Informe de actividades de los delegados docentes
a la Comisión Sectorial de Desarrollo Informático
 
10 de Marzo de 2011
Ing. Alejandro Blanco (titular)
Ing. Alejandro Gutierrez (alterno)
Introducción
El presente informe describe las principales actividades desarrolladas por la Comisión Sectorial de Desarrollo Informático (de aquí en más CSDI) durante el pasado 2010. Este informe fue realizado por los delegados por el orden docente, Alejandro Blanco (titular) y Alejandro Gutierrez (alterno). Durante el pasado 2010 la Comisión Sectorial de Desarrollo Informático se reunió quincenalmente los días martes a las 10:00 hs. en la sala de reuniones del Servicio Central Informático Universitario (SeCIU). Cuando los temas de la agenda u orden del día de la comisión así lo ameritaron la misma pasó a sesionar semanalmente. En la mayoría de los casos la CSDI sesionó con el quorum mínimo requerido dado que hay varios delegados sin designar.
Primero se describen las principales actividades o proyectos sobre los cuales la CSDI trabajó y concluye con el diagnostico y algunas propuestas de quienes subscriben este informe.
Principales temas tratados
 
Los principales temas abordados por las CSDI durante el 2010 son los que se indican a continuación.
 
 
 
1. (Re)Integración de la CSDI

Debido a la falta de representantes de distintas áreas en la comisión y agravado a principios de 2010 por la renuncia del representante del orden de egresados (debido a que fue elegido representante por el orden de egresados en el consejo de la Facultad de Ingeniería), se hicieron diversas gestiones y pedidos a las áreas y ordenes que aún no contaban con un representante para que fueran nombrados. Actualmente siguen sin delegados designados y sin participación en la comisión las áreas Agraria, Salud y Artística; como tampoco el orden de egresados y estudiantil.


2. Análisis y evaluación del plan quinquenal 2011-2015 presentado por el SeCIU.
A comienzos de 2010 el SeCIU puso a consideración de la CSDI su plan conformado por distintos proyectos a ser incluidos dentro del plan quinquenal 2011-2015 de la Universidad. Luego de una importante evaluación de los distintos proyectos, y de aportes realizados por la CSDI a dicho plan, se elevó una nota de apoyo al mismo.
Cabe señalar que como parte del análisis realizado por la CSDI en la nota de apoyo se destacaron en especial tres ejes de actividad o lineas de trabajo que entendemos prioritarias y que no sólo no han perdido vigencia sino que han cobrado cada vez mayor relevancia. El primero de estos ejes es el fortalecimiento de recursos humanos técnicos informáticos que permitan sustentar los sistemas horizontales y servicios informáticos con los que actualmente cuenta la Universidad y los que están en desarrollo (SIAP, SIGI, SGAE, etc). Si bien el principal grupo de recursos humanos a fortalecer es el del SeCIU, una situación similar se da en los diversos centros y servicios universitarios. La situación presentada en los informes del SeCIU en esta materia plantea una realidad preocupante y alarmante. Otra línea de proyectos que acompañamos con especial énfasis son los relativos al fortalecimiento y mejora de la infraestructura de red y el equipamiento como ser: el desarrollo de un nuevo data center1, la mejora de la infraestructura de redes locales en los servicios de la Universidad y el fortalecimiento de la infraestructura de red de alta velocidad de la Red Académica Uruguaya (RAU2). Por último, y no menos importante, destacamos los proyectos relativos a la mejora de la infraestructura de seguridad de los servicios informáticos. En particular subrayamos la necesidad de definir e implementar políticas y procedimientos de seguridad de los sistemas de información de la Universidad.

3. Datos Personales y Acceso a la Información Pública en la UdelaR: Hacia un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. En noviembre de 2009 la CSDI alertó a las autoridades de la Universidad sobre la inminente entrada en vigencia de la ley de protección de datos personales y habeas data (18331); y la ley de acceso a la información pública (18381). La CSDI ha seguido de cerca este tema por entender que tiene un fuerte impacto en los sistemas de información, los sistemas horizontales y los distintos procesos de gestión administrativos de la Universidad. Con el objetivo de realizar un aporte constructivo, se presentó a las autoridades un conjunto de medidas y procesos concretos con el objetivo de ayudar en la solución de este tema en el seno de la Universidad.
Cabe recordar que el año pasado la Universidad fue apercibida por incumplimiento de la normativa vigente en materia de Protección de Datos Personales; y así mismo fue intimada a inscribir sus bases de datos personales en el Registro que a tales efectos tiene a su cargo laUnidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP). No sabemos si las autoridades tomaron medidas al respecto o si se sigue en falta.

4. Proyecto UNITIC (Unidades Universitarias especializadas en TICs)
Las Unidades Informáticas en los servicios de la Universidad de la República (UDELAR) o contrapartes de los servicios centrales informáticos (SeCIU) son los encargados de brindar el soporte de la infraestructura informática en las facultades. Estas unidades son actores esenciales a los efectos de gestionar y administrar los servicios básicos de la infraestructura informática (correo, web, acceso Internet, red de datos local, sistemas de gestión, etc) de los distintos servicios. En distintas oportunidades se han identificado dificultades para la implantación de diversos sistemas de gestión y el acceso a la red académica uruguaya, dado que estas iniciativas no están siendo acompañadas por una infraestructura local adecuada en la totalidad de los servicios siendo clave el rol que deben cumplir las unidades informáticas de los mismos.
El proyecto UNITIC tiene como objetivos fomentar y consolidar una red social de unidades informáticas de los servicios coordinados por SeCIU, y elaborar un primer relevamiento de la situación funcional de estas unidades y de la infraestructura de la red local de los servicios. Consideramos que este proyecto es el primer paso necesario para revertir la situación actual. El resultado que se obtenga de él constituye un punto de partida imprescindible para delinear otros proyectos que den solución a la problemática descripta arriba. Este proyecto fue elevado a las autoridades en 2009 y retomado con mucha intensidad durante 2010. Actualmente cuenta con el apoyo del pro rector de gestión, Dr. Ricardo Roca y la coparticipación de la Dirección General de Planeamiento, a través de la División Estadística. Sin embargo, el mismo aún no cuenta con presupuesto asignado.

5. Aportes al grupo de trabajo de mejora de la gestión a corto plazo.
En Mayo de 2010 la CSDI recibió a la Ing. Mariela Grassi en su calidad de representante por el Servicio Central Informático (SeCIU) ante el Grupo de Trabajo de Mejora de la Gestión a corto plazo. La reunión sirvió como punto de partida para le definición de lineas de trabajo conjuntas a desarrollar la CSDI y el Grupo de Mejora de la Gestión a corto plazo.

6. Vinculación de la CSDI con Rectorado y el SeCIU
El problema de desconocimiento de esta comisión por parte de las autoridades de la Universidad o rectorado así como también el SeCIU es un problema reiterado que los delegados por el orden docente a esta comisión hemos planteado en reiteradas oportunidades. Si bien los esfuerzos realizados en estos dos últimos años han ayudado a acercar el trabajo de la CSDI a rectorado y al SeCIU, aún hay mucho trabajo por hacer y muchas dificultades permanecen. El trabajo de los delegados docentes de esta comisión ha estado fuertemente orientado a que la CSDI tenga un rol más protagónico y sea reconocida tanto por las autoridades de la Universidad como el SeCIU.
En lo relativo a la vinculación de la CSDI con las autoridades de la Universidad o rectorado, la misma es muy escasa y bastante desmotivante debido a la poca vinculación, interés de diálogo, interacción o desconocimiento de las autoridades de rectorado de la comisión. A fines de 2009 se logro comenzar a trabaja con el pro-rectorado de Gestión y algunos grupos de trabajo asociadas a la misma, pero toda comunicación o interacción quedó totalmente detenida durante 2010. Cabe señalar sin embargo que hubo algunos avances significativos en lo relativo a la vinculación con Gestión y algunas divisiones o servicios centrales, en particular con la Dirección General de Planeamiento (DGPlan). Con el resto del equipo de rectorado la interacción ha sido muy baja o nula. En lo que respecta a la vinculación con el SeCIU, esta ha mejorado substancialmente. Resta trabajo por hacer, pero se ha avanzado. Algunos ejemplos de esto fue la puesta en consideración de los distintos proyectos presentado por SeCIU en el marco del Plan Quinquenal 2011-2015. En particular cabe destacar la participación activa y con aportes  que realizó la CSDI al plan quinquenal de SeCIU; lo cual culmino con un informe propio jerarquizando algunos proyectos o lineas de acción. Se tuvo en general un intercambio fructífero y fluido con actores de SeCIU.
 
 
Diagnostico y propuestas
Como hemos indicado la actividad de la CSDI esta fuertemente condicionada debido a las dificultades de interacción o dialogo con rectorado (o las autoridades Universitarias) llegando incluso en algunos casos a ignorarse o desconocerse el trabajo desarrollado o que potencialmente podría llevarse adelante por la misma. Si bien se ha logrado avanzar un poco a través del relacionamiento con el pro rector de gestión administrativa, el mismo debería extenderse a los demás pro rectores o sectoriales. Una posible solución o paliativo a esto podría ser que el rector defina un interlocutor para los temas vinculados a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) que facilite la vinculación con la CSDI. Respecto a la vinculación con SeCIU quizás es tiempo de pensar nuevas formas de relacionamiento o de interacción entre ambas. Se han logrado avances en este último año pero hay mucho camino por transitar. Otro aspecto de importancia que debería atenderse es la asignación de un presupuesto a la CSDI a los efectos de poder llevar adelante lineas de acción y proyectos. Actualmente esta comisión no tiene presupuesto asignado ni personal a sus ordenes (técnico o administrativo) lo cual dificulta en muchos casos el accionar de la misma.
Además es necesario que sean nombrados los delegados de las áreas y ordenes que aún no participan de la comisión.
Pensamos que el correcto accionar de esta comisión sería de un enorme valor para el desarrollo de la informática en la Universidad y los difíciles retos que tiene la misma a corto y mediano plazo. Actualmente la Universidad se encuentra embarcada en el desarrollo de proyectos claves (SIGI, SIAP, SGAE, RAU2, etc) y un proceso de descentralización con el objetivo de lograr una mayor presencia en el interior del país (Centros Regionales).
1Lugar físico donde se ubican los servidores y dispositivos de comunicación centrales de una organización

Glosario


SGAE Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (nuevo sistema de bedelías).
SIGI Sistema Integrado de Gestión e Información Presupuestal, Financiero, de Abastecimiento y Patrimonial.
SIAP Sistema Integral de Administración de Personal.
La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.