Udelar alertó pérdida presupuestal en Diputados, con carreras en riesgo, lo que derivó en un cruce político | Diario El País

“No puede ser que los legisladores de la oposición son liberales cuando viene el Ministerio de Economía, pero son socialistas cuando vienen todos los incisos”, dijo el diputado frentista Agustín Mazzini.

Autoridades de la Universidad de la República (Udelar) comparecieron este jueves a la comisión de la Cámara de Representantes que trata el presupuesto nacional, con un paro docente y movilización en los alrededores del Palacio Legislativo. La comitiva encabezada por el rector Héctor Cancela advirtió al sistema político que el monto ofrecido por el gobierno es insuficiente y que tendrá afectación en varias áreas, lo que incluye incluso algunas estén en riesgo.

La universidad pública más grande del país, con unos 160.000 estudiantes –y una proyección de crecimiento a lo largo del quinquenio- realizó una presentación, de 113 páginas, a la que accedió El País, con un llamado a todo el arco político de que el dinero propuesto por el gobierno de Yamandú Orsi representa “menos del 9% de la solicitud universitaria al 2026 y menos del 3,5% al 2029”.

Udelar pidió al 2029 un incremento del 52% de su presupuesto total (unos US$ 330 millones), mientras que la propuesta del Poder Ejecutivo para ese año representa un incremento de “aproximadamente un 1,8%”. Mientras que la relación presupuesto Udelar / PBI se ubica en el orden del 0,8%, con una propuesta de Udelar de alcanzar el 1,09% al 2029, pero la propuesta que presentó el gobierno “baja esta relación al 0,73%”.

Lejos de llegar al 6% del PIB para educación y 1% para ciencia, un reclamo histórico de los sindicatos educativos que tomaron sectores del Frente Amplio como bandera en las últimas campañas electorales, Udelar presentó hoy varios desafíos que enfrenta por delante por las limitaciones presupuestales, como el comienzo o la continuidad de licenciaturas y tecnicaturas, que se brindan en Montevideo, Maldonado y Rivera.

La universidad pública planteó que hay cuatro carreras “aprobadas y no instrumentadas” (Licenciatura en Artes – Educación Artística; Licenciatura en Administración en Sistemas de Información; Tecnicatura en acompañante terapéutico y Licenciaturas en estudios sordos).

Udelar también puntualizó que hay cinco carreras con “problemas de sustentabilidad” (Licenciatura en tecnologías de la Química; Licenciatura en Ingeniería de Medios; Licenciatura en Danza Contemporánea; Tecnicatura en Artes – Artes Plásticas y Visuales y Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual). Y otra carrera que está “en proceso de aprobación de instrumentación inviable” (Licenciatura en Gestión de Obra).

Además de estas carreras en riesgo, entre diversos puntos, la mayor institución de formación terciaria del país advirtió que el gobierno no ofreció partidas para el desarrollo de la universidad pública en el interior del país, donde hay una matrícula creciente año a año, y donde Udelar ha enfocado su política de descentralización a través del desarrollo de los centros universitarios regionales (Cenur).

Asimismo, Udelar sostuvo que la oferta de formación en el interior se multiplicó en los últimos 20 años. Tomando en cuenta las carreras de grado, títulos intermedios, carreras de posgrados, entre otros en el interior, pasaron de totalizar 43, en 2007, a 90, en 2024. Mientras que creció la proporción de estudiantes que ingresan en el interior, que hoy representan el 17% del total.

Con este esquema de mayor matrícula, la universidad indicó que aumentaron los docentes radicados en el interior –pasando de 231 en el 2000 a 1.301 en 2024- pero las actividades allí se sostienen con profesores grado 1 y 2, los más bajos de la escala académica, que a su vez, perciben los salarios más sumergidos.

El proyecto del gobierno “no incluye partidas específicas que atiendan esta línea”, puntualizó Udelar. Lo cual deriva en “no atender” el “reforzamiento” de programas de grado y posgrado en el interior, la consolidación de la “masa crítica radicada” y de cargos no docentes en los Cenur, el desarrollo de las actividades en la región suroeste, un estudio de factibilidad de instalación en la región centro-sur y la extender la red de bienestar universitario a todo el país.

Además de alertar al sistema político que la administración no incluyó fondos extra para el desarrollo de la universidad en el interior del país, se remarcó que en cada una de las áreas donde se pidió un incremento presupuestal, desde becas a salarios docentes, estuvo muy por debajo de lo pedido.

Reacciones

“El panorama es muy preocupante”, afirmó el diputado nacionalista Pablo Abdala en una conferencia de prensa conjunta que dio la oposición. “Es un presupuesto regresivo el que propone el Poder Ejecutivo (…) porque retrocederíamos con la asignación de recursos para la universidad en relación al PBI”, alertó.

“La oposición está dispuesta a ponerse a trabajar con el oficialismo a los efectos de encontrar caminos, por la vía de reasignación de recursos. Tendremos que hablar con el Ministerio de Economía para que esta situación, en todo caso, se pueda revertir”, agregó Abdala.

«Está clarísimo que el presupuesto presentado no solamente es menor en cuanto a la participación de la Udelar en todo el gasto total del Estado, sino que la cifra en términos absolutos, de la partida de dinero que se asigna, es menor a la que se ejecutó en 2024», dijo, por su parte, el diputado colorado Gabriel Gurméndez.

«No sé si existen antecedentes de un presupuesto que fuera para atrás. No deja de llamar la atención esto proveniente de un gobierno cuyo partido ha hecho del ejercicio militante de años la reivindicación de un mayor presupuesto para la universidad, que no se viene a cumplir», remarcó Gurméndez.

«Creemos que es fundamental que se siga avanzando en el proceso de descentralización, que tiene un impacto social, cultural y educativo en la formación de profesionales enorme en aquellas zonas donde los cenures están instalados», destacó el diputado independiente Gerardo Sotelo, sobre la «prioridad» que supone para la oposición lograr más fondos.

«Hay que conseguir más fondos también para las becas, para los que los necesiten, y para el nuevo Hospital de Clínicas, que si bien no forma parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, termina cumpliendo un rol fundamental en la atención y la formación de profesionales de la salud», añadió Sotelo.

El diputado frenteamplista Agustín Mazzini, consultado por El País, apuntó que la oposición está “instalando un discurso de recorte salarial, que ocurrió en el período pasado, cuando ahora se va a aumentar”, pese a que esté lejos del pedido de Udelar. “Si sobre la línea de base pongo un incremento, no se puede decir que hay recorte”, agregó.

“No puede ser que los legisladores de la oposición son liberales cuando viene el Ministerio de Economía, pero son socialistas cuando vienen todos los incisos”, desafió Mazzini, en relación al pedido de atender los reclamos de más presupuesto en las diferentes áreas estatales.

“Primero quieren un estado más chico, y luego uno más grande. Tienen derecho a criticar, pero también tengo derecho a pedirles coherencia en sus críticas”, destacó Mazzini.

Pese a las diferencias políticas, Mazzini, en línea con los diputados de la oposición, planteó que a nivel de la comisión se “están buscando recursos”, con la trasposición de rubros, para atender algunos de los reclamos de Udelar. Por el momento, no hay alternativas claras de dónde obtener más fondos, coincidieron las fuentes políticas a El País.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/udelar-alerto-perdida-presupuestal-en-diputados-con-carreras-en-riesgo-lo-que-derivo-en-un-cruce-politico