad viene realizando un debate profundo, crítico y reflexivo sobre los cambios a realizar en la institución. El demos universitario ha expresado su voluntad de cambio a través de una discusión fermental que tuvo como punto clave el proceso de elección del Rector; en el marco de ambos debates, y con los insumos emergentes de los mismos, la Universidad se compromete a procesar su transformación

5. Ante esta situación, y con vistas a su participación en el cercano Congreso Nacional de Educación, la AGC hace llegar a la CODE un resumen de la perspectiva de la Universidad ante el diseño de un Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), que se entiende debe fundamentarse en las consideraciones siguientes:

Principios

Existen principios ideológicos y éticos -que han definido el sistema de valores de la educación pública uruguaya- que deben ser preservados, revalorizados y reforzados en el nuevo SNEP. Ellos son:

  • el derecho universal a la educación en todos los niveles y el efectivo ejercicio de dicho derecho; la educación es un bien social público
  • la autonomía de los entes públicos de enseñanza (incluida la autonomía financiera)
  • la libertad de opinión y la libertad de cátedra
  • la gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la enseñanza pública tal como las establece el marco jurídico vigente
  • el cogobierno (donde corresponda)
  • la no discriminación en cuanto a posiciones políticas, raza, religión, género o sexo
  • la enseñanza pública no debe estar condicionada por intereses privados o extranjeros

Consideración del contexto

Existen ciertas condiciones de contexto a tener necesariamente en cuenta a fin de configurar el SNEP, entre otras:

  • las políticas y planes que se implementen para enfrentar la pobreza y la marginación
  • el Plan Estratégico en Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación
  • la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud
  • el cuidado del medio ambiente
  • la incidencia de los medios masivos de comunicación en el proceso educativo
  • el relacionamiento regional e internacional del país

Los asuntos a considerar - y el ajustado equilibrio entre todos ellos - tienen una alta interdependencia y trascienden al SNEP, siendo de carácter nacional.

El conocimiento de las condiciones de contexto es particularmente imprescindible a fin de poder determinar las necesidades nacionales de personal con formación terciaria y superior, y las características de la cultura (humanística, científica, artística, innovadora, etc.) que será conveniente desarrollar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Características del sistema

  • el SNEP deberá garantizar la realización de investigación de calidad, atendiendo las necesidades y demandas de la sociedad y además contemplando su desarrollo social, científico, productivo, económico, cultural, etc. A su vez deberá garantizarse la posibilidad del acceso a la investigación como nivel máximo de todas las formaciones
  • junto con la creación sistema terciario que se menciona más adelante, se debe promover la descentralización del SNEP, en el marco de políticas nacionales de descentralización, concentrando esfuerzos de diversas instituciones públicas. Este proceso debe entenderse más allá de una mera distribución geográfica - que no es suficiente para superar inequidades - y debe por tanto ser institucional, creando organismos especializados, descentralizados - o no – geográficamente
  • la equidad del SNEP deberá estar basada, entre otras cosas, en un sistema nacional de becas unificado, para todos los niveles educativos,  que permita además movilidad geográfica. Este sistema de becas deberá disminuir la brecha socioeconómica en los aprendizajes, y favorecer la integración social. Se deberá además contrarrestar la deserción, buscando la reinserción de quienes se alejan del sistema
  • el SNEP deberá tender a la universalización de la enseñanza en todos sus niveles.  Las sociedades actuales y futuras deben fundamentar su desarrollo, entre otras cosas, en impulsar que todos sus habitantes lleguen al más alto nivel que sus aptitudes e intereses determinen, y que, una vez egresados, puedan actualizar su formación a lo largo de toda su vida
  • se deberá incluir la educación permanente, para el mundo del trabajo, vinculada a un modelo de desarrollo social, económico y productivo con justicia social. Este modelo no debe ignorar los cambios del mercado laboral pero debe estar al servicio de un proyecto de desarrollo social, político, científico, tecnológico y artístico soberano, y tendiente a la emancipación cultural integral de nuestra sociedad. En este marco, deberá atenderse también el rol de la enseñanza no formal
  • el sistema deberá tener una política activa de divulgación a la sociedad de los principios, las diferentes formaciones y las diferentes posibilidades que brinde

Coordinación, articulación interinstitucional y relacionamiento con el medio

  • la coordinación y articulación entre todos los actores del SNEP deberá establecerse institucionalmente, prestando particular atención a las interfases entre todos los niveles
  • deberá también atenderse la coordinación y articulación del SNEP con actores externos a él (organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, sistema de investigación, ciencia, tecnología e innovación, medios de comunicación, etc.)

Subsistema de enseñanza terciaria pública

Se debe promover e impulsar que el SNEP incluya una red coordinada de instituciones públicas de enseñanza terciaria incluida la Universidad de la República, con las siguientes características y requerimientos:

  • compuesta por instituciones autónomas, cogobernadas y de calidad, contemplando las interfases entre los diferentes niveles
  • flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes, en particular el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones más largas en carreras universitarias o postgrados
  • abierta a las demandas regionales, con multiplicidad de opciones, conducente a facilitar la inserción laboral, cuyos distintos caminos permitan acceder a los niveles más avanzados de formación

Por otra parte, se estima que en el momento actual varias razones no hacen conveniente la creación de otra universidad pública de carácter general, con la multidisciplinariedad y la calidad que deben caracterizar estas instituciones.

Formación docente

Se considera de particular importancia que el sistema de educación terciaria público mencionado en el punto anterior incluya la institucionalidad de la formación de los docentes de los distintos niveles de enseñanza.

Implementación del sistema

  • el Estado debe ser el responsable de la educación pública, incluido su financiamiento. Los recursos asignados deben ser adecuados a los objetivos y cometidos de dicha educación
  • los financiamientos privados o extranjeros deberán requerir aprobación de los consejos directivos autónomos de los respectivos entes del SNEP
  • la calidad y la eficiencia deben ser rectoras de las políticas y los procesos del SNEP
  • el concurso deberá establecerse como norma para la contratación de docentes y no docentes, de forma de evitar el clientelismo político y/o el control ideológico
  • la publicidad de todas las sesiones y resoluciones de los órganos de gobierno del SNEP deberá ser garantizada
  • deberán planificarse mecanismos de evaluación y de mejora continua  del SNEP, así como contemplarse la acreditación -en una dimensión al menos regional- de las diferentes formaciones que brinde dicho sistema
  • de acuerdo a lo dispuesto constitucionalmente, la habilitación de la enseñanza privada compete exclusivamente a los órganos de gobierno de la enseñanza pública. El SNEP deberá prever los mecanismos de regulación y control de la enseñanza privada, respetando la libertad de enseñanza consagrada en la constitución, pero entendiendo la educación como un bien público y no como un bien de mercado
  • en el proceso de definición y estructuración del nuevo SNEP deberá contemplarse la normativa vigente, y de ser necesario, reformularla adecuándola a la nueva realidad
  • como cuestiones provisionales, deberá atenderse la situación actual de emergencia de la educación pública en todos sus niveles, consolidando los programas y proyectos que han demostrado un correcto funcionamiento en los últimos años, así como tomarse las previsiones para el pasaje armonioso al SNEP

La AGC desea a la CODE el mayor de los éxitos en la organización del Congreso Nacional de Educación, y se compromete a hacerle llegar otros aportes con propuestas sobre los aspectos del Sistema Nacional de Educación Pública en que la Universidad, por su especialización, considera que puede ser relevante su opinión.

 



[1] Ellos nos muestran que somos parte de un país que desde su origen fundacional ha sido concebido y desarrollado en relación a una fuerte idea y praxis centralizadora, que hace de nuestra capital, origen y destino de la más variada producción nacional. En este sentido la Universidad ha generado un modelo isomórfico con la sociedad a la que pertenece. La Universidad, para desarrollarse debió estar en estrecho contacto con la producción nacional e internacional tanto científica, como tecnológica, artística, sanitaria, social y cultural. Por ello se desarrolló donde existía y -debemos decir- existe aún la mayor concentración poblacional, mayores posibilidades de acceso a información, donde se concentra la mayoría de los centros de producción  en todos los ámbitos del quehacer nacional.

Aún debemos superar años y tradiciones de fragmentaciones de los espacios del saber. Es preciso poner en evidencia que la propia Universidad está atravesada por una fuerte tendencia centralizadora, que en su momento pretendió enfrentarse desde la creación de las llamadas Áreas de Conocimiento y las Comisiones Sectoriales y cuyo resultado en este aspecto debe perentoriamente ser evaluado.

Somos concientes que ello ha generado dificultades a la hora del acceso a la Educación Superior de quienes, radicados en los distintos Departamentos del país deben trasladarse a Montevideo. De igual manera,  los profesionales radicados en el interior del país enfrentan  mayores dificultades para continuar con la formación permanente que estos tiempos vertiginosos requieren.

En el mismo rubro de antecedentes, no pueden ignorarse las experiencias de trabajo en el interior. Las hay muy positivas, pero hay, algunas muy recientes, que muestran las posibilidades de cometerse grandes errores, incluso en materia administrativa. La gran influencia de factores locales, la falta de tradiciones culturales arraigadas, son elementos que hacen parte de las realidades, que no se pueden ignorar ni transformar desde el exclusivo ámbito universitario.
La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.