MARZO 2010.-

Informe de Juan Carlos Valle Lisboa como parte de la delegación docente a la CPP


Presento este informe a título personal por dos motivos. Por un lado me es imposible reseñar el trabajo de mis compañeros en la delegación con el detalle que ello merecería. Por otro lado, vierto hacia el final del informe una serie opiniones acerca de puntos que a juicio estrictamente personal considero deberían implementarse en el corto plazo. Sin perjuicio de esto, intentaré explicitar aquellas cuestiones que es necesario mencionar en este informe, pero que fueron el producto del trabajo colectivo o exclusivamente de mis compañeros. Esto no excluye la posibilidad de que confeccionemos un informe de la delegación que acompañe al presente.

Durante el año 2010 la actividad como delegado alterno a la CPP y delegado al GAS fue bastante intensa, dado que fue el 2010 un año en el que se votó la ley presupuestal. Por un lado contribuimos a la elaboración de los criterios que utilizó el GAS para la asignación presupuestal y a las discusiones allí planteadas. Como reseñaba en un informe anterior, he objetado varios de los índices utilizados y elaboré alguna propuesta al respecto.  Asimismo participamos en las redacciones y jornadas de discusión de los temas presupuestales que organizó la Universidad. En el mismo marco, y en conjunto con otros compañeros participamos en las diversas negociaciones a la interna
para la elaboración del presupuesto, tanto con los servicios universitarios como con los otros órdenes y gremios.

Creo que el pedido presupuestal presentado por la Universidad fue equilibrado y aunque en algunas cosas no satisfactorio para nadie, era lo que se podía avanzar.

Por otro lado participé en las presentaciones presupuestales que la Universidad hizo en el parlamento, aunque mi actividad se limitó a escuchar y eventualmente a hacer algún comentario a algunos legisladores fuera del ámbito formal.

A solicitud de AFFUR, el Ministerio de trabajo cito una reunión multipartita para establecer los ámbitos de negociación que impone la ley de negociación colectiva. En concreto participé en dos reuniones, una antes de la votación de la ley en el parlamento y una segunda en fin de año. Hay que aclarar que en la primer instancia, a pesar de que nuestras intervenciones -las de ADUR, AFFUR, UTHC y autoridades universitarias- fueron en general fundadas y razonables, los representantes del gobierno se limitaron a decir -luego de 2 horas de reunión- que tomarían nota de los pedidos. La segunda reunión, el 29 de diciembre, fue muy improductiva ya que no concurrieron representantes del gobierno y la discusión se limitó a un debate acerca de interpretación de la ley de negociación colectiva.

El presupuesto aprobado, es por todos conocido, no cubre todo lo solicitado. No obstante cubre una parte importante, sobre todo si tomamos en cuenta el llamado artículo ventana por el cual se corrige hacia arriba la asignación cuando no se llegue al 4.5 % del PBI. Este dinero es el que está en discusión ahora y probablemente, de operar le artículo ventana nuevamente, entre en discusión el año que viene.

Con respecto a los temas presupuestales cotidianos, quienes tuvieron a cargo el mayor volumen de actividades en estas áreas fueron Ofelia Gutierrez y Roberto Markarian (este último participó además en las
instancias cruciales de negociación presupuestal al mas alto nivel, algo que es de pública notoriedad pero que no está reseñado con la necesaria extensión en este documento).

De estos temas cabe aclarar que hemos  buscado impulsar el desarrollo de la institución en conjunto con otros actores coincidiendo en buena parte de los casos. No obstante ello, en algunas instancias hemos discrepado con la visión mayoritaria de la Universidad respecto de la necesidad de financiar ciertas actividades. En particular, nos hemos opuesto al enjugado de los déficits de algunos servicios por entender que es ésta una forma un tanto perversa de realizar una distribución presupuestal (perversa porque se premia a quien genera un déficit, con la complicada señal que eso implica)

A lo largo de estos meses hemos intentado mantener una línea coherente con algunos criterios básicos, como ser la defensa de las iniciativas de carrera docente, la inversión en iniciativas de interés general (por ejemplo los llamados proyectos de alto impacto), la financiación de las actividades de universitarias en el interior, la defensa del salario y el salario vacacional, y el mejoramiento de la gestión y el control de los déficits de los servicios.

En el presente, la CPP se encuentra abocada a distribuir los fondos que el parlamento otorgó a los programas académico, desarrollo institucional, bienestar y hospital de clínicas.  En esta instancia estamos defendiendo la necesidad de revisar los criterios de asignación en particular para los fondos que según la ley el gobierno debe otorgar en un futuro. Hemos hecho un énfasis particular en la necesidad de volver a financiar el programa de DTs en particular en los casos de compañeros que han sido evaluados positivamente pero que por un problema de financiación o han podido acceder al régimen.
Pensamos además que deberían introducirse algunas mejoras en las previsiones de la asignación.

Hemos tenido algunos problemas de funcionamiento que claramente se agudizan al dejar la delegación Roberto Markarian. Estos problemas se agravan por cierta presión al “comisionismo”, esa forma de trabajar que supone que cada problema que debe ser discutido requiere de una comisión. Durante la elaboración del presupuesto, además de la CPP (de frecuencia semanal) debimos concurrir al GAS (Grupo de Análisis y Síntesis), subgrupos del GAS, reuniones en ministerios, instancias en el CDC, así como varios grupos ad hoc para tratar temas diversos. En algunas de esas ocasiones la delegación estuvo ausente, porque las actividades de varios de nosotros (y alguna que otra enfermedad estacional) conspiraron para que fuera imposible concurrir a todas ellas.

A modo de propuestas a futuro:

1. Nos parece imperioso reforzar la delegación con dos delegados más.

2. Es necesario buscar un nexo fluido entre la delegación a la CPP y la Comisión de Asuntos Universitarios de ADUR.

3. Creo que es necesario impulsar en el corto y mediano plazo algunos temas alguno de los cuales ya son política de ADUR y otros que requieren más discusiones a la interna de ADUR.

Como agenda (necesariamente incompleta) de temas a impulsar y discutir planteo:

a) Criterios de asignación de recursos para el afianzamiento académico. Mi preocupación es que en ocasiones esos fondos operan como plata dulce sin ningún criterio de eficiencia. A veces me pregunto si no sería más sano tener una política del tipo "la alegría va por barrios" en que apuntalemos 3 o 4 servicios por cada incremento presupuestal, con planes detallados y objetivos concretos dentro de la línea de desarrollo universitaria y con claros parámetros para la evaluación.


b) Financiación seria del programa de DTs, que cubra una previsión de nuevas DTs, ascensos de grado etc. Posibilidad de hacer llamados en los que se incluya la DT en el llamado.


c) Carrera docente. Sustituir o complementar el sistema LLOA actual por la carrera docente.


d) Escalas y salarios. Esto se vincula con los puntos anteriores pero tiene sus particularidades. Creo que tenemos que solucionar algunos temas salariales, tanto docentes como no docentes. En este tema precisamos más discusión y elaboración, pero mis líneas de pensamiento se resumen en los siguiente puntos:


i) Linealización de la escala docente en los grados bajos (o solo en el grado 1). La poca disponibilidad de extensiones horarias en grados bajos -que no me parece muy descabellada para cargos que se enfocan en estudiantes- hace que efectivamente estemos mal pagando a los grados 1. Más aún, en algunas facultades se contratan grados 1 de 4 hs que lisa y llanamente son explotados como mano de obra barata. Hay que cortar eso y me parece que encareciendo el grado 1 se puede mejorar.


ii) Compresión hacia arriba de la parte baja de la escala no docente. Entiendo que el escalafón no docente más sumergido no es el más numeroso. Creo que en la medida en que existan incrementos reales del salario debería procederse en primer lugar a incrementar realmente los salarios más bajos (manteniendo el poder de compra del resto); quizás podamos hacer que el grado más bajo gane 15 mil pesos (a precios de hoy) sin tener que hacer el esfuerzo de incrementar en una sola etapa a todos los no docentes. Esta compresión debería durar hasta que podamos restablecer las diferencias de escala.


iii) Concomitantemente con el punto anterior se debería multiplicar por 2 el salario de los cargos más altos no docentes, quizás a cuenta de las compensadas que ya se pagan en los servicios, eliminando las compensadas al barrer.


iv) Instrumentar criterios de productividad no docente, bien a cuenta de recursos extrapresupuestales o bien con un fondo especial, por ejemplo de los ahorros que se puedan generar por eficiencia en la ejecución. Entiendo que este tema es delicado, pero me parece más justo tener un sistema transparente que una serie de criterios con espacio para la aplicación arbitraria.


v) Dotar (al final del quinquenio) del total del vacacional al fondo correspondiente.


vi) Limitar el crecimiento desmedido de los contratos (de cualquier tipo) en algunos sectores. Creo que compartimos la idea de que menos gente mejor paga es mejor que más gente mal paga. Digo esto porque en épocas de bonanza lo que tendemos a hacer es dilatar de manera irreflexiva toda la estructura lo que va en detrimento de otras políticas (en particular la salarial).

Estoy seguro que estos temas -que son solo una parte de los temas que considero relevantes- ya dan para que varios compañeros hagan consideraciones diversas y se genere un debate fructífero. Estoy a las órdenes para ese debate o para otras instancias que el Consejo Federal estime necesarias.

Sin más los saluda atentamente,


Juan C. Valle Lisboa,
Delegado alterno a la CPP

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.