Lineamientos para elaborar una propuesta sobre profesionalización del trabajo docente en la UDELAR

 

Esta síntesis fue realizada el 19 de marzo por Héctor González, Pilar González y Gregory Randall con el objetivo de tener un documento base sobre los tópicos sustantivos para ser presentado en el Federal de ADUR del 19 de marzo de 2007.

Por eso el documento está conformado por una introducción, una sucinta descripción de la situación actual y un listado de los lineamientos básicos a considerar para elaborar una propuesta concreta. Ex profeso no incluye medidas concretas que apunten a implementar la propuesta.

En consecuencia, este documento deberá ser enriquecido y profundizado en el curso de las actividades que formarán parte de la agenda de trabajo 2007 sobre transformaciones universitarias.

    1. Introducción

Las funciones básicas de la UDELAR y su contribución a los procesos de desarrollo socioeconómico del país dependen en gran medida de la organización del personal docente de la institución, lo cual en última instancia determina la eficiencia y eficacia del trabajo en calidad y cantidad.

La estructura organizativa debe garantizar la profesionalización del trabajo docente en sentido amplio. Abarca lo que normalmente llamamos carrera docente (escalafón y procedimientos para el ingreso y movilidad), pero también aspectos esenciales como infraestructura locativa (aulas y oficinas); equipamiento para la enseñanza, investigación y extensión; viáticos, protección frente a enfermedades físicas o psíquicas; apoyo administrativo y técnico, etc.

ADUR discutió este tema en el período 1995 – 2000. Una reseña de lo actuado aparece en la revista Polémica Universitaria, año IV, Nº 4, mayo 2000. Varios de los criterios manejados son tomados en el primer plan estratégico de la UDELAR.

En los PLEDURES 2000 y 2005 figura la carrera docente como objetivo estratégico. En el último se incluyeron también las condiciones de trabajo.

Sin embargo, en estos 8 años transcurridos no existieron condiciones internas, ni institucionales ni del propio orden docente, que permitieran formular una propuesta concreta y comenzar a implementarla. Esta situación dificulta el reconocimiento institucional al trabajo docente y contribuye a debilitar el sentido de pertenencia y de compromiso con la institución.

El contexto político actual, tanto de la UDELAR como del gobierno, genera condiciones para promover cambios profundos en la organización y procedimientos institucionales.

A efectos de establecer un plan de trabajo dirigido a procesar las transformaciones institucionales necesarias, el CDC tomó dos resoluciones. El 13/2/07 resolvió realizar un CDC extraordinario para comenzar a analizar las transformaciones universitarias como único punto del orden del día. El 27/2/07 decidió estructurar el orden del día del Consejo extraordinario con siete temas. Uno de estos temas es la profesionalización del trabajo docente.

    1. Situación actual.
        • Respecto a la carrera funcional, uso de criterios muy distintos entre los servicios universitarios e incluso al interior de un mismo servicio, tanto para acceder a los cargos como para concursar por grados superiores. Cada servicio interpreta a su manera las funciones que corresponden a cada grado, de tal forma que un mismo grado significa algo distinto en diferentes partes de la Universidad. Así mismo, la estructura de cargos docentes difiere notoriamente entre los servicios.

        • Disparidades enormes en cuanto a la dedicación docente en los diferentes servicios y al interior de los servicios.

        • Disparidad de criterios entre servicios en cuanto al uso de la figura de cargos interinos. Hay servicios donde gran número de docentes son interinos por muchos años, desvirtuando lo establecido por el Estatuto del Personal Docente (EPD).

        • Docentes con más de un cargo en un mismo servicio, acumulando hasta 60 horas en cargos, grados y funciones diferentes. Esta situación debe ser estudiada en profundidad por las implicancias desde el punto vista de la gestión institucional y la carga de trabajo y sus consecuencias en el docente y en la calidad del trabajo universitario.

        • “Pago diferente por igual trabajo”, lo cual se manifiesta desde docentes que trabajan en forma honoraria a docentes que permanentemente tienen incentivos salariales. Existencia de regímenes de compensación salarial con significativa disparidad de criterio entre los servicios.

        • Falta de políticas institucionales dirigidas a la formación disciplinaria, pedagógica y en gestión institucional teniendo en cuenta las funciones que corresponden a cada grado según el EPD.

        • Debilitamiento de la participación en el cogobierno. La forma de funcionamiento institucional y criterios utilizados para la evaluación del desempeño de los docentes lo ha desestimulado. La situación es alarmante, porque el ejercicio responsable del cogobierno implica la participación organizada de los órdenes. Hoy, cada vez es más frecuente la actuación a nivel personal o corporativa.

        • Indefiniciones institucionales referidas al docente como trabajador asalariado. A título de ejemplo: lugares de trabajo precarios; falta de equipamiento; pago de viáticos discrecional o inexistente; jubilación decorosa ante enfermedades físicas o psíquicas; no pago del salario vacacional.

        • Falta de Políticas que estimulen la formación e incorporación de equipos docentes de alta calidad en todos los servicios (con énfasis en los Centros Universitarios del Interior).

        • Falta de políticas que promuevan el tránsito horizontal de los docentes , con una concepción de equipos docentes de la UDELAR y no de Servicios.

      • Es necesaria una política preventiva en materia de salud ocupacional y salud mental y de promoción de la salud. Impulsar un Proyecto Institucional para ir caminando hacia la Estrategia de Universidades Saludable.

El estado actual es el resultado de numerosas acciones puntuales tomadas por los servicios en particular y por la UDELAR en su conjunto y está íntimamente asociado al funcionamiento institucional disperso y fragmentado. Esta situación repercute de manera importante en el cumplimiento del conjunto de las funciones universitarias.

En otras palabras, se puede afirmar que no es resultado de decisiones y acciones globalmente pensadas por la Universidad en función de objetivos estratégicos y políticas expresamente diseñadas.

En forma sucinta y no taxativa se pueden señalar los siguientes problemas:

    1. Lineamientos básicos a considerar para elaborar la propuesta.
      • Promover la movilidad docente. Establecer criterios y procedimientos para el ingreso a la carrera docente y para concursar por grados superiores. Establecer criterios para el fin de la carrera docente de manera de no desperdiciar los recursos que tenemos pero que permita el ascenso de docentes más jóvenes. Definir la estructura de cargos docentes a la que se debe aspirar (relación cuantitativa entre los cinco grados)
      • Definir qué grados son de formación y en consecuencia, son cargos a término.
      • Para promover la movilidad docente, es necesario aumentar la oferta de cargos.
      • Acordar criterios generales sobre qué condiciones determinan la necesidad de realizar llamados a concursos para grados superiores en los servicios.
      • Generar criterios generales para la evaluación académica y la ponderación relativa entre las diferentes funciones universitarias en los llamados a concurso.
      • Elaborar criterios generales sobre la reelección docente.

Carrera docente válida para toda la Universidad, con criterios y procedimientos comunes para todos los servicios. Las funciones a considerar son enseñanza, investigación, extensión, gestión (incluyendo el cogobierno). Particularmente:

Estandarizar franjas de carga horaria y definir las funciones básicas para cada una de ellas. Por ejemplo docentes de dedicación parcial (menos de 15 hs, fundamentalmente para profesionales que ejercen la profesión), docentes con dedicación integral (30 hs o más); docentes con dedicación exclusiva (DT). Las políticas institucionales deben promover las altas cargas horaria, ya que estos docentes conforman el plantel central de la UDELAR, con responsabilidades en enseñanza, investigación/extensión, cogobierno y gestión.

Relacionar el salario a las funciones que corresponden al grado, realizando un estudio para eliminar los actuales factores distorsionantes que desnaturalizan esa relación. No es conveniente que la parte del salario que proviene de fuentes ajenas al presupuesto sea mayoritaria. Ineluctablemente esto determinará una pérdida de autonomía de la institución. Si le pagan otros, otros determinarán su agenda. La transparencia en los aspectos salariales es esencial para la salud de la institución Es necesario incorporar al estudio la combinación de todos los estímulos salariales existentes, provenientes de cualquier fuente, y cómo afectan la escala salarial en la Universidad.

Cargos docentes: reafirmar que los cargos deben ser ocupados en forma efectiva, Respetando las disposiciones del EPD en cuanto a la excepcionalidad de los cargos interinos. Establecer normas precisas para las contrataciones directas, considerando su uso exclusivo para atender necesidades urgentes y acotadas en el tiempo. Establecer mecanismos para la unificación de cargos dentro y entre los servicios. Las tareas de dirección de unidades académicas se considerarán una función, en general de carácter transitorio, y no un cargo.

Establecer una figura y funciones para los profesores visitantes regulares. Dirigido a colegas que han emigrado o colegas extranjeros dispuestos a trabajar en forma regular en la Universidad. Debe existir un fondo específico para tales efectos.

Estudiar modificaciones al actual régimen de DT a fin de hacer el uso más amplio posible del mismo. Aumentar el número de docentes con dedicaciones exclusivas. Todos los servicios deben contar con núcleos de alta dedicación.

Hacer uso del régimen de DT obligatoria asociado a ciertas funciones de dirección universitaria, tal como está previsto en el EPD, capítulo II.

La Universidad debe establecer políticas y procedimientos para permitir la formación académica de posgrado y la formación pedagógica a lo largo de la vida académica y en relación al grado.

La Universidad debe adoptar una política dirigida a fortalecer el cogobierno.

Dignificación del trabajo y derechos del docente como trabajador: condiciones de trabajo (aulas, oficinas, laboratorio, biblioteca, equipamiento, etc.); pago de viáticos; indemnización por no reelección; atención integral de la salud; jubilación por enfermedades psíquicas o físicas.

En las condiciones salariales se debe proponer un sueldo digno de ingreso a la carrera docente (al menos similar al que gana un maestro hoy).

Una vez definidos los elementos sustantivos que conformarán la profesionalización de las actividades docentes, se deberán decidir los ajustes y cambios necesarios en el Estatuto del Personal Docente y en la Ordenanza de Organización de los Servicios Docente.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.