Segunda Jornada Extraordinaria del Consejo Directivo Central

15 de abril de 2007

Algunas sugerencias para el tratamiento de su temario
Rodrigo Arocena
Introducción
La primera jornada extraordinaria del CDC, realizada el sábado 31 de marzo, merece creo un balance positivo, por la concurrencia, el clima de trabajo, las resoluciones adoptadas de manera unánime sobre los puntos 1 y 2 del orden del día, y su repercusión en la mayor parte de los medios de comunicación. Se trata de un paso modesto, que debe ser seguido por muchos otros y concretado en acciones específicas. La segunda jornada extraordinaria del CDC, que abordará el tratamiento de los puntos 3 a 7, ofrece otra oportunidad para avanzar en una buena dirección; colaborar a ello es el objetivo de estas notas.

Resoluciones adoptadas sobre los puntos: 1. El sistema integrado de Enseñanza Universitaria y no universitaria, y 2. La Universidad de la República y la Enseñanza Terciaria en el conjunto del territorio nacional

RESOLUCIÓN I

El Consejo Directivo Central, reunido en sesión extraordinaria el 31 de marzo para iniciar una discusión en profundidad de la nueva Reforma Universitaria, resuelve:

  1. Aprobar en general el documento titulado “Hacia la generalización y diversificación de la enseñanza terciaria pública”.
  2. Reafirmar ante la opinión ciudadana la posición de la UR según la cual la transformación del conjunto de la educación uruguaya debe estar orientada por el propósito de generalizar la enseñanza avanzada y permanente. Con ese propósito, es necesario construir un Sistema Nacional de Educación Pública que incluya una Red de Enseñanza Terciaria con alcance nacional, conformada por Instituciones autónomas, democráticamente cogobernadas en un clima de libertad, gratuitas y de ingreso libre, de real calidad y coordinadas entre sí. El Sistema deberá ser flexible, asegurando movilidad horizontal y vertical a estudiantes y docentes, en particular el tránsito para los egresados del sistema terciario que deseen continuar formaciones más largas en carreras universitarias o postgrados, y deberá contemplar las interfases entre los diferentes niveles. Tendrá asimismo que ofrecer diversidad de formaciones abiertas a las demandas regionales, de corta duración, con inserción laboral y flexibilidad de opciones, que por distintos caminos puedan llegar a los niveles más avanzados.
  3. Plantear a la sociedad la necesidad de un cambio estructural en el sistema de educación terciaria y superior del Uruguay, para avanzar hacia un país con capacidades innovadoras, dinamismo productivo, justicia social, mejores condiciones de vida y amplia participación democrática. Con tal propósito, la UR, como única universidad pública del país, promoverá la mejora de la calidad de sus actividades en todo el territorio nacional, apuntando particularmente al desarrollo conjunto de las tres funciones universitarias básicas: enseñanza, investigación y extensión.
  4. Proponer la creación de nuevas instituciones públicas de carácter terciario, laicas, gratuitas, autónomas, cogobernadas y distribuídas en el territorio nacional. Las instituciones públicas ya existentes y a crear deben funcionar de manera coordinada entre sí, lo cual significa que habrán de constituirse instancias de coordinación y que se generarán mecanismos flexibles de tránsito, tanto para los estudiantes como para otros actores de los programas de enseñanza, investigación y extensión.
  5. Subrayar que las propuestas enunciadas requieren acuerdos políticos y sociales, cambios legales y recursos económicos acordes. Por lo tanto, necesitan del involucramiento del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, así como de los gobiernos departamentales. La transformación estructural del sistema no podrá llevarse a cabo sin la participación de múltiples actores. La UR se dirigirá a todos ellos- instituciones y actores sociales- y muy particularmente a la ANEP, con quien múltiples interacciones son deseables.
  6. Ratificar la vocación de la UR de contribuir a superar la inequidad geográfica en el acceso a la educación. Con tal propósito, corresponde combinar dos líneas de acción:

(i) La consolidación crítica de la presencia de la UR en ciertos lugares del Interior, lo que supone desempeñar cada vez mejor sus tres funciones, en particular promoviendo la radicación de docentes y el afianzamiento o la creación de grupos de investigación.

(ii) La colaboración de la UR con otros actores sociales e institucionales para expandir la enseñanza terciaria en el Interior, en particular mediante programas de carácter regional así como mediante programas de formación específica de alcance nacional, como él que impulsan conjuntamente la UR y la UTU para la enseñanza agraria.

La UR se propone trabajar en ambas líneas, de manera cada vez más intensa y coordinada, para contribuir a la generalización de la enseñanza terciaria en todo el territorio nacional.

RESOLUCIÓN II

En la perspectiva definida por la resolución anterior, el CDC:

    1. toma conocimiento del informe “¿Cómo se construye Universidad en el Interior?” presentado por la Comisión Gestora de la Descentralización;

  1. aprueba en general sus dos líneas estratégicas y los principios orientadores de la acción que propone.

Punto 3: Flexibilización y diversificación de la enseñanza universitaria

Enfoque general

Generalizar la formación avanzada requiere enriquecer sustancialmente nuestra labor de enseñanza, dentro y también fuera de las aulas, combinando educación y trabajo, conjugando enseñanza “presencial” y “a distancia”, reconociendo lo que aporta la experiencia como parte de la formación. Ello ha de involucrar sin duda a una pluralidad de actores colectivos. Pero la contribución que ha hecho y hace la UR a la enseñanza nacional le confiere una especial responsabilidad.
En esta perspectiva, el papel de los egresados pasa a ser más relevante que nunca para la universidad: por un lado, porque seguirá creciendo la proporción de los que una y otra vez vuelven a estudiar; por otro lado, porque son actores fundamentales en los procesos de enseñanza más allá de las aulas.
La diversificación de la oferta educativa es imprescindible, en particular, para luchar contra la deserción. El uso ha consagrado esta expresión, pero bien se ha observado que corresponde hablar de desvinculación, puesto que “deserción” sugiere erróneamente que la responsabilidad cae sobre el estudiante que no logra continuar sus estudios.
Aproximaciones primarias indican que se “inactivan” unos 10.000 estudiantes universitarios por año, entre 3500 y 4000 sin haber aprobado ni un curso. Condiciones sociales poco propicias son sin duda gran parte de la explicación, pero ello no implica que desde la UR no se pueda hacer bastante para ofrecer más formación a un número mayor de quienes en ella se inscriben. Es necesario orientar y apoyar más a los estudiantes.
No menos importante es avanzar en la exploración de alternativas para enseñar diferenciadamente en situaciones desiguales, con vocación igualitaria. Esta es una clave para la generalización de la enseñanza avanzada, que exige ofrecer posibilidades para seguir aprendiendo adaptadas a muy distintas situaciones en materia de edad, formación previa, experiencia e inserción laboral, etc.

Algunas cuestiones específicas y relevantes
La experiencia analizada por los diversos documentos presentados para la consideración de este punto lleva a proponer varias líneas de avance, incluyendo las siguientes:

    1. Elaborar o completar propuestas de ciclos iniciales, estructurados por cada “macro área” o parte de ella, con carácter optativo, a ofrecer en Montevideo y/o en el Interior, que abran nuevas vías de acceso a las diversas carreras involucradas (evitando que cambios vocacionales obliguen a retornar a la enseñanza media), consoliden la formación requerida y permitan transitar “horizontalmente” en el marco de la enseñanza terciaria.

    1. Ofrecer, en los diversos servicios o áreas, certificados que acrediten un primer nivel de estudios universitarios y constituyan un cimiento para una diversidad de trayectorias en los estudios.

    1. Analizar y proponer soluciones adecuadas para los problemas de la movilidad vertical, de un tipo de formación terciaria a otra.

    1. Propiciar la curricularización de la extensiónmediante propuestas concretas de cursos, seminarios y talleres que, conjugando elementos de extensión y de “enseñanza por problemas”, constituyan asignaturas electivas para diversos carreras, con un número bien definido de créditos.

    1. Acelerar los trabajos conducentes a la aprobación de una Ordenanza de los estudios de gradoen la UR , en la cual se incluyan disposiciones generales para la elaboración de planes de estudio – en materia de créditos, certificados de estudios, tránsitos horizontales, reconocimiento de actividades de extensión, etc. – que contribuyan a la flexibilización y diversificación de la enseñanza universitaria.

  1. Promover la conformación de un espacio interdisciplinario de la UR , que encare las tres funciones universitarias y, en particular, respalde académica, administrativa y materialmente el dictado de carreras compartidas.

Punto 4: Carrera docente
Una de las condiciones imprescindibles, tanto para avanzar en la Reforma Universitaria como para desempeñar a un nivel adecuado las tareas de enseñanza, investigación y extensión, es constituir un amplio núcleo de docentes de todos los servicios con una dedicación no menor a las treinta horas semanales y con perspectivas de progresar en su actividad laboral prioritaria.
Urge efectivizar los cargos en varios servicios, ofrecer mayores posibilidades de ascender de grado, ampliar sustantivamente la dedicación promedial de los docentes, y en particular el número de los que se desempeñan en régimen de DT.
Una excelente oportunidad para avanzar hacia varias de esas metas la ofrece la propuesta preparada por la Comisión especial sobre Carrera Docente designada por el CDC, en la cual parece que un único punto no recoge (todavía) la unanimidad.
El CDC del 15 de abril podría concretar ese paso y, además, definir un marco permanente para analizar e impulsar la Carrera Docente. Cabría pues:

  1. Aprobar en general la propuesta de la Comisión especial sobre las formas de ejecutar durante el ejercicio 2007 los 61 millones de pesos reservados para el Desarrollo de la Carrera Docente, definiendo si los llamados para dar oportunidades de ascenso de grado y las extensiones de horario estarán a cargo de una comisión central con criterios diferenciales por área o de comisiones por cada macro área.
  2. Actualizar la integración de la Comisión Sectorial de Asuntos Docentes, encargándole que: (i) oriente y controle la ejecución de la resolución precedente; (ii) proponga una revisión de su Ordenanza, para que la Comisión pueda tomar a su cargo adecuadamente el asesoramiento al CDC en materia de promoción, orientación e implementación de la Carrera Docente en la UR.

Punto 5: Avances en la estructura de decisión y ejecución
Enfoque general
La estructura actual hace extremadamente lentos y complejos los procesos de adopción de decisiones y de implementación de las mismas. Esos rasgos de la gestión universitaria dificultan grandemente los cambios requeridos, desgastando y descorazonando a quienes pretenden impulsarlos. En muchos aspectos, se trata además de una estructura débil, sobre todo si se piensa en las diversas cuestiones que debe encarar en el mundo de hoy una universidad como la nuestra. En conjunto, el funcionamiento de la UR no permite atender adecuadamente las tareas cotidianas ni, en particular, aprovechar al máximo los incrementos presupuestales que se consiguen; además, casi no deja tiempo para actualizaciones impostergables y mucho menos para impulsar transformaciones sustantivas.

Hace falta una organización más ágil, flexible y descentralizada, que cubra mejor una gama más vasta de tareas, donde funcionarios docentes y no docentes se sientan más motivados, la gestión sea más eficiente y la participación de los universitarios en el cogobierno resulte menos costosa en términos de tiempo y energía.

La meta debe ser fortalecer la democracia universitaria, (i) favoreciendo el involucramiento de más gente en los procesos decisorios, (ii) mejorando el nivel de las discusiones, (iii) adoptando resoluciones en plazos adecuados, (iv) implementándolas prontamente, y (v) atendiendo eficientemente las tareas asumidas.

Esa meta requiere, además, potenciar la capacidad de comunicación de la UR, que incide no sólo en su imagen ante la sociedad sino también en el nivel de información y el sentido de pertenencia a la institución de los propios universitarios. Por ende, esta cuestión tiene mucho que ver con las posibilidades de transformación.

Algunos lineamientos de trabajo

a) La transformación universitaria requiere que: (i) el CDC pueda concentrar su atención en las grandes cuestiones pendientes; (ii) el Consejo Ejecutivo Delegado (CED) opere, según lo sugiere su nombre, como conducción ejecutiva de la institución, de carácter colectivo y ágil; (iii) los servicios dispongan de una amplia cuota de autogestión, particularmente para ensayar alternativas nuevas en todo lo que les compete directamente. Corresponde avanzar en la delegación de atribuciones en el CED y en los Consejos de Facultad, para lo cual ya se ha elaborado una propuesta detallada, que ha de remitirse a la consideración de los órdenes y servicios.

b) Las relaciones internacionales, la cooperación y los convenios ocupan un lugar cada vez más importante y exigente en la vida universitaria. Pueden constituir un respaldo todavía mucho mayor que el actual para la enseñanza, la investigación y la extensión. El informe presentado por una comisión designada al efecto por el CDC da cuenta de las actividades planteadas en este campo. La UR tiene en el ámbito regional cometidos que en otros países son desempeñados por ministerios o secretarías de educación superior. Corresponde crear una Comisión Sectorial de Cooperación y Relaciones regionales e internacionales que se ocupe de los convenios de este tipo, integre las tareas actualmente a cargo de la Comisión para el Mercosur y sea apoyada por la Dirección General de Relaciones y Cooperación.

c) La atención a las carencias y necesidades edilicias que experimenta la UR debe ser encarada conjugando criterios de desarrollo académico con una planificación de conjunto de las obras a encarar en un período de varios años, que incluya un financiamiento conveniente. Conviene designar una comisión ad hoc que, a partir de una amplia consulta y con el respaldo de la CAPPPA y la Dirección General de Arquitectura, presente una propuesta de Plan de Obras a largo plazo.

d) Se ha realizado un relevamiento de los recursos centrales de los que dispone la UR en materia de comunicación, publicaciones y difusión; está en curso un relevamiento similar a nivel de los servicios. A partir de ello se propone crear una Unidad Central de Comunicación, que elabore una estrategia general, coordine las diversas actividades en curso y promueva otras nuevas o renovadas.

e) Para estudiar las estructuras tecnico-administrativas de la UR e impulsar su transformación, el Pro Rector de Gestión ha propuesto crear una Dirección General de Proyectos de Gestión, cuyas áreas principales serían Análisis y Desarrollo Organizacional, Sistemas Horizontales, Medio Ambiente de Trabajo, e Informática.

Punto 6: Sistema Nacional de Investigadores

Desde 2005 se viene discutiendo la conversión del Fondo Nacional de Investigadores (FNI), creado por una ley de 1996, en Sistema Nacional de Investigadores (SNI) . En los últimos meses la UR ha contribuido a impulsar ese debate a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Una reunión abierta congregó, el 8-2-07, a más de cien personas; una relatoría de la misma fue elaborada; una variada información nacional e internacional pertinente fue seleccionada y difundida; un grupo de trabajo de la CSIC elaboró un documento con elementos para una propuesta; fueron recogidos otros aportes y también críticas al mismo. (Referencia: http://www.csic.edu.uy/sni/presentacion.html.)

El documento mencionado propone que el SNI tenga los siguientes

Objetivos generales

i. Promover la investigación en todas las áreas del conocimiento y en los diversos ámbitos del quehacer nacional y contribuir a su legitimación social como aporte al desarrollo nacional.

ii. Promover la inserción de los investigadores en tareas de creación de conocimiento.

iii. Fomentar el reconocimiento e identificación de los investigadores a través de su evaluación y categorización.

iv. Favorecer la utilización social de conocimiento en los más diversos ámbitos de la vida del país.

v. Contribuir a frenar la fuga de cerebros.

Objetivos específicos

i. Evaluar y categorizar a los todos los investigadores que manifiesten interés en ingresar al SNI, sea que realicen actividades de investigación en el territorio nacional o que sean uruguayos trabajando en el exterior y manifiesten voluntad de mantener vínculos activos con investigadores en el Uruguay.

ii. Difundir ampliamente las capacidades de creación de conocimiento y de solución de problemas de los integrantes del sistema, tanto a nivel nacional como internacional.

iii. Favorecer la re-vinculación de los investigadores uruguayos radicados en el exterior con la actividad de investigación del país.

iv. Atender con especial cuidado a la legitimidad de los procedimientos de evaluación y categorización como salvaguarda de la legitimidad del SNI.

v. Establecer un sistema de apoyos económicos, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal del SNI, que estimule la dedicación a la producción de conocimientos.

vi. Identificar problemas específicos que afecten a grupos de investigadores y diseñar mecanismos que colaboren a solucionarlos.

vii. Asegurar que el conjunto de procesos asociados al SNI, tanto las convocatorias como la evaluación y categorización y el pago de los apoyos económicos, mantenga una periodicidad adecuada.

Propuestas para avanzar

En función de lo planteado por el documento citado y por el Pro Rector de Investigación se sugiere, como lineamientos de acción para la UR en la materia:

(i) Impulsar la pronta convocatoria a un primer llamado a aspirantes al SNI, encomendando al rector que promueva ese fin en el marco de la Comisión Honoraria establecida por la ley de 1996.

(ii) Reivindicar como principio fundamental que todos los aspirantes al SIN sean categorizados, de modo que su eventual incorporación al Sistema dependa sólo de los méritos académicos, y no de los fondos disponibles.

(iii) Plantear, para la convocatoria mencionada en (i), una propuesta abierta, sustentada en una serie de criterios, para facilitar el intercambio de ideas y los acuerdos amplios.

(iv) Promover la conformación de una institucionalidad nueva y específica para el SNI, cuya dirección deberá incluir entre otros actores a la UR y ser independiente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, sin desmedro de que ésta administre los fondos del Sistema.

Punto 7: Plan de Trabajo 2007 para la Reforma Universitaria

La Segunda Reforma Universitaria (RU) puede ser esquemáticamente definida a partir de tres aspectos interconectados: (i) un conjunto de cambios orientados a revitalizar el ideal latinoamericano de universidad en las condiciones sociales del siglo XXI, con especial atención a la nueva centralidad del conocimiento; (ii) la contribución universitaria a la transformación educativa vertebrada por la generalización de la enseñanza avanzada y permanente, y (iii) las modificaciones legales asociadas, que han de incluir el “aggiornamiento” de .la Ley Orgánica de 1958.

Para avanzar, es necesario combinar la consolidación de lo mucho de bueno que hace la UR con la solución de graves problemas pendientes y la promoción de transformaciones profundas. Ello requiere un Plan de Trabajo, con metas, plazos y responsables. Al respecto se formulan a continuación algunas sugerencias telegráficas.

I. Reforma de la Enseñanza Nacional

(I.a) Encomendar al rector plantear pronto, a la ANEP, al MEC y a las instancias emanadas del Congreso Nacional de Educación, la Resolución I del CDC del 31-3-07 y los criterios contenidos en el documento “Hacia la generalización y diversificación de la enseñanza terciaria pública”, como insumo para iniciar un trabajo conjunto de carácter sistemático.

(I.b) Asumir, como tarea del CDC a realizar durante abril, la recomposición y consolidación de las delegaciones universitarias a la Comisión Mixta ANEP-UR y a sus subcomisiones, cuyas labores estarán orientadas por la resolución consignada en (I.a)

(Ic) Encomendar a la delegación universitaria a la Comisión Mixta ANEP-UR y al rector la responsabilidad de promover el trabajo sistemático mencionada en (I.a), debiendo realizar un primer informe al respecto al CDC durante el mes de mayo.

II. La UR y la enseñanza terciaria en el Interior

(II.a) Encomendar a la Comisión Gestora de la Descentralización (CGD) que presente al CDC, antes del 15-5-07, una propuesta concreta para implementar, en su área de competencia, las resoluciones I y II del CDC del 15-3-07.

(II.b) Constituir un equipo, integrado por los cuatro Pro Rectores, la presidenta de la CGD y un representante del Rectorado, para coordinar el trabajo de la UR en el Interior, con adecuada atención al cumplimiento interconectado de las tres funciones universitarias.

(II.c) Asumir, como tarea del CDC a realizar durante abril, la integración de una comisión para efectuar una propuesta referente al estatuto académico y normativo de la Regional Norte.

III. Flexibilización y diversificación de la enseñanza universitaria

(III.a) Encargar a la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) un informe de avance, a presentar al CDC durante mayo, sobre las tareas en este campo, con atención especial a los ítems a, b, c, e y f mencionados en este documento en relación al punto 3 del orden del día del CDC extraordinario.

(III.b) Encomendar a la Comisión Programática Presupuestal (CPP) que, con asesoramiento de la CSE a través del Pro Rector de Enseñanza, incluya una partida para ciclos iniciales en el pedido presupuestal de la UR con ocasión de la próxima Rendición de Cuentas (RC).

(III.c) Incluir en el orden del día del CDC durante junio la evaluación del Proyecto Generación 2007, encargando a los servicios y a la CSE que informen al respecto.

(III.d) Encomendar a la Comisión Sectorial de Educación Permanente que presente durante mayo un informe sobre su contribución potencial en relación a los puntos 1, 2 y 3 del orden del día del CDC extraordinario.

IV. Promoción de la investigación universitaria y de su contribución al desarrollo

(IV.a) Solicitar a las áreas que, en el plazo de dos meses, presenten informes sobre la situación y perspectivas de avance en materia de Programas de Desarrollo de los distintos espacios de conocimiento y creación, que incluyan el impulso a la investigación, a los estudios de postgrado y a la innovación.

(IV.b) Encomendar a la CPP que, a partir de un primer intercambio de ideas en las áreas sobre el ítem anterior, incluya una partida para respaldar tales Programas en el proyecto de RC.

(IV.c) Encomendar a la CSIC que, en el plazo de dos meses, presente al CDC una propuesta para el trabajo de la UR en la elaboración del Programa Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI), que incluya la vinculación del mismo con las políticas sociales.

V. Impulso a la extensión y a su vinculación con las otras funciones universitarias

(V.a) Encomendar a la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) que, para junio, presente una propuesta para avanzar hacia la curricularización de la extensión, a ser discutida con la CSE y elevada luego en forma conjunta al CDC.

(V.b) Encomendar a la CSEAM que, en la próxima semana, elabore una propuesta primaria, sintética y concreta, de programas integrales.

(V.c) Encomendar a la CPP que incluya lo que antecede en el proyecto de RC.

(V.d) Encomendar a la CSEAM que organice un equipo, con participación de la CSE y la CSIC, para presentar, en dos meses, una propuesta acabada de programas integrales.

VI. Transformación de la estructura académica

(VI.a) Encomendar al rectorado que, en la próxima semana, elabore una propuesta primaria para la creación un espacio interdisciplinario de la UR, que ha de llegar a constituir un servicio académico cogobernado, con estructura administrativa y material, que respalde a las redes temáticas y a las carreras compartidas, y posibilite la fundación de centros interdisciplinarios.

(VI.b) Encomendar a la CPP que incluya lo que antecede en el proyecto de RC.

(VI.c) Incluir en el orden del día del CDC durante junio la discusión de esa propuesta y de su ulterior elaboración.

VII. Avances en la estructura de decisión y ejecución

(VII.a) Incluir en el orden del día del CDC del 8-5-07 la propuesta, elaborada por la Dirección General Jurídica a pedido del Rectorado, de delegación de atribuciones en el CED y en los Consejos de Facultad.

(VII.b) Incluir en el orden del día del CDC del 24-4-07 la creación de la Comisión Sectorial de Cooperación y Relaciones regionales e internacionales.

(VII.c) Incluir en el orden del día del CDC del 24-4-07 la integración de la comisión ad-hoc que elaborará una propuesta de Plan de Obras a largo plazo y solicitarle que presente un informe de avance antes de fines de mayo.

(VII.d) Encomendar a un equipo integrado por los cuatro Pro Rectores o quienes ellos propongan, el Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y un representante del Rectorado que detallen la propuesta de creación de una Unidad Central de Comunicación de la UR y la presenten al CDC no más allá de comienzos de junio.

(VII.e) Incluir en el orden del día del CDC del 22-5-07 la propuesta de crear una Dirección General de Proyectos de Gestión.

VIII. Reestructura del Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU)

(VIII.a) Declarar que el CDC asume como una de sus prioridades para 2007 la reestructura del SCBU.

(VIII.b) Encomendar a la Comisión Directiva del SCBU que, con el apoyo que estime necesario del Rectorado y del Pro Rectorado de Gestión, organice antes del 15-5-07 una jornada de autoevaluación orientada a la presentación de una propuesta de reestructura.

(VIII.c) Incluir en el orden del día del CDC del 22-5-07 la consideración de la política a impulsar en el Fondo de Solidaridad, sus relaciones con el papel del SCBU y la designación de los delegados titular y alterno de la UR a la Comisión Honoraria del Fondo.

IX. El fortalecimiento del cogobierno, el estímulo al debate y el avance hacia la Reforma

(IX.a) Solicitar formalmente a la Asamblea General del Claustro (AGC) que promueva, con la más amplia participación posible de los órdenes y de todos los gremios universitarios, la reflexión y la elaboración de propuestas para el fortalecimiento del cogobierno participativo y democrático.

(IX.b) Encomendar a una comisión ad hoc integrada por el rector y delegados de los tres órdenes al CDC que eleve a éste una propuesta concreta para la creación de un marco institucional representativo, vinculado a la AGC, que promueva el debate sobre la Segunda Reforma Universitaria y eventualmente lo sintetice.

(IX.c) Cuando el marco institucional mencionado en (IX.b) esté constituido, encargarle que organice un taller de reflexión acerca de las modificaciones de la Ley Orgánica a impulsar para afirmar la vigencia de sus valores fundamentales.

(IX.d) Proponer a los distintos servicios y otros ámbitos de la UR que impulsen, de la manera que en cada caso se estime más fecunda, espacios donde se discutan los documentos que va aprobando la UR y se avance en la elaboración de propuestas, tanto especificas como de conjunto, para la transformación universitaria.

(IX.e) Encargar al Rectorado que proyecte la constitución de un equipo académico de apoyo a la Reforma Universitaria, encargado en especial de la sistematización de información, la revisión documental y el análisis de la experiencia internacional.

(IX.f) Organizar, en conjunto con la AGC y con motivo del próximo aniversario de la Reforma de Córdoba, el 21-6-07, una jornada para invitar a la sociedad civil a participar en el debate acerca de la nueva Reforma Universitaria.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.