MARZO 2010
BREVE INFORME DE ACTUACIÓN EN LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL (CRICRI) COMO DELEGADO DE ADUR.
Delegado titular por ADUR: Héctor González. He participado en todas las reuniones de la CRI, salvo alguna excepción por licencia, trabajo en el interior o enfermedad.
ADUR no ha nombrado delegado alterno.
1. Antecedentes.
La CRICRI fue creada en 2007 por resolución del CDC. En la UdelaR, esta área institucional tradicionalmente estaba a cargo del Rector. La importancia creciente de la internacionalización de la educación superior y en particular, el impulso a acciones articuladas a nivel regional (AUGM y MERCOSUR EDUCACTIVO) fueron la razón principal para crear esta Comisión.
Previamente existía la Comisión Sectorial del Mercosur Educación Superior (ES). La CRICRI trata todos los temas sobre internacionalización de la ES, incluyendo el Mercosur ES.
2. Integración y funcionamiento.
El CDC aprobó una ordenanza para su funcionamiento. Su integración toma en cuenta que la internacionalización es un tema transversal donde es imprescindible la coordinación y articulación institucional. Además del Presidente (vice-rector), las áreas y los órdenes, participan con voz y sin voto las Sectoriales de Investigación, Enseñanza y Extensión.
Las reuniones son semanales y llevan entre 3 y 4 hs. El orden del día es nutrido. Es necesario leer los distribuidos antes de la reunión y frecuentemente integrar grupos de trabajo.
En el último período de año y medio aprox. existe regularmente quórum. El mayor problema son los cambios de delegados, que vuelve más lento e ineficiente el tratamiento de los temas sustantivos, no puntuales. Los ordenes estudiantil y egresados han participado con altibajos.
La CRI funciona en el ámbito de la Dirección Gral. de Relaciones y Cooperación, cuya Directora es la Dra. Ana Castro.
3. Principales cometidos.
Los ejes sustantivos de trabajo son:
- Elaboración de lineamientos sobre políticas institucionales en internacionalización de la ES, con énfasis en Mercosur ES y AUGM. La UdelaR representa al estado uruguayo en el Mercosur ES (situación particular de Uruguay, ya que en el resto de los países la representación es de los Ministerios de Educación). La CRI ha elaborado un informe preliminar sobre políticas institucionales de relacionamiento internacional, con el objetivo de aportar a la discusión de este tema y resolución por el CDC en última instancia. Este informe aún permanece en el ámbito de la CRI.
- Análisis, elaboración de propuestas, negociación, seguimiento y evaluación de diferentes programas y proyectos. La prioridad es AUGM y Mercosur ES, cada uno de ellos con diferentes programas de trabajo.
Sin embargo, permanentemente surgen una serie de temas que deben ser tratados, lo cual ocasiona un nutrido orden del día y dificultades para respetar las prioridades establecidas. A vía de ejemplo, se tratan variadas modalidades de relacionamientos de la UdelaR con redes y asociaciones de Universidades de América Latina y Caribe o en el ámbito iberoamericano o europeo. Últimamente, los diferentes programas y proyectos promovidos por la Unión Europea están exigiendo una importante dedicación en su tratamiento.
- Aval a convenios marco y específicos con los Servicios, en coordinación con Jurídica. La CRI estableció en forma más precisa los alcances de cada uno de ellos y reorganizó el procedimiento para tramitarlos.
4. Balance de lo actuado.
En primer término, corresponde señalar que el área institucional de Relaciones y Cooperación internacional es relativamente nueva en la Udelar. La CRI funciona desde hace tres años.
Teniendo en cuenta la dinámica de la internacionalización en ES, es preciso que la UdelaR consolide rápidamente la CRI como ámbito institucional organizado. Es imprescindible definir políticas y ser institucionalmente proactivo, para capitalizar las oportunidades existentes y para minimizar las presiones y condicionamientos impuestos por organizaciones internacionales que actúan en base a sus propios enfoques y definiciones estratégicas.
Por lo tanto, la creación de la CRI ha sido una decisión institucionalmente trascendente. Han existido avances en estos tres años, pero valoro que son menores a los pensados inicialmente.
Variados factores están incidiendo en ello, tanto a nivel institucional como de los órdenes. Con el único objetivo de volcar algunas ideas derivadas de mi actuación que estimulen una mayor atención a este asunto, presento algunos ejemplos.
- El vicerrector es el presidente de la comisión, pero además es decano y participa en el CDC. Resulta humanamente imposible que pueda atender los asuntos de la CRI con la dedicación necesaria. La CRI debe tener un pro-rector o un vice-rector con cometidos diferentes a los actuales (esto último es parte de los cambios de la ley orgánica).
- Los servicios y órdenes no son suficientemente conscientes sobre la importancia de definir políticas institucionales y establecer líneas de acción priorizadas. Han existido cambios frecuentes de los delegados. El orden estudiantil y egresados han tenido muchos altibajos en su participación.
- En ADUR, el ámbito para tratar este tema es la CAU. El orden del día de la CAU es nutrido y muy vinculado a los puntos tratados en el CDC y CED. No he podido introducir temas de relaciones internacionales que aparentan ser más “abstractos”. Asimismo, me ha tocado actuar solo, sin alternos. Considero importante nombrar dos alternos para formar un equipo (de acuerdo a la ordenanza de la CRI, mi permanencia es hasta diciembre de este año). Con tal fin, deben estar en condiciones de participar activamente en las reuniones de la CRI y en los grupos de trabajo.
- Los asuntos que debe tratar la CRI se vienen incrementando y son muy variados. Incluyen desde los más políticos a los más instrumentativos, desde los que implican relacionamientos con instituciones del país (en especial el MEC) hasta los de nivel regional e internacional. En gran medida, esta sobrecarga es consecuencia de indefiniciones institucionales. Como resultado de esta situación, con un numeroso orden del día, se viene prestando poca atención a la elaboración de políticas institucionales sobre internacionalización, que era una de las prioridades fijadas. Actualmente, se está pensando en una reorganización del funcionamiento a efectos de jerarquizar el tratamiento de los temas prioritarios y la elaboración de políticas.
Saludos fraternos. Héctor González.