Memoria CSIC MARZO 2010
1.- Introducción
En el año 2010 se abrieron trece programas que, en conjunto, recibieron poco más de 1600 solicitudes. Se destaca de la actividad de la CSIC en este año el fortalecimiento del relacionamiento con otros actores, expresada en la organización de las Terceras Jornadas ANCAP-UdelaR y en la firma de un convenio CSIC-DNI-CIU para estudiar la demanda tecnológica de tres importantes sectores industriales.
Este fortalecimiento también se expresa en una nueva modalidad que suma elementos a la evaluación de los Programas Vinculación-Universidad- Sociedad y Producción e Investigación Orientada a la Inclusión Social: entrevistas con los actores no académicos interesados en que las investigaciones planteadas en esos programas se lleven a cabo. Comenzando esta modalidad en 2010 se realizaron 70 entrevistas, que enriquecieron sustantivamente la evaluación de los proyectos.
Se fortaleció también la apuesta a apoyar colectivos de investigación, reiterando los Programas de Fomento de la Calidad y Fortalecimiento de Equipamiento para la Investigación y abriendo por primera vez un llamado a Grupos de Investigación, aspiración de larga data de la CSIC y de la comunidad de investigadores.
Hubo otras innovaciones, que incluyen la presentación en línea a varios programas, resultado de los avances del Área Informática. Se destaca también una mayor interacción con estudiantes, estimulando su presentación al Programa de Investigación para Estudiantes, para lo cual se organizaron jornadas orientadoras durante el año.
En lo que sigue se da cuenta someramente de los principales programas y actividades llevados adelante en 2010.
2.- Programas de CSIC resueltos en 2010
2.1.- Visión de conjunto
En el año 2010 se evaluaron los siguientes programas:
Proyectos I+D
Programas I+D (grupos de investigación)
Vinculación Universidad-Sociedad-Producción (modalidad de iniciativa universitaria y modalidad con contrapartida)
Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil
Comprensión Pública de Problemas de Interés General (Artículo 2)
Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación de Calidad (modalidad Plan Estratégico)
Publicaciones
Equipamiento
Programa ANCAP-UdelaR
Recursos Humanos (congresos, pasantías, eventos en el país, profesores visitantes)
Contratación de Científicos Provenientes del Exterior y Becas de Retorno
Imprevistos
Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social
En el Cuadro 1 puede observarse el número de presentaciones y de aprobaciones así como los recursos asignados a los diversos programas en el año 2010; se incluye también la ejecución 2010, tanto la referida a apoyos otorgados en años anteriores como en el propio 2010. El presupuesto de CSIC incluye, además de los programas de fomento de la investigación, los gastos generales de funcionamiento de la Comisión así como los salarios de sus funcionarios y docentes (Unidad Académica). Las actividades de las Comisiones de Propiedad Intelectual y de Experimentación Animal y los Ayudantes de I+D en los servicios son financiados también por dicho presupuesto. Funcionarios de CSIC apoyan la gestión administrativa de la Comisión Académica de Posgrado y de la Comisión Central de Dedicación Total, así como las compras de equipamiento asociadas a diversos programas.
Cuadro1.- Recursos asignados a Programas resueltos en 2010 y recursos ejecutados en 2010 en Programas resueltos en 2010 y en años anteriores
Programas |
Solicitudes recibidas en 2010 |
Solicitudes apoyadas en 2010 |
Montos adjudicados en llamados 2010 |
Montos ejecutados en 2010: llamados 2009 y anteriores |
Montos ejecutados en 2010: llamados 2010 |
Proyectos I+D |
328 |
85 | 59.579.167 | 46.284.092 (llamado 2008) | |
Iniciación a la investigación | 12.894.239 (llamado 2009) | ||||
Grupos I+D | 91 | 40 | 79.534.046 | ||
Investigación estudiantil | 120 | 91 | 1.666.809 | 1.901.062 (llamado 2009) | |
Apoyo a Publicaciones | 60 | 58 | 2.040.600 | 2.400.000 (llamado 2009) | |
Fortalecimiento del Equipamiento para investigación |
31 | 15 | 9.718.714 |
11.987.000 (llamado 2009) |
|
Recursos humanos | 873 | 733 |
23.200.148 (incliye OIM) |
23.200.148 (incluye OIM) |
|
Comprensión de Problemas de Interés General (Artículo2) |
13 | 5 | 1.943.316 | 2.168.352 (llamado 2009) | |
Proyectos conjuntos ANCAP-Udelar | 12 | En proceso de evaluación |
financiación total por parte de ANCAP:3.000.000 en 2010 (llamados 2009 y 2008) |
||
Científicos provenientes del exterior(10) y Becas de retorno(1) |
11 | 11 | 6.612.178* | ||
Apoyo ad-hoc a Flor de Ceibo |
485.658 (llamado 2009) |
||||
Fortalecimiento Institucional (Programa de fomento a la calidad de la investigación: Fase B) |
6.333.680 (llamado 2009) |
||||
Desarrollo de un plan estrátegico para fomentar la Investigación de Calidad |
4 | 4 | 374.760 | 374.760 | |
Apoyo a imprevisto | 3 | 3 | 72.292 | 72.292 | |
Vinculación U-SP,Modalidad1,goteo | 6 | 5 |
2.225.320 (Contrapartes:1.945.500) |
2.366.611 (proyectos aprobados en 2008 y 2009) |
|
Vinculación U-SP, Modalidades 2 |
28 | 19 | 12.602.151 | 4.586.806 (llamado 2008) | |
Inclusión Social | 48 | 13 | 7.873.413 | 1.997.428 (llamado 2008) | |
Totales | 1628 | 1082 | 200.830.736 | 93.404.928 | 30.259.378 |
* Se incluye en esta columna el monto ejecutado en 2010 referido a científicos provenientes del exterior incorporados en 2010 y
en años inmediatamente anteriores.
2.2.- Caracterización de los programas
Cada uno de los programas de apoyo a la investigación de la CSIC puede caracterizarse, de forma no excluyente, de acuerdo a los siguientes tres ejes:
i) Apoyo a investigadores individuales y a colectivos de investigación
ii) Apoyos de corto plazo (hasta dos años de duración) y de plazo mediano (cuatro años de duración)
iii) Apoyos con temática orientada (los temas de los programas están fijados en las bases o se co-definen con contrapartes ) o con temática libre
El cuadro 2 ubica 15 programas de la CSIC de acuerdo a estos ejes (se desglosa aquí el Programa de
Recursos Humanos en sus cuatro componentes).
Cuadro 2.- Programas de CSIC según tres grandes ejes
Programas | Individuales | Colectivos | Corto plazo | Mediano plazo | Tématica orientada | Tématica libre |
I+D | X | X | X | |||
Grupos | X | X | X | |||
Iniciación | X | X | X | |||
VUSP | x | x | x | |||
Artículo 2 | X | X | X | |||
Publicaciones | X | X | X | |||
Estudiantes | X | X | X | |||
Calidad | X | X | X | |||
Equipamiento | X | x | X | |||
ANCAP | X | X | X | |||
Inclusión Social | X | X | X | |||
Pasantías | X | X | X | |||
Congresos | X | X | x | |||
Visitantes | X | X | X | |||
Eventos | X | X | X |
En el Cuadro 3 se muestra qué proporción de los montos totales que estimativamente se ejecutarán en 2011 (en base a los montos adjudicados y ejecutados en 2010 en los diversos programas) corresponden a cada alternativa en los tres ejes. Se estima la ejecución 2011 a efectos de integrar el programa de Grupos, que se empezará a ejecutar en dicho año.
Cuadro 3.- Porcentaje de los recursos de CSIC destinados a apoyar la investigación según las alternativas (estimación de ejecución 2011)
Programas | Individuales | Colectivos | Corto plazo | Mediano plazo | Tématica libre | Tématica ordenada |
I+D | 25,7 | 25,7 | 25,7 | |||
Grupos | 17,1 | 17,1 | 17,1 | |||
Iniciación | 6,9 | 6,9 | 6,9 | |||
VUSP | 6,4 | 6,4 | 6,4 | |||
Artículo 2 | 1,7 | 1,7 | 1,7 | |||
Publicaciones | 1,7 | 1,7 | 1,7 | |||
Estudiantes | 1,7 | 1,7 | 1,7 | |||
Calidad | 5,4 | 5,4 | 5,4 | |||
Equipamiento | 8,0 | 8,0 | 8,0 | |||
ANCAP | 2,6 | 2,6 | 2,6 | |||
Inclusión Social | 3,1 | 3,1 | 3,1 | |||
Pasantías y Congresos | 17,4 | 17,4 | 17,4 | |||
Visitantes y Eventos | 2,3 | 2,3 | 2,3 | |||
Total | 63,8 | 36,2 | 77,5 | 22,5 | 86,2 | 13,8 |
100% | 100% | 100% |
Puede observarse un incremento de los programas orientados a lo colectivo y al mediano plazo a través fundamentalmente de dos programas relativamente nuevos (calidad y equipamiento) y uno que tuvo su primera edición en 2010 (grupos de investigación).
2.3.- Algunos temas en torno a los cuales se trabajará a partir de los apoyos otorgados
Las propuestas apoyadas en 2010 asociadas a proyectos y programas de investigación suman más de 170, ocupándose de las temáticas más diversas. Una agrupación temática, por cierto incompleta, se presenta a continuación.
Estudios de base para innovar en: eficiencia energética, aprovechamiento de materias de desecho, obtención de nuevos materiales de interés industrial, alternativas de diverso tipo para producciones tradicionales, mejora ambiental asociada al manejo de plagas
Investigaciones asociadas a actividades productivas agropecuarias:mejoramiento de la salud animal, mejoramiento de nutrición animal, mejoramiento genético de especies animales y vegetales de valor comercial, caracterización de patógenos que afectan plantaciones
Caracterización de diversos aspectos físicos y biológicos del Uruguay, pasado y presente: flora, fauna, tierra, atmósfera
Investigaciones asociadas a la arqueología e historia del Uruguay: gestión del patrimonio arqueológico y cultural prehistórico, poblamiento temprano en zonas del país, historia económica de Uruguay y América Latina.
Investigaciones asociadas con salud humana: desarrollo de nuevas terapias, nuevos marcadores para el estudio de infecciones, métodos para detectar agentes patógenos presentes en diversos ambientes, nuevos métodos de diagnóstico y de seguimiento epidemiológico, nuevos diseños experimentales para el estudio de enfermedades de alta incidencia, cumplimiento de objetivos en algunos aspectos de la salud pública, estudios de situaciones de trauma colectivo, estudios sobre toxicidad asociados a diversos contaminantes.
Investigaciones sobre la sociedad uruguaya contemporánea: mercado laboral femenino, juventud a lo largo de los últimos veinte años, situación en materia de acceso a vivienda, evaluación de innovaciones recientes en materia de inversión pública, procesos de transnacionalización productiva, la población rural uruguaya actual.
Investigación fundamental en ciencias exactas y naturales en diversas disciplinas (que dan lugar a una amplia diversidad temática): biofísica, biología, bioquímica, informática, palinología, genética, química orgánica, física, ecología, ciencias de la tierra, microbiología, geología, matemáticas. Investigaciones sobre música, artes plásticas, literatura y patrimonio arquitectónico del Uruguay: producción académica y popular en música, danza moderna y contemporánea uruguaya, cultura libertaria en literatura, los vitrales en el patrimonio arquitectónico uruguayo.
3.- Breve caracterización de los programas apoyados en 2010
3.1.- Programa I+D
3.1.1.- Proyectos I+D
Al llamado a Proyectos de I+D se presentaron 328 propuestas, de las que luego del chequeo administrativo de cumplimiento de bases pasaron al proceso de evaluación 310. Los 85 proyectos aprobados correspondieron a los siguientes servicios universitarios: Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Bellas Artes, Escuela Universitaria de Música conjuntamente con Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias, Facultad de Química, Facultad de Medicina, Facultad de Enfermería, Facultad de Psicología, Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, Comisión Sectorial de Enseñanza, Centro Universitario de la Región Este (sede Maldonado), Regional Norte.
3.1.2.- Grupos de Investigación
El objetivo general de este programa es, tal como lo indican sus bases, brindarle a los Grupos de Investigación (GI) de la Universidad de la República, “en todas las áreas de conocimiento, la oportunidad de consolidarse a través del desarrollo de sus agendas de investigación y actividades conexas, así como la incorporación y formación de jóvenes investigadores”. En función de ello el programa tiene una estrategia de financiación que prevé “plazos y montos mayores a los establecidos por los llamados habituales a proyectos de I+D”.
La demanda al programa, en su primera edición y luego de estudiarse los antecedentes de los grupos a efectos de validarlos, consistió en 88 grupos, cuya integración global está compuesta por 782 investigadores. Cabe destacar que si bien la enorme mayoría de dichos investigadores pertenece a la UdelaR, los grupos reconocen integrantes de otras instituciones nacionales – INIA, IIBCE, Instituto Pasteur, LATU- así como colegas de instituciones académicas extranjeras.
Durante el proceso de evaluación se consultaron un total de 203 evaluadores externos, de los cuales 22 fueron nacionales y 181 extranjeros. La mayoría de los evaluadores del exterior contactados radican en Argentina, España, Chile y Brasil, dando cuenta del 84%; los países de proveniencia de los evaluadores extranjeros suman catorce. Una de las innovaciones en el proceso de evaluación de Grupos de Investigación fue la realización de varias –siete en total- reuniones plenarias de todas las sub-comisiones por área de conocimiento a efectos de poner en común al máximo las apreciaciones acerca de cada una de las propuestas recibidas.
Las cuarenta propuestas finalmente apoyadas involucran a poco más de 400 investigadores. Los resúmenes de estas propuestas están accesibles en:
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/195
La distribución por área de conocimiento de los Proyectos de I+D y de los Grupos de Investigación apoyados se muestra en el Cuadro 4.
Cuadro 4.- Distribución por área de conocimiento de los Proyectos I+D y los Grupos de Investigación apoyados (%)
Aréas | Apoyados en Proyectos I+D | Apoyados en Grupos de Investigación |
Agraria | 16,4 | 15 |
Básica | 22,3 | 30 |
Salud | 20,0 | 17,5 |
Social y Artística | 25,9 | 25 |
Tecnología | 15,3 | 12,5 |
En el Cuadro 5 se muestra la estructura de grados de los responsables a Proyectos I+D y a Grupos de Investigación
Cuadro 5.- Comparación entre la estructura porcentual de grados de responsables de Proyectos I+D y de Grupos I+D
Grados | Proyectos I+D (%) | Grupos I+D (%) |
Grados 2 | 16,5 | 2,0 |
Grados 3 | 44,7 | 9,8 |
Grados 4 | 28,2 | 45,1 |
Grado 5 | 10,6 | 43,1 |
3.2.-Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil
En el año 2010 se llevó a cabo la tercera edición del llamado a proyectos de investigación estudiantiles. La promoción de este llamado se realizó a través de la página web de CSIC y de una sesión informativa realizada en Facultad de Ciencias Económicas donde se expusieron las bases del llamado y se brindaron pautas generales para la elaboración de un proyecto de investigación. En esa sesión hubo también una reflexión sobre la especificidad de hacer investigación en las diversas áreas de conocimiento, donde participaron destacados investigadores de la Universidad; las presentaciones del área artística, agraria, básica, de la salud y tecnológica se encuentran en
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/155#heading_1352.
Se presentaron al llamado de este año 120 solicitudes -frente a 98 del año anterior- de las cuales fueron recomendadas para su aprobación 91, habiéndose aprobado 90 en 2009. La cantidad de estudiantes involucrados en proyectos ascendió a 321, registrándose un promedio de 3,3 estudiantes por equipo de investigación. Se destaca la integración a un equipo de tres estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de UTU. Se involucraron en este llamado 19 servicios, el número más alto alcanzado desde el lanzamiento del programa; cabe destacar tanto la participación de las Facultades de Derecho y de Odontología, donde no se registró demanda en el llamado 2009, así como la alta demanda registrada en Facultad de Ciencias, con un total de 37 proyectos.
Por otra parte se generó un diálogo más fluido con los estudiantes cuyos proyectos fueron aprobados en la edición 2009 del llamado. En este sentido, se realizó un charla informativa en Facultad de Derecho para orientar tanto a estudiantes como a docentes en aspectos relacionados con el funcionamiento del programa y la gestión de los proyectos (Por más información:
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/155#heading_697).
Varios de los proyectos financiados en la edición 2009 del programa que finalizaron en noviembre del 2010 presentaron sus resultados a través de posters en la Jornada “Salí del Aula 2010”, realizada 25 de noviembre en la Facultad de Medicina. A su vez varios equipos de estudiantes financiados en las tres ediciones del programa se presentaron a jornadas y talleres de exposición y debate, entre los que se destaca el seminario "En Clave Inter: Reflexiones sobre la Interdisciplina en la Universidad de la República” del Espacio Interdisciplinario de la UdelaR. Allí se planteó la demanda de generar espacios o redes de intercambio entre estudiantes de diversos servicios, en pos de un mayor desarrollo de la investigación interdisciplinaria, demanda que la CSIC, junto al EI, procurará satisfacer a partir de futuras convocatorias.
Es posible acceder al resumen y al poster de 76 proyectos estudiantiles del Llamado 2009 en
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/532.
Por último cabe mencionar la ejecución de diversas acciones para consolidar la imagen del programa y lograr una mayor difusión del mismo hacia su público objetivo, entre las que se destacan el diseño de logotipos del programa y la apertura de un grupo en facebook que actualmente cuenta con más de mil seguidores, donde se publican novedades acerca del programa y de jornadas y actividades llevadas a cabo por la UdelaR
(Enlace: http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=132328120129964)
3.3.- Apoyo a Publicaciones
Las formas de publicación de actividades de investigación apoyadas en el llamado 2010 fueron las siguientes:
A)-Publicación de artículos en revistas arbitradas que exigen el pago de las páginas impresas.
B)-Publicaciones de fascículos o libros producidas por investigadores en el marco de su actividad académica en la Universidad.
C)- Números monográficos de revistas.
Los Comités de Referato de dieciséis servicios avalaron publicaciones de sus investigadores, siendo apoyadas solicitudes de todos ellos. Todas las áreas de conocimiento – agraria, artística, básica, salud, social y tecnológica- estuvieron representadas.
En el año 2010 se reformularon las bases del Programa de Apoyo a Publicaciones con el objetivo de centralizar la edición y publicación de los libros de investigación bajo la Colección Biblioteca Plural. Se trabajó en la dirección de lograr que las publicaciones financiadas fueran diseñadas con un formato estético que, por una parte, las identificara con la Universidad de la República y, por otra, le diera identidad específica a cada área de conocimiento. El diseño fue realizado por personal del Departamento de Publicaciones de la UdelaR, desde el cual, además, se diagramaron y corrigieron dieciséis de los cincuenta libros aceptados para su publicación. El listado de los libros apoyados y sus autores figura en el informe de evaluación del llamado:
http://www.csic.edu.uy/resources/1/0/0/8/9_f0e00590c2e3fe9/10089_bf736949b13a188.pdf
En diciembre de 2010 la CSIC firmó un acuerdo con la Tecnicatura en Corrección de Estilo (TUCE) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para que los alumnos próximos a egresar de dicha carrera realizaran la corrección de algunos de los libros del Programa de Apoyo a Publicaciones.
En la actualidad se está implementando el proceso de distribución de los libros publicados por este programa en librerías de Montevideo y el interior del país.
3.4.- Fortalecimiento del equipamiento para la investigación
Los apoyos para adquisición de equipamiento de investigación fueron otorgados en 2010 a grupos de trabajo, institutos y cátedras que se indican a continuación:
Facultad de Química:
Departamento de Química Orgánica, Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, Cátedra de Química Farmacéutica junto con departamentos de otras facultades, Laboratorio de Química Orgánica (Facultad de Ciencias), Laboratorio de Análisis Orgánico (Polo Tecnológico de Pando, asociado al Departamento de Química Orgánica); Departamento de Microbiología.
Escuela Universitaria de Música:
Departamento de Música electroacústica y Musicología, área de trabajo “Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay”
Facultad de Agronomía. Departamento de biología Vegetal, Departamento de Producción Animal y Pasturas, Departamento de Tecnología de los Alimentos, Departamento de Producción Vegetal: trabajo conjunto en el área de Biología Molecular y Biotecnología; grupo de trabajo ‘Postcosecha de frutas y hortalizas
’Facultad de Arquitectura: Instituto de la Construcción
Facultad de Ciencias: El Instituto de Química Biológica y centro de Investigaciones Nucleares; Laboratorio de Química Teórica y Computacional, Instituto de Química Biológica, Dinámica del Clima,Mecánica Estadística y Física no lineal, Geofísica Planetaria y Planetología Dinámica para incrementar la capacidad de cálculo de funciones matemáticas complejas.
Facultad de Medicina.Unidad de Procesamiento Morfógico y Análisis Estructural, Departamneto de Histología; áreas de Genética y Biología Molecular.
Hospital de Clínicas.Diferentes departamnetos y laboratorios del Hospital de Clínicas; Laboratorio de Cultivos Celulares.
Instituto de Higiene.Departamentos y Cátedras de las Facultades de Médicina y Química, para completar la plataforma proteómica.
Regional Norte.Varios Laboratorios y Facultades de la Regional Norte.
3.5.- Recursos Humanos
En el cuadro 6 se sintetiza la demanda y los financiamientos recibidos en los programas de Recursos Humanos en 2010
Cuadro 6.- Presentaciones y satisfacción de demanda en los Programas de Recursos Humanos
Agraria | Básica | Salud | Social y Artística | Tecnológica | |
Pasantías (demanda) | 24 | 59 | 31 | 36 | 26 |
Pasantías (financiamiento) | 21 | 48 | 21 | 33 | 26 |
Satisfaccción de demanda | 87.5% | 81.3% | 67.7% | 91.7% | 100% |
Congresos (demanda) | 94 | 121 | 62 | 187 | 66 |
Congresos (finanaciamiento) | 82 | 93 | 47 | 154 | 57 |
Satisfacción de demanda | 87.3% | 76.8% | 75.8% | 82.3% | 86.4% |
Eventos en el país (demanda) | 6 | 9 | 6 | 19 | 10 |
Eventos en el país (financiamiento) | 5 | 9 | 5 | 19 | 9 |
Satisfacción de la demanda | 83.3% | 100% | 83.3% | 100% | 90% |
Profesores visitantes (demanda) | 14 | 33 | 19 | 38 | 13 |
Profesores visitantes(financiamiento) | 14 | 29 | 19 | 29 | 13 |
Satisfacciones de demanda | 100% | 87.8% | 100% | 76.3% | 100% |
3.6.- Fondo Universitario para la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Artículo 2)
En el año 2010 se llevó a cabo la tercera edición del llamado a este Programa, en torno a los siguientes temas:
1- Innovación y formas de apropiación del conocimiento. Estudio de la experiencia nacional e internacional y aportes para la generación de políticas nacionales que promuevan el desarrollo.
2- Acceso, avance y culminación exitosa de los estudios a nivel medio, terciario y universitario en el Uruguay de hoy. Problemas y propuestas.
3- La problemática habitacional del Uruguay y posibles estrategias para su solución.
4- Presencia de la publicidad y sus efectos sobre la cultura y la vida cotidiana.
5- Variabilidad climática: distribución espacio temporal de los recursos hídricos y su impacto.
6- Descentralización política y participación ciudadana.
7- Práctica de las políticas públicas a nivel local: potencialidades, problemas y desafíos.
8- Las drogas: problemas y potencialidades de la despenalización de ciertas prácticas.
Se presentaron 13 propuestas de las cuales fueron apoyadas 5, máximo permitido por los recursos disponibles, en los temas 2, 3, 6, 7 y 8.
A su vez, se presentaron los primeros resultados del programa, correspondientes al llamado 2008. El 29 de junio de 2010 se realizó en el Espacio Interdisciplinario dicha presentación, que involucró las siguientes seis temáticas:“La Matriz Energética Nacional”; El aumento del área agrícola y las; “Inserción; “Desafiliación en la Educación Media Superior y en la educación Superior; “Hacia la Despenalización del Aborto y el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos" y " (Des)Penalización del aborto en Uruguay : prácticas, actores y discursos".
Un avance logrado en 2010 fue la producción de un diseño que unifica la presentación de los resultados del programa, sea en formato libro o de otro tipo.
3.7.- Proyectos conjuntos ANCAP-UDELAR
Las Terceras Jornadas ANCAP-UdelaR tuvieron lugar el 20 de octubre de 2010 en el Paraninfo de la Universidad. En dichas jornadas hicieron uso de la palabra el rector de la Universidad, el ministro de Industria, Energía y Minería y el presidente de ANCAP. Las alocuciones respectivas se encuentran en
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/524#heading_1673
Posteriormente se abrió el nuevo llamado a proyectos, con cierre el 10 de febrero de 2011, luego que las bases de este llamado, re-discutidas en CSIC y con la gerencia de ANCAP, fueran aprobadas por el CDC.
Los temas prioritarios en los que debían enmarcarse los proyectos fueron, en esta ocasión:
i) estudio comparativo de regímenes fiscales para la explotación y exploración de hidrocarburos (dos proyectos); ii) actualización del mapa de sensibilidad ambiental en el área de influencia a la boya petrolera (tres proyectos);iii) dilución de aditivo mejorador de viscosidad en aceite base (un proyecto); iv) eliminación de nieblas de aceite (un proyecto); v) disminución del consumo de agua en las torres de enfriamiento (un proyecto); y vi) realización de análisis de indicadores biológicos de exposición a hidrocarburos (un proyecto). En tema libre de interés de ANCAP se presentaron tres proyectos (uno de la F. de Ciencias, uno conjunto entre las F. de Agronomía y Ciencias y uno de la F. de Arquitectura). Cada proyecto indicó el referente en ANCAP con el cual el equipo de investigación había mantenido conversaciones: participaron como referentes de ANCAP personal de las gerencias de Exploración y Producción; Salud Ocupacional – Gerencia de Servicio General; Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Calidad; Lubricantes - Unidad Negocios Energéticos; Gerencia de Mantenimiento; Unidad Negocios Biodiesel (Alcoholes del Uruguay). Se destaca en esta ocasión, como ya ocurriera anteriormente pero evidenciando consolidación de la metodología de trabajo, la realización de varios encuentros entre investigadores y los referentes en ANCAP para entender mejor la demanda de conocimiento presentada por la empresa. La evaluación académica de los proyectos, tal como indican las bases, está siendo realizada por especialistas convocados desde CSIC. El financiamiento de los proyectos que sean aprobados en este llamado corresponde en su totalidad a ANCAP. Toda la información referida a este programa se encuentra en http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/138
3.8.- Contratación de Científicos Provenientes del Exterior y Becas de Retorno
Las diez contrataciones de científicos provenientes del exterior efectuadas en 2010 corresponden a:
- Tres docentes de la Facultad de Psicología, provenientes respectivamente de la Universidad Complutense de Madrid, de la California State University y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.
- Un docente de la Facultad de Ingeniería, proveniente de la Universidad de Buenos Aires.
- Dos docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, provenientes respectivamente de Carnegie Mellon University y Trinity College, en ambos casos Estados Unidos.
- Una docente de la Facultad de Veterinaria, proveniente de Scottish Agricultural College.
- Tres docentes de la Facultad de Medicina, provenientes respectivamente de Vrije Universiteit Medisch Centrum, Holanda, Peter MacCallum Cancer Centre, Australia, Kings College, Londres.
La Beca de Retorno corresponde a una docente de la Facultad de Psicología, que hizo estudios de posgrado en España.
3.9.- Programa Fortalecimiento Institucional
3.9.1.- Plan Estratégico
El programa resuelto en 2010 se denomina “Desarrollo de un plan estratégico para fomentar la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República”. El objetivo del programa es impulsar la elaboración de planes de desarrollo que fomenten la investigación de calidad en áreas, institutos o departamentos cuya investigación sea considerada débil en términos relativos. Para apoyar este objetivo el programa prevé la financiación de dos expertos internacionales que contribuyan al diseño de estrategias dirigidas a revertir debilidades y potenciar fortalezas de investigación dentro de las áreas.
Como parte de los requisitos del programa las propuestas presentadas elaboraron un diagnóstico sobre la investigación en su área, departamento o instituto, así como una justificación de la relevancia de realizar investigación en la misma. Esta información será el insumo inicial de trabajo con los expertos internacionales seleccionados.
En esta ocasión se apoyaron las cuatro propuestas presentadas, en las siguientes temáticas:
F. Veterinaria: Fortalecimiento de la Investigación de Calidad y de prioridad para el país en el área de Salud Animal de los Sistemas Productivos exportadores.
F. Ciencias Económicas y de Administración: Desarrollo de la Investigación de Calidad para el Departamento de Ciencias de las Administración
Instituto Superior de Educación Física (ISEF): Propuesta para el fortalecimiento de las capacidades de investigación en el ISEF
F. Humanidades y Ciencias de la Educación: Fortalecimiento del área de estudios turísticos
3.9.2.- Fomento de la Calidad de la Investigación- FASE B
Durante el año 2010 se ejecutó el primer año del programa en su Fase B, lo que implicó el comienzo de diversas actividades para contribuir a la mejora de la calidad de la investigación dentro de los seis servicios financiados en 2009 (Arquitectura, Hospital de Clínicas, Regional Norte, Psicología, Odontología, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación/Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines).
En el trascurso del año se estableció un calendario de evaluación y seguimiento, que consistió en la elaboración de informes de avance y en entrevistas mantenidas entre los equipos de trabajo, la comisión de seguimiento y el pro-rector de Investigación.
3.10.- Programa de Vinculación Universidad-Sociedad-Producción
Las contrapartes de los proyectos aprobados en la modalidad de iniciativa universitaria de este programa incluyeron en 2010 algunas empresas privadas, primando las organizaciones de tipo cooperativo o asociativo ligadas al área agropecuaria: grupos CREA, sociedades de fomento rural de varias localidades y actores sociales, sindicales y patronales, asociados a la producción pesquera. En el caso de los proyectos con contrapartida financiera externa, las contrapartes incluyen empresas privadas, asociaciones como Conaprole y empresas públicas, como la Administración Nacional de Puertos. La complejidad de los problemas a investigar está llevando crecientemente a abordajes interdisciplinarios e interinstitucionales, como en el caso del proyecto con Conaprole, que involucra a las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Veterinaria.
La demanda a este programa disminuyó sensiblemente respecto del año 2008, donde se presentaron 58 proyectos. Se mantiene sin embargo la estructura, incambiada desde el comienzo del programa, por la cual el área de participación ampliamente mayoritaria es la agroveterinaria. Uno de los cambios producidos en las bases 2010 al programa VUSP en su modalidad de iniciativa universitaria tiene que ver con el sistema de evaluación, que por primera vez incluyó, como insumo fundamental, “la reunión de integrantes de la Subcomisión del Programa de Vinculación Universidad-Sociedad y Producción y de la Unidad Académica con representantes de la contraparte”. Estas reuniones, en general presenciales, corroboraron en prácticamente en todos los casos de los proyectos presentados y en la totalidad de los aprobados dos aspectos especialmente positivos: el trabajo previo entre los investigadores y las contrapartes y el profundo conocimiento de la problemática a investigar por parte de la contraparte desde la perspectiva de su proceso productivo. Toda la información sobre este programa y los proyectos apoyados se encuentra en:
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/125
3.11.- Programa Proyectos de Investigación e Innovación orientados a la Inclusión Social.
Se recibieron 48 solicitudes, 38 correspondientes a la Modalidad 1 del llamado (proyecto completo) y 10 a la Modalidad 2 (detección de demanda y preparación de un proyecto). Se financiaron diez propuestas en Modalidad 1 y tres en Modalidad 2.
En la Modalidad 1 los temas en que se recibieron presentaciones en la edición 2010 fueron:
Tema 1: Aportes desde la Universidad a la equidad en el acceso a servicios de salud de alta calidad.
Tema 2: Aportes desde la Universidad a problemas identificados desde las políticas sociales públicas.
Tema 3: Aportes desde la Universidad a problemas de inclusión social no comprendidos en los temas anteriores.
El proceso de evaluación fue particularmente extenso y complejo. Se realizaron 25 entrevistas a actores de la sociedad indicados por los responsables de los proyectos como vinculados directamente al problema a solucionar, y con voluntad y capacidad de incorporar la solución en caso que se llegue a ella por medio de la investigación. Éstas fueron un insumo fundamental, tanto para el proceso de evaluación en sí, como para el Programa en general, ya que fueron instancias muy ricas de aprendizaje a futuro.
Las solicitudes presentadas fueron analizadas exhaustivamente por la Subcomisión encargada de estudiar el llamado y evaluadas por evaluadores externos. Cada propuesta fue discutida por la Subcomisión en pleno, atendiendo a los requerimientos establecidos en las bases del llamado.
Los servicios universitarios de los responsables de las propuestas apoyadas corresponden a las áreas agraria, básica, salud, social y tecnológica.
Entre las contrapartes de este programa puede mencionarse sindicatos de trabajadores rurales, cooperativas de recolectores, diversas organizaciones de la sociedad civil conjuntamente con organizaciones de la política pública, entes de la enseñanza, intendencias.