Informe sobre los dos primeros temas de la Agenda del CDC Extraordinario [1]
14 marzo 2007

 

El texto de la resolución del CDC para estos dos puntos es el siguiente:

Punto 1 – El sistema integrado de Enseñanza Universitaria y no universitaria.
Punto 2 – La Universidad de la República y la Enseñanza Terciaria en el conjunto del Territorio Nacional.

ADUR ha decidido tratarlos conjuntamente ateniéndose a dos razones:
Ambos temas o puntos están estrechamente relacionados.
Tocan los asuntos centrales de cambio en el sistema de educación terciaria y superior del país en el plano de la estructura del sistema.

Las bases de una posición de ADUR sobre estas dos cuestiones de importancia estratégica a mediado y largo plazo son las siguientes:

  1. La Universidad de la República debe proponer un cambio estructural en el sistema de educación terciaria y superior del Uruguay, mediante la creación de nuevas instituciones públicas, autónomas, cogobernadas, que preserven el principio de gratuidad y estén distribuidas en el territorio nacional. Esto requiere cambios legales y recursos económicos. Por lo tanto, requiere la intervención del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, así como de los gobiernos departamentales. La transformación estructural del sistema tampoco podrá llevarse a cabo sin la participación de múltiples actores sociales. La UDELAR debe dirigirse a ellos – instituciones y actores sociales - para formular sus propuestas y recibir sus iniciativas.
  2. Las instituciones a crear deben funcionar de manera coordinada entre sí y con la UDELAR, lo cual significa que habrá de constituirse un consejo de coordinación de las mismas y que se generarán mecanismos flexibles de tránsito entre ellas, tanto para los estudiantes como para otros actores de los programas de investigación y de extensión.
  3. ¿Qué tipo de instituciones? ¿En qué plazos? ¿En qué localizaciones geográficas y con qué radios de influencia directa? ¿Cuál debería ser el tránsito hacia una nueva arquitectura institucional?
    Algunas de estas preguntas deben ser contestadas en el corto plazo, marcando orientaciones que requerirán estudios copiosos y que llevarán tiempo. Otras deben comenzar a implementarse desde ya, aunque requieran un desarrollo progresivo en el tiempo. En particular, la fase inicial deberá asociarse con recursos a solicitar en la próxima Rendición de Cuentas, los que tendrán un carácter prioritario para la institución.
  4. Al mismo tiempo que se miran estos aspectos de mediano y largo plazo, la UDELAR debe considerar las iniciativas y solicitudes, que en gran número se le plantean, especialmente en el interior del país. Una de las virtudes que tendría una definición general de orientación, es que permitiría abordar en un contexto adecuado las respuestas que se debe dar a esa multiplicidad de iniciativas, que en general suelen responder a problemas reales, aunque son formuladas de manera inconexa, sin perspectivas de largo plazo y sin tener en cuenta consideraciones académicas de calidad.
  5. Con respecto a qué tipo de instituciones, hay básicamente dos posiciones: a) mantener la universidad única y crear filiales, sedes, casas, regionales, programas específicos, todos ellos ligados a la casa matriz mediante lazos diversos; b) crear nuevas instituciones de enseñanza post-secundaria que deberán cumplir, progresivamente, las diversas funciones universitarias incluyendo la formación de docentes. Todas las propuestas orientadas en este sentido coinciden en la necesidad de crear núcleos locales de investigación, radicados in situ, que tengan una dinámica propia de desarrollo y que sean fomentados con políticas proactivas de instalación, tanto salariales como de condiciones de trabajo. El país debe entender que estos núcleos locales son de vital importancia para la consolidación del país productivo y, en especial, de la cada vez más necesaria regionalización nacional. La evolución de las nuevas instituciones públicas requerirá un cuidadoso seguimiento de las mismas pero la decisión sobre el carácter de las mismas no habrá de ser considerado, por ejemplo, antes de un plazo de 10 años a partir de la instalación.
    El grupo de trabajo que redactó esta propuesta se inclina resueltamente por la opción b.
    El camino recorrido hasta ahora ha demostrado su ineficiencia y ha generado una institución imposible de gestionar. La mayoría de los argumentos en este sentido fueron expuestos con claridad ante la opinión pública en ocasión de los debates que precedieron a la elección del nuevo Rector de la Universidad de la República.
  6. El CDC debe adoptar esa decisión de orientación en la sesión del 30-31 de marzo. A partir de allí, si la resolución es aprobada, se abre un período de preparación y estudio que no habrá de ser corto: instalación de comisiones de trabajo, discusión a nivel nacional de las localizaciones, de las carreras a implementar, de los laboratorios y bibliotecas a construir en los primeros años, de las estructuras concretas, del calendario de inversiones y de las políticas de formación e instalación del personal académico. Se trata de un gran trabajo, que no puede durar menos de dos años.
    Pero las dos cuestiones a enfocar en primer lugar son, reafirmando lo señalado en el comienzo del documento, las siguientes:
      1. prever un presupuesto inicial en la Rendición de Cuentas de este año 2007

    1. la definición de la normativa legal que habrá de regular la nueva estructura del sistema de educación superior, lo que supone revisar, al mismo tiempo, la Ley Orgánica de la Universidad y todas sus disposiciones reglamentarias (Estatutos, Ordenanzas, etc.)
  7. El tema del número y las localizaciones es central y muy arduo. La definición de este punto sólo puede ser el resultado de un gran acuerdo político. Como suele ocurrir en todas partes la instalación de estas instituciones es una poderosa palanca de desarrollo regional. El número de nuevas instituciones a instalar en una primera etapa habrá de ser pequeño. Las localizaciones habrán de regirse por estudios serios y por los sensatos acuerdos políticos a alcanzar.
  8. ¿Cuál debe ser el rol de la UDELAR en este proceso?
    En primer lugar, propositivo. Hasta ahora, las autoridades de la UDELAR se han opuesto a la creación de otras instituciones públicas. Deberían adoptar una posición favorable.
    En segundo lugar debe tener una actitud protagónica en la discusión del tema a nivel nacional y en la construcción de las nuevas instituciones públicas de educación superior.
    La UDELAR debe destinar a sus mejores profesores a participar en los procesos de organización institucional, proporcionar de nivel académico y responsabilidad de gestión, programas de formación de recursos humanos y todo otro aspecto académico involucrado en este complejo proceso de preparar el (o los) terreno (s) para los cambios. Si el comienzo de la instalación ocurre unos dos años después de que comiencen los estudios previos, el proceso de instalación podría durar unos cinco años, antes de que se pueda esperar un funcionamiento en régimen, aunque sea inicial.
    En tercer lugar, y especialmente en la fase constitutiva (que se si adoptan los criterios mencionados ut supra, serían del orden de 7 años), la UDELAR debe contribuir de manera directa a instalar programas especiales, carreras y formaciones diversas y también laboratorios, que en cierto momento pasarían a formar parte de las nuevas instituciones así creadas.
  9. La formación de profesores de educación media.
    Es otro gran tema nacional, que aparece directamente vinculado con todo lo anterior, como un capítulo de las formaciones terciarias y superiores a poner en marcha. Esto requiere una clarificación del confuso panorama de las relaciones con la ANEP en esta materia, del establecimiento de programas de cooperación ANEP-UDELAR que sean reales e institucionales y la definición de la intervención que deberían tener, especialmente en el interior del país, las nuevas instituciones públicas en esta materia.
  10. La articulación de esta propuesta con la reforma del Estado.
    La visualización en el horizonte de los próximos diez años de la vida del país de una a tres instituciones públicas de educación superior exige colocar el tema en la agenda de la impostergable reforma del estado. Las instituciones a crear deben ser tenidas en cuenta en los proyectos de infraestructura a nivel nacional, en las pautas presupuestales de los diferentes Ministerios y Entes Autónomos y en todo el accionar transformador, en sentido progresista, del país.

Anexos: Cinco fragmentos de documentos recientes relativos al tema.
En la página web de ADUR figura una recopilación de fragmentos de diferentes resoluciones y documentos relativos al tema.

Roberto Markarian - Fernando Rama - Lourdes Ramos - Mario Wschebor

[1] La Comisión continuará trabajando en el análisis de otros documentos sobre la transición hacia el sistema propuesto y la actual situación de la enseñanza terciaria en el territorio nacional.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.