XIII Convención de ADUR
Aportes desde ADUR-Agronomía a la discusión de la Nueva Ley Orgánica de la UDELAR
1. Introducción
El siguiente documento es el resultado de aportes de algunos compañeros y de la síntesis del taller de discusión sobre la propuesta de una nueva ley orgánica organizado por ADUR Agronomía el 30 de setiembre de 2010. En el mismo se priorizaron y discutieron los temas vinculados a la estructura de gobierno, organización y funcionamiento de la UDELAR. Se entendió que su re-diseño es esencial para hacer viable una verdadera transformación de la Universidad que la ponga a la altura de las demandas de nuestro país. Un país que para poder mejorar la calidad de vida de su población depende esencialmente de aumentar su nivel educativo y de aumentar significativamente el desarrollo propio de conocimiento y tecnología.
En el largo proceso de discusión que ha tenido la propuesta de una nueva ley orgánica han sido numerosas las voces desde la interna y desde el sistema político que han manifestado la necesidad o conveniencia de una división de la universidad o de la creación de una segunda universidad pública. Los argumentos en este sentido se basan en el tamaño que hoy tiene la UDELAR y en la inercia que ese tamaño le confiere que le hace difícil o imposible atender demandas crecientes de formación terciaria y la necesaria expansión en todo el territorio nacional. Esta discusión ha sido momentáneamente saldada a favor de mantener una única universidad pública renovada y capaz de atender los nuevos desafíos que se le plantean. Entre ellos los más importantes son: descentralización de la actividad universitaria, con centros de alta calidad realizando todas las funciones universitarias distribuidos por el territorio nacional, la flexibilización y diversificación de las opciones educativas, y la promoción de un enfoque interdisciplinario en el abordaje de problemas nacionales sociales, económicos-productivos, y ambientales. En ese proceso de transformación se ve como imprescindible la reforma de la Ley Orgánica.
Quienes participamos en la elaboración de este documento pensamos que el documento de la Comisión Conjunta CDC-AGC del 3 de julio de 2010 es una excelente base para la nueva ley. Pero los cambios que se proponen en las estructuras académicas y de cogobierno no son suficientes para cambiar realmente el actual divorcio entre la conducción central de la Universidad y la toma de decisiones en cada servicio, ni para asegurar el desarrollo de la capacidad de autogestión de los Centros Universitarios Regionales.
Vemos que las autoridades centrales de la universidad encuentran tremendamente difícil promover cambios e implementar los programas centrales de acuerdo a las líneas políticas determinadas en el CDC y en las comisiones centrales, y que por otro lado los servicios ven a los organismos centrales como un lugar dónde ir a pelear por recursos para llevar adelante sus propios objetivos y prioridades, y dónde se discuten y tratan de compatibilizar realidades a veces totalmente distintas y problemas que se ven ajenos a los propios.
2. Integración
Proponemos que la UDELAR quede integrada por estructuras en tres niveles jerárquicos principales. Hoy esos tres niveles están esbozados, pero el nivel intermedio está pobremente definido y es muy débil para cumplir el rol que debe tener. Para fortalecer este segundo nivel hay que definir su estructura y funcionamiento y cederle poder de decisión y coordinación desde los otros dos niveles (superior e inferior). Los niveles serían los siguientes:
El primer nivel jerárquico estaría integrado por el CDC y la AGC y aquellas comisiones centrales asesoras que se juzguen necesarias. El rol principal de este nivel sería la de coordinar la elaboración de las grandes líneas políticas de la institución, aprobar los planes estratégicos y los presupuestos, y evaluar en forma continua su implementación.
También tendría competencias en:
- Fijar las directivas generales para la preparación de los proyectos de presupuestos
- Resolver la creación, supresión, fusión o división de Servicios académicos
- Resolver la creación, supresión, fusión o división de Agrupamientos de Servicios
- Dirigir las relaciones de la Universidad
- Expresar la opinión de la Universidad cuando le sea requerida
- Reglamentar las elecciones universitarias y efectuar las convocatorias correspondientes
- Resolver los recursos de revocación contra sus propios actos y los jerárquicos interpuestos contra los actos de los subordinados.
- Determinar las mayorías necesarias para las designaciones, destituciones o reelecciones que resuelvan los órganos competentes.
- Determinar mediante ordenanzas las condiciones para las acumulaciones de cargos y sueldos.
- Etc.
El segundo nivel jerárquico estaría integrado por las Agrupaciones de Servicios (AS) = actuales Macro-Areas y la Comisión Coordinadora del Interior. Los roles principales de este nivel serían elaborar, coordinar la ejecución y evaluar los planes de desarrollo académico de la macro-área en las tres funciones: enseñanza, investigación y extensión, promoviendo la interdisciplinariedad, la flexibilización y la diversificación de las opciones educativas. También debe elaborar un marco de evaluación y un sistema de indicadores propio para evaluar su desarrollo académico.
También tendría competencias en:
- Establecer la dirección general de los estudios universitarios determinando la orientación general a la que deben sujetarse los planes de estudio.
- Aprobar los planes de estudio
- Coordinar la enseñanza, la investigación y la extensión que realizan los distintos servicios que integran la macro-área
- Entender en todo lo relativo a los concursos de ingreso y ascenso del personal técnico, administrativo, de servicio u otros de la AS, con excepción del personal docente.
- Designar a todos los funcionarios docentes, técnicos, administrativos, de servicio u otros de su dependencia.
- Elaborar los proyectos de presupuesto de la AS y sus servicios, en el marco de las directivas generales fijadas por el CDC.
El tercer nivel jerárquico estaría integrado por los servicios académicos y centros universitarios regionales. A este nivel le compete la dirección y administración inmediata de todas las actividades que se llevan adelante en cada servicio, sin perjuicio de las atribuciones que competen a los niveles jerárquicos superiores. Este nivel jerárquico tendría competencias en:
- Dictar los reglamentos necesarios al Servicio.
- Proyectar los planes de estudio, elevándolos a la aprobación del Consejo Directivo de la Macro-área a la que pertenezcan, con previa consulta preceptiva a la Asamblea de la AS.
- Designar al personal docente y a todos los funcionarios del Servicio de conformidad con el estatuto respectivo y demás ordenanzas.
- Proyectar los presupuestos del Servicio, elevándolos a consideración del Consejo Directivo de la AS.
- Autorizar los gastos que correspondan dentro de los límites que fijen las ordenanzas.
- Sancionar al personal del Servicio, de conformidad con las ordenanzas respectivas.
- Adoptar todas las resoluciones atinentes al Servicio, salvo aquellas que por Constitución, las leyes o las ordenanzas respectivas, competan a los demás órganos.
3. Organización y funcionamiento
Los órganos universitarios que se proponen y los niveles jerárquicos a los que corresponden son los siguientes:
Primer nivel:
Consejo Directivo Central
Asamblea de la Universidad
Rector
Segundo nivel:
Consejos Directivos de las Agrupaciones de Servicios
Asambleas de las Agrupaciones de Servicios
Vice-Rectores de las Agrupaciones de Servicios
Tercer nivel:
Consejos de los Servicios Académicos regulares
Decanos o Directores
Órganos a los cuales se les encomienda la dirección de los servicios académicos en desarrollo.
Figura 1. Esquema de la estructura organizativa propuesta
3.1 Las Asambleas
En esta propuesta se eliminan las asambleas (Claustros) de los servicios académicos regulares y se crean Asambleas de las Agrupaciones de Servicios (AAS), priorizando el funcionamiento del co-gobierno a este nivel. Estas asambleas quedarían integradas por 5 docentes, 3 estudiantes y 3 egresados por cada servicio académico regular. Su función principal es asesorar al Consejo Directivo de la Agrupación de Servicios (CDAS) en la aprobación de planes de estudio, elaboración de planes de desarrollo académico de la AS y proyección de presupuestos.
La Asamblea de la Universidad quedaría integrada por 15 docentes, 10 estudiantes y 10 egresados por cada macro-área. Estos representantes serían elegidos en cada una de las AAS.
3.2 Los Consejos Directivos de las Agrupaciones
Los Consejos Directivos de las AS (CDAS) quedarían integrados por un delegado de cada servicio académico regular (que puede ser el Decano u otro), representantes de los CENURES o de la CCI (ver punto 3.4), y dos o tres delegados por orden nombrados por la AAS.
El CDAS es presidido por el Vice-Rector de la AS quien es elegido por la AAS de forma similar a la que se elige al Rector por parte de la Asamblea de la Universidad.
3.3 Los Consejos de los Servicios
Los Consejos de los servicios quedarían integrados por 5 docentes, 3 estudiantes y tres egresados elegidos directamente por los órdenes y presididos por el Decano.
La elección de los decanos de cada servicio puede ser resuelta por una asamblea electiva integrada por los delegados del servicio a la AAS y por los delegados al Consejo del servicio. Si se entendiera necesario un mayor número de participantes se podría incluir a los suplentes respectivos en la asamblea electiva.
3.4 La participación de los Centros Universitarios Regionales (CENURES)
La participación de los CENURES en esta estructura organizativa es muy importante para su crecimiento y capacidad de autogestión. Creemos que deben estar representados en los Consejos Directivos de las AS. Para ello hay dos posibilidades: que haya un delegado por CENUR en cada CDAS, o que haya un delegado representante de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) en cada CDAS. Creemos que la segunda opción es más conveniente para mantener un número más razonable de integrantes en cada CDAS. También los CDAS de cada AS deben tener un representante en la CCI.
Un tema importante a resolver en el futuro es la representación de los CENURES en las Asambleas de las Agrupaciones de Servicios y en la Asamblea de la Universidad. Creemos que esto es posible en la medida que se resuelva la posibilidad de participación y voto no-presencial.
La CCI quedaría entonces integrada por los representantes de los CENURES, de los CDAS, y delegados de los órdenes nombrados por la Asamblea de la Universidad, y dirigida por el Vice-Rector de Interior.
3.5 Integración del Consejo Directivo Central
El CDC quedará integrado por un delegado por AS (preferentemente el vice-rector), un delegado de la CCI (idem anterior), dos delegados por órden nombrados por la Asamblea de la Universidad y el Rector.
Votos en el CDC: para evitar cambios en las correlaciones de fuerzas en el seno del CDC debidas a cambios en la cantidad de agrupaciones de servicios, se sugiere que se establezca en forma definitiva que la distribución de votos en el CDC sea de 6 votos para los agrupamientos de servicios más la CCI, 6 votos para los órdenes y 1 voto para el Rector. Si el número de agrupamientos cambia, entonces se altera el valor individual del voto de cada agrupamiento, manteniendo la proporción global, por ejemplo:
Situación inicial:
3 AS + CCI = 1.5 * 4 = 6
6 órdenes = 1 * 6 = 6
1 Rector = 1 * 1 = 1
Aparece un nuevo agrupamiento:
4 AS + CCI = 1.2 * 5 = 6
6 órdenes = 1 * 6 = 6
1 Rector = 1 * 1 = 1
Aparecen dos nuevos agrupamientos:
5 AS + CCI = 1 * 6 = 6
6 órdenes = 1 * 6 = 6
1 Rector = 1 * 1 = 1
3.6 Flexibilidad de la estructura
Debe quedar establecido en la ley la posibilidad de crear nuevos agrupamientos de servicios que se incorporen al CDC y también nuevos servicios que se incorporen a los CDAS y a las AAS. Se debería poder cambiar también la integración de servicios en cada Agrupación de Servicios.
4. Evaluación Institucional
De la misma forma que se propone la creación de un Organismo de Registro, fiscalización y revisión normativa para controlar los procesos de decisiones locales, creemos que es muy importante la creación de un organismo central de evaluación institucional académica.
Este organismo debe de proveer de insumos en tiempo real al CDC y a la Asamblea de la Universidad para mejorar la planeación estratégica y la proyección de presupuestos. Es esencial la elaboración de un marco operativo de evaluación universitaria y un sistema general de indicadores apropiados. Esto debe ser acompañado por estructuras similares en los agrupamientos de servicios y en los servicios, capaces de obtener y procesar la información necesaria.