Programa Regional para el Fortalecimiento Sindical

Fecha de publicación:

En julio habrá nuevas actividades de este curso que inició en marzo:

12 de Julio. Encuentro virtual

26 de julio. Encuentro presencial.

Para participar deben completar este formulario.

El programa tiene como objetivo la formación de la dirigencia sindical de las organizaciones del sector de Educación Superior integrantes de la Internacional de la Educación para América Latina, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los sindicatos del sector en la región de América Latina.

Contenidos generales

Se presentan los contenidos a abordar en cuatro grandes ejes temáticos teniendo como punto de partida las problemáticas emergentes, tanto a nivel local como en el contexto general de las tendencias que afectan al derecho a la Educación Superior y a las condiciones del trabajo académico en la región y en el mundo, con el fin de elaborar estrategias de acción desde las organizaciones sindicales.

1) Las condiciones laborales en la educación superior de América Latina y el Caribe. Las formas actuales de precarización laboral de la docencia e investigación en el sector universitario y de Educación Superior. La libertad de asociación, la negociación colectiva y los convenios colectivos de trabajo. Libertad académica y estabilidad laboral. Normativa internacional y nacional. Vacíos regulatorios ante las nuevas condiciones laborales.

2) La privatización y mercantilización de la educación superior en América Latina. Nuevos desafíos en contexto. Perspectiva histórica: la conformación de los sistemas de Educación Superior en la región. Problemas estructurales y nuevos emergentes. Privatización y Mercantilización de y en la Educación superior: el proyecto de reforma educativa mundial de las corporaciones tecnológicas. El problema del financiamiento de la universidad y la educación superior. Desafíos para un proyecto de inclusión, democratización del conocimiento y derechos laborales en el siglo XXI.

3) Desigualdades de género en la Universidad y precarización laboral en el ámbito académico.. Condiciones estructurales de la reproducción de la desigualdad de género en el ámbito académico. Violencia laboral y de género en las instituciones de Educación Superior. Necesidad de políticas institucionales y marcos regulatorios en el mundo del trabajo universitario. Política de Cuidados y Convenio 190 (OIT). Acción sindical contra la desigualdad y la discriminación en el ámbito laboral.

4) Estructuras, modelos y procesos de la organización sindical en el ámbito de la Educación Superior. Las tensiones entre la lógica académica y la lógica sindical. La negociación colectiva y la conflictividad sindical en el ámbito universitario y de la educación superior. Estado de la organización sindical a nivel nacional: estructuras, normativa, dinámicas de participación e incidencia en la política pública e institucional. Las organizaciones sindicales regionales e internacionales. Necesidad de nuevas estrategias organizativas frente a los cambios en el mundo del trabajo académico y la precarización laboral. El rol de las herramientas tecnológicas para la organización. Nuevos desafíos.