Intergremial universitaria lanza su campaña en defensa del presupuesto universitario | Portal UdelaR

El lunes 4 de agosto la intergremial universitaria de la Universidad de la República (Udelar) brindó una conferencia de prensa para lanzar su campaña en defensa del presupuesto universitario.

En la conferencia participaron los representantes de los gremios universitarios que integran la intergremial, Sabrina Álvarez, presidente de la Asociación de Docentes de la Udelar, (ADUR); Matilde Pomi, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU); Paul Schiera, secretario general de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR); y María Montañéz, integrante de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC).

Señales que preocupan

Álvarez señaló que la intergremial universitaria se encuentra «en estado de alerta ante las señales en torno al presupuesto quinquenal, que vamos recibiendo de parte del Poder Ejecutivo a partir de los lineamientos que envió al Parlamento para la elaboración del presupuesto». «Estas señales no contemplan el histórico reclamo que vienen reivindicando desde hace muchos años los gremios universitarios, del 6,1% del PBI para la educación», añadió.

La dirigente de ADUR explicó que otra fuente de preocupación con respecto al tema fueron las instancias en el Consejo Superior de negociación colectiva del ámbito público donde se expusieron las pautas del gobierno en torno a el salario para los trabajadores estatales. En base a estas dos fuentes de información la intergremial entiende que «las urgencias presupuestales que tiene nuestra Universidad y por lo cual hay un pedido incremental de presupuesto, no van a ser atendidas o van a ser muy difícilmente atendidas».

Señaló que esas urgencias de la Universidad que justifican la necesidad de un incremento presupuestal son la necesidad de mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la Udelar; la atención a la demanda de becas estudiantiles que viene creciendo en los últimos años; la necesidad de que incremente el número de docentes y funcionarios para mejorar la atención a los estudiantes y el desarrollo de las distintas funciones que se cumplen en la Universidad de la República.

Otras de las necesidades urgentes de la Udelar son: continuar y asentar el proceso de descentralización de la Universidad para garantizar la llegada de la institución a distintos puntos del país; atender de forma sostenida la salud mental, tanto para el interior de la Universidad como en lo que tiene que ver el aporte que hace la Udelar a través de sus profesionales, en la formación y en la y en la atención de esta problemática; y solidificar el proceso de de de configuración de espacios de cuidados para los docentes, estudiantes y funcionarios de la Universidad de la República.

Más becas estudiantiles y más docentes y funcionarios 

Pomi, por su parte, resaltó que «el número de estudiantes de la Udelar ha venido creciendo muchísimo en las últimas décadas, pero el presupuesto no acompaña ese crecimiento y de hecho hace años que se encuentra estancado». Añadió que la FEUU celebra que haya cada vez más estudiantes en la Udelar y que estos provengan de contextos muy diversos. 

En este sentido recordó que en la actualidad más del 50% de los estudiantes de la Universidad, son primera generación universitaria de su familia. Entienden que esta diversidad hace que muchos estudiantes tengan necesidad de apoyo económico para poder sostenerse en el sistema educativo, lo que se demuestra en el crecimiento sostenido que se registra desde hace años en la demanda de becas. «En los últimos años más del 50% de las becas solicitadas que el equipo técnico universitario entendió que eran necesarias, no pudieron ser adjudicadas porque la Universidad no cuenta con el presupuesto para poder cubrirlas, esto hace que haya estudiantes que tienen que dejar de estudiar y no pueden continuar en el sistema educativo por falta de ese apoyo económico», afirmó. 

Por otra parte la FEUU entiende la masividad en las aulas tiene que ser acompañada por un aumento en la cantidad de docentes y funcionarios que garantice el mantenimiento de la calidad de la enseñanza y la prestación del acompañamiento adecuado a todos esos estudiantes, «sobre todo en los años de ingreso que es cuando más se siente la masividad». Recordó que unos meses atrás quedó de manifiesto esta realidad en la Facultad de Psicología, donde dictaron clases en la calle debido a la insuficiencia locativa y de docentes, que permitiera dividir a los estudiantes en mayor cantidad de grupos. Añadió que otro aspecto que preocupa a los estudiantes son las numerosas carreras de la Udelar que hoy en día tienen cupos de ingreso y otras en las que aunque se ingresa libremente luego existen cupos para poder cursar las materias. 

Por todo esto los estudiantes reivindican «un mayor presupuesto para la Universidad que le permita que se cubran el 100% de las becas que son solicitadas y aprobadas por el equipo técnico y aumentar el número de docentes y funcionarios universitarios para poder garantizar la educación que el país necesita».

Más presupuesto para consolidar la expansión y la mejora salarial

Schiera por su parte destacó que la intergremial universitaria viene trabajando desde hace un año en torno a las necesidades presupuestales de la Universidad. «Creemos que la expansión universitaria ha sido llevada adelante sobre los hombros de los trabajadores tanto docentes como Técnicos, Administrativos y de Servicios (TAS) y estudiantes», añadió. 

Destacó la preocupación que les genera además que, en este momento en el que la Udelar tiene que consolidar su expansión tanto en el interior del país como en Montevideo, no cuente con el presupuesto necesario para realizarlo. Existen ejemplos recientes clarísimos como el nuevo Centro Universitario Regional Suroeste, de Colonia y Soriano, en donde no hay una estructura consolidada de funcionarios que sostengan el Servicio. 

Resaltó también que les preocupa que «docentes y  funcionarios TAS sigamos recibiendo el salario más bajo del sistema público, por tanto es momento de atender este aspecto así como el salario y las condiciones laborales y edilicias necesarias con miras no solo a 5 años sino a un período mayor para llegar a la universidad del pueblo que realmente queremos». 

«Estamos alerta y dispuestos a salir a defender el presupuesto universitario y la primera medida como intergremial unida es que en el marco del paro decretado por el PIT CNT para el día de 12 de agosto de 9 a 13, la intergremial va a parar 24 horas y se movilizará junto con todos los gremios de la educación», concluyó Schiera.

 «Invertir en salud y en educación es invertir en el país»

«Desde la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (HC) queremos hacer conocer a la sociedad cuál es el impacto en el hospital universitario, de que la Udelar no reciba un incremento presupuestal», expresó por otra parte Montañez. «El Hospital es un sobreviviente desde el momento en que fue fundado, desde el año 1953, cuando se creó, no se le ha dado el presupuesto necesario para un óptimo funcionamiento, a pesar de que cuando se invierte en el hospital universitario, así como en la Universidad también, se realiza una devolución inmediata a toda sociedad», afirmó.

En este sentido destacó que el HC continúa siendo el hospital que brinda mayor asistencia a nivel público en el país y que dedica muchísimos recursos a la investigación científica, «algo que corresponde porque es justamente el único hospital universitario en nuestro país», pero no obstante, «sigue estando al margen del Sistema Nacional Integrado de Salud».

Montañez señaló que otro aspecto que les preocupa es la permanente migración de trabajadores universitarios, profesionales y técnicos, de administración y de servicios, formados, capacitados y especializados en la Universidad, con la inversión que esto implica, hacia otras órbitas estatales o privadas con mejores ofertas salariales. «Es necesario para cada uno de nosotros que esa capacitación continúe siendo permanente, así como potenciar también la carrera funcional a través de garantizar el acceso a concursos en el período establecido, y no que se registre una demora de 10 años en habilitar concursos como sucede en la actualidad», acotó.

 «Por todo lo que hemos expuesto, como intergremial universitaria nos declaramos en alerta y podríamos encaminarnos a un conflicto si la respuesta del gobierno es insuficiente. Seguimos exigiendo porque estamos convencidos en el 6 + 1 % para la educación y la investigación. Invertir en salud y en educación es invertir en el país y es saber cumplir»,  concluyó Montañez.

Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/2025/08/intergremial-universitaria-lanza-su-campana-en-defensa-del-presupuesto-universitario/