Contra la mercantilización de la educación superior a nivel global
Declaración del Consejo Federal de ADUR en rechazo a la intromisión de organismos multilaterales de crédito en la agenda latinoamericana de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior
El 28 de octubre pasado el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC-UNESCO) anunció la organización de una serie de actividades preparatorias de la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, a realizarse en 2022[1]. Dicha Conferencia constituye una arena de disputas internacionales por la definición, sentidos y horizontes de la educación superior a escala global, con activa participación del Banco Mundial, conglomerados empresariales y organismos multilaterales de crédito preocupados por expandir mercados educativos, considerando a la educación como una mercancía. En este contexto, de cara a la próxima Conferencia, el IESALC ha convocado a la discusión de una agenda construida junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Santander, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEIGB). Esto ocurre en una coyuntura en la que grandes grupos económicos procuran aprovechar la situación de la pandemia para profundizar en los procesos de mercantilización de la educación superior
En este marco, la decisión del IESALC ha provocado la alarma y la inmediata respuesta de diferentes universidades públicas latinoamericanas nucleadas en la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)[2], así como de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS)[3], entre otras entidades y organizaciones.
Ante esta situación, el Consejo Federal de ADUR resuelve:
- Reivindicar a la educación universitaria como un bien público, que es deber de los Estados garantizar como un derecho para toda la población, y que no puede considerarse como una mercancía transable en el mercado.
- Reivindicar el alcance específicamente latinoamericano y caribeño de las actividades preparatorias de la III Conferencia Mundial de Educación Superior que se realicen en la órbita del IESALC.
- Rechazar el programa preparatorio de la III Conferencia Mundial de Educación Superior organizado por el IESALC-UNESCO, en tanto propone una agenda construida junto a entidades comerciales y financieras, además de otras de carácter iberoamericano, desplazando a las universidades públicas, sus comunidades universitarias, y sus diferentes redes en América Latina y el Caribe.
- Encomendar a la Comisión Ejecutiva de ADUR que realice gestiones con el Rector de la UdelaR, la Inter-gremial universitaria y las redes regionales y latinoamericanas de organizaciones sindicales docentes del sector universitario, a fin de defender el carácter público de la educación superior, y a las universidades públicas latinoamericanas como sujetos protagonistas de la voz del continente en la Conferencia Mundial.
Montevideo, 6 de diciembre de 2021
[1]Ver: https://www.iesalc.unesco.org/2021/10/28/america-latina-y-el-caribe-rumbo-a-la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-2022/
[2]Ver: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/11/Documento-UDUAL-CIN.pdf
[3]Ver: https://fedun.com.ar/fesiduas-rechaza-la-posicion-de-la-iesalc-unesco-de-cara-a-la-conferencia-mundial-de-la-educacion-superior/